La escala humana de la herida: apropiaciones y traducciones del daño en Colombia - Los retos de la Colombia contemporánea - Libros y Revistas - VLEX 777691721

La escala humana de la herida: apropiaciones y traducciones del daño en Colombia

AutorAlejandro Castillejo Cuéllar
Páginas151-172

La escala humana de la herida:
apropiaciones y traducciones
del daño en Colombia
A C C*
Introducción: el estudio de lo transicional
Este texto hace parte de una reexión crítica más amplia sobre la teleología
implícita en la idea de transición o sociedades que transitan de un estado de
Para citar este artículo: http://dx.doi.org/./..
 Apartados de una versión más extensa de este material fueron preparados como parte de la
conferencia de cierre realizada en el marco del Diplomado Internacional en Justicia Transicional:
Experiencias en Iberoamérica, organizado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
Juárez (Prodh), la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad
de México,  de junio del . Así mismo, fue una de las intervenciones centrales del XV Congreso
Nacional de Antropología de Colombia, Santa Marta, Universidad del Magdalena ( de junio del
), y del seminario La Antropología Forense en la Construcción de la Verdad, organizado por
el Centro Nacional de Memoria y el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de
Colombia ( de noviembre del ). Este texto es un desarrollo de materiales en parte recolectados
en el marco de mi participación como consultor del Grupo de Memoria Histórica (Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación) y nanciada por Open Society Foundation ().
Algunas secciones de mi informe nal fueron publicadas inicial y parcialmente a nombre del grupo
en un capítulo del libro Justicia y paz: verdad histórica o jurídica (). Todos los permisos para
publicar, editar o desarrollar ese material en cualquier forma, en este o cualquier otro formato,
han sido solicitados y debidamente concedidos por el Centro Nacional de Memoria (Colombia).
Este texto hace parte del libro en preparación Tras los rastros del cuerpo: estéticas y políticas de la
desaparición forzada en Colombia, -.
* Profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Director
del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (acastill@uniandes.edu.co).
 L    C 
violencia a un estado de posviolencia. Más al lá de los tecnicismos y los términos
de referencia ya fuertemente institucionalizados aso ciados a las discusiones de
lo transicional (posconicto es quiz ás el más osicado de todos en Colombia),
el texto explora un aspecto de uno de los pilares o presupuestos inmanentes
de la promesa de lo transicional (la que promete un porvenir, una nueva socie-
dad posguerra): que en ese transitar, “el pasado” y el “presente” son denidos
como momentos diferenciados: no solo en algunos ámbitos de la experiencia
social, sino también una lí nea imagina ria, técnica y discursiva que fractura la
temporalidad, se instaura en el proceso colectivo a través de diversos tipos de
dispositivos, instaura ndo la memoria y sus formas sociales de adm inistración
como un elemento central. El efecto político de esta instau ración es la de hacer
menos evidente la dialéctica entre la f ractura y la continuidad de otras formas de
violencia en el momento de lo transicional (Castillejo, b). Obviamente, en
el marco de conictos internos armados y sus regis tros asociados, la fractura es
evidente. Sin embargo, como se ha visto en otros contextos sociales (Sudáfric a,
América Central, por ejemplo), la violencia —al menos cuando se estudian desde
otra escala las norma lizaciones de la vida cotidiana— plantea continuidades y
mutaciones que pondrían en tela de juicio precisamente la ruptura entre “pasa-
do” y “presente”. Una deconstrucción de dicha teleología requiere del análisis
no solo de esta serie de dispositivos y ámbitos que operan integradame nte (en
últimas, incluso pa radójicamente para un contexto de expropiación sistémica,
la teleología transicional nos lleva como sociedad hacia una forma de capita-
lismo global), sino también de los presupuestos sobre los que se fundamentan.
En este sentido, un programa de estudios críticos de las transicione s explora-
ría en clave de esta dialéctica e stos “escenarios transicionales”. Con esta expre-
sión hago referencia a una serie de espacios sociales (y sus dispositivos legales,
geográcos, productivos, imaginarios y sensoriales) que se gestan en el seno
de la aplicación de lo que llamo, de manera genérica, leyes de unidad n acional
y reconciliación y que se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas
institucionales, conocimientos exper tos y discursos globales que se entrecru zan
 La Red de Estudios Críticos de las Transiciones nace en el  con el aporte de colegas de
América Latina y África en su primer encuentro en abril. En el  se realiza su primer taller
internacional en Berlín nanciado por el Instituto de Estudios Avanzados. Durante esos años,
otros encuentros en Bogotá, Bilbao, Ciudad del Cabo, Madrid, Buenos Aires, Ann Arbor y
Ciudad de México facilitaron el diálogo sobre lo que era en ese momento una serie de ideas que
requerían articulación. En el , la Red realiza su segundo encuentro y con una subvención
de la Vicedecanatura de Investigaciones y Doctorados de la Universidad de los Andes ese año se
convierte en el Programa de Estudios Críticos de las Transiciones (). Quiero agradecer muy
especialmente al entonces vicedecano Mauricio Nieto por el apoyo que le brindó al programa.
Como producto de ese diálogo colectivo está en preparación, entre otros, el libro La ilusión de la
justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global ().

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR