Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana. - Vol. 27 Núm. 2, Julio 2015 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 636914285

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana.

AutorForero, Fabio
CargoEnsayo
Páginas291(32)

Autonomy and Foreign Policy Diversification in Latin America

Diversificação e Autonomia na política exterior latino-americana

Introducción

La discusión sobre diversificación de la política exterior latinoamericana se inserta en un debate teórico más amplio, relacionado con el diseño de una inserción internacional enfocada a superar la condición dependiente que enfrentan algunos países. Esta condición podría ser entendida como la centralización de acciones externas, en uno o pocos actores, que limita las posibilidades de un comportamiento internacional más activo y autónomo. (1)

En la actualidad, es posible detectar una variedad de países que tienen interés en revertir dicho condicionamiento. Tal como lo refleja la discusión académica, este objetivo ha estado presente en países del Sudeste Asiático, como Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam (Goh, 2007, p. 183); en países de Asia Central, como Kazakistán, Kirgistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán (Tolipov, 2007); y en países latinoamericanos, como Argentina (Rubiolo, 2012), Brasil (Vigevani y Cepaluni, 2007), Chile (Faust, 2004), Colombia, México (Faust, 2002; Garza Elizondo, 1996), Perú (Olano, 2012) y Venezuela (Tokatlian, 2011).

En una revisión preliminar general, (2) se encuentra que este objetivo está presente en países cuyo interés consiste en aumentar su rango de acción y margen de maniobra internacional. En el caso de los países de América Latina, independientemente de su tamaño y relación con los Estados Unidos, Tokatlian (2011) sostiene que hay una tendencia proveniente del pasado que está dirigida a adelantar políticas de diversificación para lograr mayor autonomía y desarrollo nacional.

Pero ¿a qué se refiere la diversificación de la política exterior latinoamericana? Este es un término sobre el que ha habido poca discusión en la literatura especializada y tampoco suscita grandes controversias en la práctica, ya que se supone positiva. A pesar de su importancia, padece una relativa invisibilidad académica en el estudio de la política exterior. Son pocos los trabajos existentes que se refieren a este asunto de forma específica. Por lo tanto, las respuestas ofrecidas por la literatura a los interrogantes ¿qué es?, ¿qué factores la producen? y ¿para qué sirve? son inconclusas y ambiguas. Por consiguiente, el propósito de este artículo es mostrar el vínculo entre diversificación y búsqueda de mayor autonomía, al mismo tiempo que profundiza sobre la forma cómo opera esta relación. En la primera parte, se presentan diferentes definiciones dadas a este término. En la segunda, se exponen las explicaciones relacionadas con los factores que producen este fenómeno. Y en la última sección, se explora el origen del concepto en el legado de dependencia que condiciona a los países latinoamericanos, y se muestra cómo opera esta relación entre diversificación y autonomía.

  1. De la noción de diversificación de exportaciones a la estrategia 'omni-enmeshment'

    Los trabajos existentes nos ofrecen tres formas de pensar este término. En primer lugar, un grupo de autores lo entiende como una política pública, mediante la cual es posible diseñar y ejecutar un conjunto de acciones para diversificar. Esta aproximación no contempla ni profundiza en las restricciones que impone el sistema internacional. Es decir, se trata en mayor medida de una definición doméstica. En cambio, otro conjunto lo identifica con un tipo de comportamiento determinado en la estructura de distribución de poder. En tercer lugar, otros académicos lo perciben como un modelo de inserción global, o medio para alcanzar mayor autonomía.

    1.1. Instrumento de política pública

    Un conjunto de estudios se ha concentrado en la explicación de la diversificación de las exportaciones con herramientas teóricas provenientes de la literatura sobre comercio internacional (Ali, Alwang & Siege, 1991; Gutiérrez de Piñeres & Ferrantino, 1997; Al-Marhubi, 2000; Rodrik, 2005; Ben-Hammouda, Karingi, Njuguna & Sadni-Jallab, 2006; Agosin, 2007; Amurgo-Pacheco & Pierola, 2007; Mejía, 2011). Estos trabajos la conciben de dos formas: una que se refiere al incremento de las exportaciones hacia distintos mercados (Ali et al., 1991) y otra que es entendida como el crecimiento de la producción en nuevos sectores económicos (Berthelemy y Chauvin, 2000). Así mismo, puede tener dos dimensiones: una horizontal y otra vertical (Samen, 2010). La horizontal comprende la adición de nuevos productos a la canasta exportadora de un país, mientras que la vertical se refiere al movimiento del sector económico primario hacia la industria y/o suministro de servicios (Samen, 2010). Por consiguiente, solo aquella definición en el primer sentido aquí expresado es consecuente con el concepto de ampliación de las relaciones exteriores, ya que la segunda concepción no necesariamente implica generación de nuevos socios. Es decir, es posible lograr un incremento de las exportaciones en diferentes sectores productivos que estén concentrados en un solo país de destino.

    En el ámbito de la política exterior, un grupo de autores se apoya en la noción de diversificación económica para explicar este concepto como un aumento de socios económicos y políticos (Wilhelmy y Lazo, 1997; Faust y Mols, 1998; Faust, 2002, 2004; Olivet, 2005; Baroni y Rubiolo, 2013; Rubiolo, 2011, 2012; Fernández de Soto y Pineda, 2012; Protsenko, 2013). Por lo tanto, esta noción es pensada como una política pública que obedece a los esfuerzos y recursos domésticos desplegados por un país para incrementar sus relaciones internacionales.

    Sin embargo, es importante diferenciar estos dos enfoques. En primer lugar, la creación de nuevos mercados no necesariamente implica el crecimiento del radio de acción de la política exterior, puesto que esta incorpora elementos adicionales a las exportaciones. Por ejemplo, comprende acciones externas, tales como la negociación de acuerdos y tratados, el desarrollo de agendas de alto nivel, la promoción de actividades culturales en el exterior, el aumento de los flujos de inversión extranjera, la coordinación de políticas en el plano multilateral, la cooperación ofrecida y recibida, el establecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. En contraste, la aproximación del comercio internacional se refiere estrictamente a estrategias de crecimiento económico, mientras que la otra busca explicar el comportamiento internacional de un país.

    Una vez ha sido aclarada esta diferencia, es posible preguntar ¿cómo ha sido entendida la diversificación de la política exterior latinoamericana? Jorg Faust la define en dos dimensiones. Una primera dimensión se refiere a la incorporación de nuevas áreas de política pública y la segunda a la ampliación de nexos con nuevos países o regiones (Maihold, 2011, p. 207). De esta manera, se entiende como "el intento por parte de un Estado de ampliar sus relaciones con regiones con las que hasta el momento solo se mantenían contactos rudimentarios, a través del diseño de nuevos campos de política o de la modificación de los ya existentes" (Faust y Mols, 1998, p. 10). Por su parte, Rubiolo (2010) & Olivet (2005) señalan que este es un instrumento de inserción en la economía mundial para evitar ser periféricos y tener mayor voz a nivel internacional.

    Es importante resaltar que estos trabajos no acuden a mecanismos de medición sofisticados, como sí lo hace la literatura sobre la diversificación de exportaciones. En el ámbito de la política exterior, los autores acuden a distintos indicadores para identificar esta política pública, los cuales pueden agruparse en tres dimensiones: aumento de relaciones bilaterales (establecimiento de relaciones diplomáticas por país, tratados y acuerdos, apertura o cierre de embajadas y consulados, tamaño de personal por país, cooperación técnica y financiera ofrecida y recibida, centros de difusión cultural, oficinas comerciales, mecanismos de diálogo político, visitas de funcionarios, presupuesto), incremento de comercio bilateral (destino de las exportaciones y origen de las importaciones) y mayor participación en organismos multilaterales (grupos de concertación a los que pertenece, cumbres interregionales, votación en la ONU, organizaciones regionales y globales a las que pertenece).

    Ahora bien, ningún estudio acude al mismo conjunto de indicadores para contrastarlos en el tiempo o entre distintos países. Es decir, no existe un mecanismo único de medición que permita rastrear la ejecución de esta política pública en términos comparativos. Por consiguiente, es erróneamente entendida en términos absolutos como una característica que se tiene o no se tiene. En consecuencia, se dificulta la identificación de patrones de comportamiento a lo largo del tiempo que permita explicar períodos de expansión o contracción, e imposibilita la comparación de resultados entre diferentes países. Avanzar en la creación de mecanismos de medición podría facilitar la identificación y comparación entre distintos países.

    1.2. Tipo de comportamiento internacional

    Otro enfoque es el utilizado por Kal Holsti (1982). Estos autores realizan ocho estudios de caso sobre seis países durante el período de la Guerra Fría (tres sobre China, Bhutan, Tanzania, Canadá, Chile y Burma), con el fin de tener una muestra que reúna países desarrollados y no desarrollados, grandes y pequeños, autoritarios y democráticos. Su objetivo principal consiste en explicar la 'restructuración' de la política exterior a partir de las características de los distintos países. Por esta razón, se analizan períodos cortos de tiempo donde se reflejan cambios dramáticos y tiene como propósito central identificar los factores que inciden para que un país 'reajuste' su orientación externa.

    Holsti (1982) construye una tipología de diferentes comportamientos que puede seguir un país, entre los cuales se encuentran: aislamiento, autosuficiencia, dependencia y no alineación-diversificación. Bajo este enfoque...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR