Efectos sobre la oferta de trabajo de la extensión del seguro de salud a cónyuges. La experiencia de Uruguay - Núm. 43, Julio 2016 - Revista Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics - Libros y Revistas - VLEX 656163385

Efectos sobre la oferta de trabajo de la extensión del seguro de salud a cónyuges. La experiencia de Uruguay

AutorCecilia Parada
Páginas40-64
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 20 | No. 42 | 2016
ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol. 20 No. 43 PP. 39-64 DOI:10.17230/ecos.2016.43.3
Research Article
efectoS Sobre la oferta de trabajo de la extenSión del
Seguro de Salud a cónyugeS. la exPeriencia de uruguay
The labor-supply effects of extending health insurance
to workers’ partners: The experience of Uruguay
Cecilia Parada*
Resumen
A partir de diciembre de 2010 el Seguro de Salud en Uruguay se extiende a los
cónyuges de los trabajadores formales. Esta extensión pudo haber modificado los
incentivos laborales, estimulando una menor ocupación y formalidad de aquellos
individuos que tuviesen una pareja con empleo formal. Mediante una metodología
de diferencias en diferencias, se estiman los efectos de la expansión del seguro de
salud comparando en el tiempo a las personas afectadas por la política con aquellas
semejantes pero no afectadas. Se observa un efecto negativo y significativo de
0.95 puntos porcentuales de la expansión de la política sobre la formalidad para
el total de la población económicamente activa, y un efecto negativo y significa-
tivo de 2.13 puntos porcentuales cuando se observa únicamente a las mujeres
asalariadas privadas. Además de diferencias según sexo, se encuentran efectos
heterogéneos de acuerdo a la edad de las personas, nivel educativo y condición
de formalidad de la pareja. También se encuentran efectos sobre la ocupación,
aunque estos fueron de menor magnitud y no siempre significativos.
Abstract
In December 2010 Health Insurance in Uruguay was extended to the partners
of workers in the formal labor market. This extension may have modified the
incentives to participate in the formal and informal labor markets, potentially
reducing overall participation or the share of individuals in the formal labor
market whose partners were formally employed. Using a dierence-in-die-
rences methodology, eects of the Health Insurance expansion are estimated
by comparing individuals aected by the policy over time with similar but
Palabras clave: Oferta de trabajo,
Incentivos de trabajo, Seguro de
salud, Asignaciones dentro del
hogar.
Key words: Labor supply, Work
incentives, Health insurance, Intra-
household allocations.
JEL classification: J21, O17, J16
Received: 28/10/2016
Accepted: 23/11/2016
Published: 30/11/2016
* Universidad de la República; Joaquín
Requena 1375 | C.P. 11200 | Montevideo –
Uruguay, cparada@iecon.ccee.edu.uy
PP 41 | 91
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 20 | No. 43 | 2016
Efectos sobre la oferta de trabajo de la extensión del seguro de salud a cónyuges. La experiencia de Uruguay
unaected individuals. We find negative and statistically significant eects: the policy extension
reduces the share of the economically-active population in the formal labor market by 0.95 per-
centage points and women in formal employment in the private sector by 2.13 percentage points.
In addition to these eects, we find significant heterogeneous eects by age, educational level,
and the formality conditions of the partners. We also find an eect of the policy on occupation,
though of smaller magnitude and not always statistically-significant.
1. Introducción
Los hombres y mujeres que se encuentran en pareja registran diferencias en su inserción laboral, tanto
respecto a sus pares solteros como entre sí. En particular, en Uruguay si bien las brechas en las tasas
de actividad y empleo entre hombres y mujeres se han reducido significativamente en los últimos
50 años, los hombres continúan registrando mayores niveles de ocupación (tabla A1-Anexo). Si se
analiza otra variable del mercado laboral, particularmente relevante en países en desarrollo, como la
formalidad1, también se encuentran diferencias importantes entre personas en pareja y solteras para
el promedio de los asalariados del sector privado (tabla A2-Anexo).
Estudios sobre oferta laboral acerca de horas trabajadas y salario, observan para distintos países
una relación positiva entre estas dos variables y encuentran que las mujeres casadas son el grupo con
mayor sensibilidad a variaciones en los ingresos propios y de su pareja (reportan las mayores elasti-
cidades relativas) (Tamm, 2009; Eissa y Honey, 1999 y 2004; Espino y otros 2014; Espino y Machado,
2009). Si bien en las últimas décadas la elasticidad de la oferta femenina respecto a su salario se ha
reducido, así como la elasticidad respecto al salario del marido (Goldin, 2006; Blau y Kahn, 2005), en la
mayoría de los trabajos empíricos se continúa hallando diferencias entre las elasticidades de acuerdo
al sexo (Blundell y MaCurdy, 1999).
En el momento de analizar el comportamiento de hombres y mujeres en pareja en Uruguay (Espino
y Machado, 2009) observan que los hombres no modifican significativamente sus elasticidades cuan-
do se controla por la presencia de hijos, confirmando su rol de proveedor de ingresos en el hogar. La
condición de estar casado sobre la probabilidad de participación ha evolucionado en forma diferente
para hombres y mujeres en Uruguay. Mientras que el estatus de casado ha influido positivamente
sobre la probabilidad de participar en los hombres de forma estable, en las mujeres estar casadas
tiene una incidencia que, si bien ha sido siempre negativa, ha disminuido considerablemente a lo lar-
go del tiempo, reflejando el cambio que se observa en el comportamiento de la oferta laboral (mayor
participación de las mujeres y estabilidad en las tasas de participación masculina).
Por lo tanto, a pesar de los cambios en el efecto ingreso y sustitución de la oferta laboral femeni-
na, que han provocado un aumento de su participación laboral, cuando se analiza el comportamiento
de hombres y mujeres en pareja continúan encontrándose diferencias en las tasas de participación
asociadas a los roles de género2.
Por otra parte, existe amplia evidencia acerca de los incentivos que generan sobre las decisiones de
empleo los programas de protección social en países desarrollados (Bosch y Manacorda, 2012). Existe
menor evidencia acerca de estos efectos en países en desarrollo y, en particular, acerca de incentivos
que generan las políticas sobre las decisiones de empleo de trabajadores considerados secundarios
1 Se entiende que un empleo es formal si se el trabajador se encuentra registrado en la seguridad social y realiza aportes jubilatorios.
2 La división sexual del trabajo ha conducido a una división de las tareas de acuerdo al sexo, donde las mujeres aparecen como
“cuidadoras” y los hombres como “proveedores” dentro de los hogares.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR