Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico: el rol de la interacción de actores en la integración - Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico - Libros y Revistas - VLEX 841028716

Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico: el rol de la interacción de actores en la integración

AutorRita Giacalone
Páginas151-186
151
CAPÍTULO 4
Los empresarios en el diseño y
aplicación del Mercosur y la Alianza
del Pacíco: el rol de la interacción
de actores en la integración
Rita Giacalone
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Giacalone, R. (). Los empresarios en el diseño y aplicación de Mercosur y
Alianza del Pacíco: el rol de la interacción de actores en la integración. En J. Bri-
ceño Ruiz y E. Vieira Posada (eds.), Repensar la integración en América Latina: los
casos del Mercosur y la Alianza del Pacíco (pp. -). Bogotá: Ediciones Univer-
sidad Cooperativa de Colombia.
doi: https://dx.doi.org/./
Introducción
Este capítulo analiza el papel de los empresarios en el diseño y aplica-
ción del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pací-
co (AP) y su interacción con los actores estatales dentro de esos acuerdos.
Se parte de dos premisas: ) que para que un proyecto o acuerdo de integra-
ción alcance sus objetivos necesita incorporar a otros actores además de los
estales y que entre ellos destacan los empresarios, actores económicos con
importancia política y social, porque de ellos depende en buena parte el
REP ENS AR L A IN TEG RAC IÓN EN A MÉR ICA LATI NA: LO S CA SOS DEL MER COS UR Y L A AL IAN ZA D EL PA CÍF ICO
152
comportamiento de indicadores (PIB, PIB per cápita, empleo, productivi-
dad, aportes scales, balanza de pagos y balanza comercial, etc.) que sirven
para medir avances y retrocesos de la integración1; y ) que la forma de esa
incorporación depende de la interacción empresarios-Estado en cada uno
de los países miembros de un acuerdo.
Como trasfondo del tema, se debe recordar que tanto los enfoques de eco-
nomía ortodoxa como los marxistas desconfían de los empresarios porque,
según ellos, toda relación que involucre cooperación, negociación o colabo-
ración entre Estado y empresarios surge “del sometimiento del Estado a las
necesidades del gran capital” (López, , p. ). Pero desde los noventa,
esta convicción se debilitó a partir del estudio de experiencias de desarrollo
capitalista tardío en el sudeste asiático. Mientras en esa región y en países
desarrollados, los grandes empresarios son contenidos por una estructura
institucional que asegura que sus prácticas no deriven en daños para la so-
ciedad en su conjunto (López, , p. ), en otros países en desarrollo su
presencia dominante derivaría de vacíos institucionales (débil aplicación de
normativa y falta de instituciones de crédito, etc.). Esto ha llevado a concluir
que, aunque su poder económico puede llevar a los empresarios a intentar
cambiar el marco institucional a su favor, los países que “han avanzado sos-
tenidamente en el sendero de la industrialización aun sin haberlo recorrido
en su totalidad” han sido capaces de contenerlos y
Es crucial, en este sentido, el relacionamiento entre Estado y sector
privado […] en casi todas las experiencias de industrialización tardía
se ha dado alguna forma de asociación -más o menos explícita entre el
Estado y la elite empresaria sobre la cual han pivoteado las respectivas
estrategias de desarrollo. En otras palabras, las vinculaciones estrechas
1 Este artículo no analiza si esa incorporación corresponde a la etapa de diseño
del proyecto o de aplicación del acuerdo establecido, sino que destaca la necesi-
dad de que exista incorporación. Sin embargo, puede hipotetizarse que como ella
depende de las relaciones históricas Estado-empresarios en los países promotores
del proyecto o rmantes del acuerdo, esas relaciones afectan también la forma
que asume el lobby empresarial frente a sus gobiernos en negociaciones relativas
a integración.
Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico: el rol de la interacción de actores en la integración
153
entre Estado y sector privado no necesariamente desembocan en “re-
públicas bananeras”, gobiernos “predadores” al estilo del Zaire de Mo-
butu o paraísos del rent-seeking como la India. (López, , p. ).
En general, la literatura latinoamericana sobre relaciones empresarios -Es-
tado se divide en dos grandes grupos– aquel que considera que las relaciones
cercanas entre ellos son peligrosas porque los primeros pueden “capturar” el
Estado para obtener rentas y el que ve esa relación como positiva si la coin-
cidencia en objetivos hace más eciente la aplicación de políticas como la
integración regional (Benitez, ). En ambas literaturas se suele dejar de
lado cómo se produce la interacción entre actores del sector privado y del
sector estatal. Determinarlo es importante; sin embargo, porque no siempre
un Estado fuerte tiene autonomía frente a los empresarios para imponer sus
preferencias en un acuerdo ni tampoco uno débil es incapaz de imponerlas,
pero la integración tiene más posibilidades de avanzar si los actores que
participan cooperan entre ellos.
Como metodología se utiliza la revisión de material publicado sobre
Mercosur y AP y sobre relaciones empresarios-Estado en América Latina,
prestando especial atención a trabajos basados en testimonios directos (en-
trevistas y/o declaraciones contemporáneas a los eventos analizados) y al
discurso de representantes empresariales y gubernamentales.
Empresarios en diseño y aplicación del Mercosur
La literatura sobre interacción de actores privados y estatales en Mercosur
se inicia en los ochenta de forma paralela al proceso de conformación del
PICE (Programa de Integración y Cooperación Económica) entre Argen-
tina y Brasil (), que en  se transformó en Mercosur con el ingreso
de Paraguay y Uruguay. Pero ya en  se había realizado la primera con-
vención de empresarios que participaban en el intercambio comercial de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada tres años
antes. Esto testimonia que desde su origen los empresarios se interesaron en
el tema. En cuanto a su responsabilidad en ella, Nasser uiñones (, p.
) destacaba

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR