Editorial/Todo Comunica - Núm. 18-1, Enero 2020 - Encuentros - Libros y Revistas - VLEX 842347192

Editorial/Todo Comunica

AutorAlejandro Espinosa Patrón
CargoEditor in Chief, journal Encuentros
Páginas7-8
7
EDITORIAL / TODO COMUNICA
La revista Encuentros, en su volumen 18-01 de enero-junio de 2020 ha querido presentar un panorama que recoja las voces de
los investigadores sobre temas que corresponden con el momento histórico cultural en que nos encontramos para trazar una línea
semiótica que nos permita entender los sujetos en la sociedad.
Por eso la preocupación de los investigadores se centra en el uso del celular, problema que aqueja a todos porque los estudiantes,
algunos, están haciendo mal uso de ellos, lo que genera mucho “ruido” en los salones de clases. Enseñanza, aprendizaje, metodo-
logía, niveles de lectura y escritura son palabras clave que corresponden con la preocupación de los docentes, pues son los métodos
los que dibujan la vida de los sujetos académicos.
En ese sentido, el texto “Relación del uso del teléfono celular y los niveles de atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje”, de
los profesores Amparo Marina Vásconez Villavicencio y Eleonor Virginia Pardo Paredes, quienes explican el uso del teléfono celular
con los niveles de atención en el proceso de enseñanza– aprendizaje en la Unidad Educativa Francisco Flor, Tungurahua, Ambato.
Por otra parte, “Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación
interactiva”, de los docentes Paúl Santiago Miranda Hernández y Ricardo Patricio Medina Chicaiza, enfatizan en una propuesta
metodológica para la enseñanza de los estudios sociales en el 4to grado de Educación General Básica, donde aplican la animación
interactiva. Es necesario capacitar al docente en multimedia para que aplique la animación interactiva en sus clases, pues los estu-
diantes de hoy son digitales completamente.
En ese orden de temas, el artículo “Infancia, paz y conicto: procesos de reconciliación desde la mirada de los niños y las niñas”,
de los profesores Andrea Paola Camargo Camargo y Nancy Regina Gómez Arrieta, examinan la comprensión visual de la paz de los
niños y las niñas del Sur Oriente y Sur Occidente de Barranquilla. El estudio divide los grupos para identicar los hallazgos, por lo
que los primeros representan el conicto a partir de la violencia armada experimentada por sus familias en zonas rurales, mientras
que los segundos se remiten a la violencia urbana que viven en sus barrios. Es un texto enriquecedor por la forma práctica como
llevaron la investigación de campo.
Se comparar los niveles de la lectura y escritura en estudiantes con y sin alteraciones auditivas, cognitivas y visuales, de tercer
grado de educación básica primaria de la Institución Educativa San José de la ciudad de Sincelejo, lo que corresponde con el texto
El Estudio comparativo de los niveles de lectura y escritura en niños con y sin alteraciones auditivas cognitivas y visuales, de los
profesores Lastre-Meza Karina Sofía; Romero Martínez, María Alejandra; Ríos Martínez, Carlos Andrés; Campos Santos, Sandra
Marcela, quienes emplearon Baterías de evaluación de los Procesos Lectores de los Niños de Educación Primaria (PROLEC) de
Cuetos, Rodríguez y Ruano. El aprendizaje fue signicativo por la manera como se llegó a las conclusiones del trabajo.
Por su parte, el texto cargado de ironía y crítica, “Las letanías del Carnaval de Barranquilla: Signo y símbolo de nuestras repre-
sentaciones sociales”, corresponde a los investigadores Jairo Eduardo Soto Molina y Pilar Méndez Rivera, quienes enfatizan en la
producción de las letanías, semiosis en el cual existen interrelaciones con otros espacios semióticos vinculantes, lo que permite
probar que “lo social” es más que el escenario o contexto de la elaboración y expresión del pensamiento de los hacedores de letanías,
pues se constituye en su condición material y simbólica para construir un discurso carnavalesco que aborda los grandes temas de
la actualidad.
“Percepción de la calidad del servicio: una mirada desde la perspectiva del sector de la salud”, de Constanza Olguín Gutiérrez; Pau-
lina Ceballos Garrido.; Nataly Guiñez Cabrera y Katherine Mansilla Obando, plantean sobre la percepción de la calidad del servi-
cio de salud, pues se considera un determinante importante para la satisfacción del servicio y las intenciones de comportamiento
en el contexto de una ciudad del centro-sur de Chile. Estos resultados esperan alentar a los proveedores del servicio de salud en
lograr una mejora en la calidad de atención del servicio otorgado considerando las inquietudes y prioridades de los interesados.
Por su parte, el texto de los chilenos Carlos Rodríguez Garcés; Geraldo Padilla Fuentes y Claudia Suazo Ruiz: “Etnia mapuche y
vulnerabilidad: una mirada desde los indicadores de carencialidad socioeducativa”, describe las comunidades mapuches las cuales
han enfrentado una persiste exclusión territorial y simbólica en los servicios educativos que el Estado ha dispuesto para su población

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR