El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI - Núm. 52, Enero 2020 - Revista Iusta - Libros y Revistas - VLEX 839430680

El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI

AutorAlcides Antúnez Sánchez
CargoLicenciado en Derecho y Ciencias Penales
Páginas1-31
1
El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI1*
Alcides Antúnez Sánchez**
Resumen
El emprendimiento se ha posicionado al interior de las universidades como un tema
importante, por considerar que la formación disciplinar no es suficiente para
desempeñarse exitosamente en el mundo actual: es necesario, además, formar
capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futuros profesionales con
competencias en el siglo XXI. Los gobiernos también han vinculado el emprendimiento
dentro de sus agendas y han estructurado planes, programas y proyectos para
fortalecerlo, entendiendo que su promoción puede contribuir al desarrollo económico y
social de los países. En este sentido, como parte de esta política se han regulado cuerpos
jurídicos dentro de los ordenamientos jurídicos, como política de fomento hacia una
cultura del emprendimiento. El ensayo tiene como objetivo demostrar la necesidad de
fomentar políticas públicas que tributen al emprendimiento en las universidades de
América Latina, para entregar un profesional con competencias para el desarrollo rural
en su incursión en el rol de empresarias.
Palabras clave: calidad, fomento, formación, modelo pedagógico.
Introducción
En los últimos años, el fenómeno del emprendimiento ha aparecido de repente en
nuestras sociedades, como si se tratara de un movimiento cultural. Este se reivindica
con insistencia, desde diferentes esferas y bajo un amplio rango de objetivos y
propósitos. Han aumentado también las acciones, instituciones, unidades y servicios que
se esfuerzan en apoyar el espíritu emprendedor. Es un hecho que las universidades son
una pieza fundamental en los ecosistemas de emprendimiento y de innovación. A pesar
de ello, por su naturaleza, las universidades no destacan por una orientación demasiado
Fecha de Recepción: 3 de agosto de 2019
Fecha de Aprobación: 18 de noviembre de 2019
* El manuscrito es producto del proyecto de investigación El emprendimiento en la mujer rural del siglo
XXI, gestionado en la Universidad de Granma - Cuba.
** Licenciado en Derecho y Ciencias Penales. Máster en Asesoría Jurídica mención Derecho Ambiental
por la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente - Cuba. Profesor auxiliar de Derecho Ambiental
e Internacional del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Granma - Cuba. aantunez@udg.co.cu; antunez63@nauta.cu; antunez1963 @gmail.com.
2
emprendedora e innovadora. Por esta razón, a lo largo del tiempo, las universidades se
han enfrentado a importantes cambios estructurales y procesos de transformación, en el
desarrollo de sus principales actividades (docencia, investigación y transferencia de
conocimientos), los que requieren, a su vez, la participación activa de diversos actores
(gobierno, emprendedores/as, inversores/as, entre otros).
Desde esta perspectiva, la Administración Pública y la academia se han interesado por
entender y recalcar el relevante papel de cada uno de los actores involucrados en la
configuración de los ecosistemas de emprendimiento y de innovación (Autio, Kenney,
Mustar, Siegel y Wright, 2014). El ensayo tiene como objetivo demostrar la necesidad
de fomentar políticas públicas en las universidades de América Latina, que tributen al
emprendimiento para entregar un profesional con competencias en su incursión en el rol
de empresarias en el desarrollo rural, en especial a las mujeres.
1. Enfoques, modelos, mecanismos y estrategias de interacción entre la
universidad-entorno
La universidad, como organización que tiene entre sus actividades la generación,
difusión y transferencia de conocimiento, se ha convertido en un actor fundamental en
la nueva economía, que entiende el conocimiento como un factor estratégico que genera
ventajas competitivas para permitir la diferenciación de las organizaciones y su
sostenibilidad en el contexto. Conscientes de ello, las universidades han empezado a dar
mayor importancia a una de sus funciones sustantivas: la extensión universitaria o
proyección social. Por medio de esto, esperan llevar conocimiento al entorno, para
contribuir al desarrollo local, regional, nacional e internacional. En este sentido, la
educación debe
fomentar la construcción de conocimiento (docencia) y la investigación científica
(investigación) que generen impactos positivos en la sociedad, pero también debe
permitir la identificación de oportunidades para el desarrollo regional o nacional y para

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR