Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial - Núm. 25, Mayo 2018 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 741175845

Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial

AutorXimena Castro Sardi, Margarita María Munévar Rojas
CargoProfesora del Departamento de Estudios Psicológicos y Directora del Consultorio de Atención Psicosocial (CAPsi), Universidad Icesi. Candidata a Doctora en Psicoanálisis, Universidad París 8. Línea de investigación: psicoanálisis aplicado a la intervención social y a la salud mental. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0740-9293 Correo: xcastro...
Páginas81-109

Page 81

MARGARITA MUNÉVAR ROJAS **

Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial ***

Listening to the Victims of the Colombian Armed Conlict: The Experience of a Mechanism for Psychosocial Attention

Escutando as vítimas do conlito armado colombiano: a experiência de um dispositivo de atenção psicossocial

* Profesora del Departamento de Estudios Psicológicos y Directora del Consultorio de Atención Psicosocial (CAPsi), Universidad Icesi. Candidata a Doctora en Psicoanálisis, Universidad París 8. Línea de investigación: psicoanálisis aplicado a la intervención social y a la salud mental. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0740-9293 Correo: xcastro@icesi.edu.co

** Profesora del Departamento de Estudios Psicológicos y Psicóloga del Consultorio de Atención Psicosocial (CAPsi), Universidad Icesi. Magister en Intervención Psicosocial, Universidad Icesi. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0418-3070 Correo: mmmunevar@icesi.edu.co

*** Este artículo es resultado del proyecto de investigación «Clínica del trauma con víctimas de la violencia: de la victimología al psicoanálisis» (2015-2018) inanciado por la Universidad Icesi. Además de las autoras de este artículo, han participado en este proyecto los estudiantes Juan David Paz y María Claudia Crespo, y la asistente de investigación Juliana Olano. Artículo de investigación recibido el 15-01-2018 y aceptado 06-04-2018.

CS / ISSN 2011-0324 / Número 25 / 81 - 109 / Mayo - Agosto, 2018

XIMENA CASTRO SARDI *

Universidad Icesi (Cali, Colombia)

Page 82

Cómo citar

Munévar Rojas, M.; Castro Sardi, X. (2018).

Escuchando a las víctimas del conlicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Revista CS, (25), PP. 81-109.

DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2220

Page 83

Resumen

Abstract

Resumo

El reconocimiento por parte del Estado colombiano de la necesidad de establecer mecanismos de reparación integral de las víctimas del conlicto armado ha desembocado en propuestas de rehabilitación psicosocial cuyo in es mitigar las afectaciones mentales causadas por los hechos violentos. Este artículo presenta la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial con miras a contribuir a la relexión sobre la necesidad y efectividad de las intervenciones propuestas. Se presentan tres casos de mujeres víctimas atendidas y se analizan teniendo en cuenta tres categorías: las implicaciones subjetivas del reconocimiento social de «víctima», la elaboración psíquica del acontecimiento traumático y los alcances del proceso de intervención psicoterapéutica. Se concluye acerca de la importancia de sostener una escucha atenta a las coordenadas singulares de cada sujeto-víctima, evitando el supuesto de que las afectaciones del hecho victimizante puedan generalizarse, y de la necesidad de fortalecer el trabajo en red entre instituciones y dispositivos asistenciales.

PALABRAS CLAVE:

Conlicto armado colombiano; Víctimas; Rehabilitación psicosocial; Psicoanálisis aplicado; Subjetividad

The recognition on the part of the Colombian state of the necessity of establishing mechanisms for the full compensation of the victims of the armed conlict has resulted in proposals of psychosocial rehabilitation aimed at mitigating the lasting mental efects caused by violent events. This article presents the experience of one instrument of psychosocial attention with the aim of contributing to the relection about the necessity and the efectiveness of the proposed interventions. It presents the cases of three female victims and analyses them, taking three categories into account: the subjective implications of social recognition of the «victim», the psychological development of the traumatic event, and the scope of the process of psychotherapeutic intervention. It arrives at conclusions

Page 84

about the importance of maintaining attentive listening to the individual coordinates of each subject-victim; avoiding the assumption that the long-term efects of victimizing events can be generalized; and of the necessity of strengthening the networking between institutions and healthcare services.

KEYWORDS:

Colombian armed conlict; Victims; Psychosocial rehabilitation;

Applied psychoanalysis; Subjectivity

O reconhecimento por parte do estado colombiano da necessidade de estabelecer mecanismos de reparação integral das vítimas do conlito armado desembocou em propostas de reabilitação psicossocial cujo im é mitigar as afetações mentais causadas pelos atos violentos. Este artigo apresenta a experiência de um dispositivo de atenção psicossocial com olhadas para contribuir com a relexão sobre a necessidade e a efetividade das intervenções propostas. Apresentam-se três casos de mulheres vítimas atendidas e analisam-se tendo em levando em consideração três categorias: as implicações subjetivas do reconhecimento social de «vítima», a elaboração psíquica do acontecimento traumático e dos alcances do processo de intervenção psicoterapêutica. Se conclui sobre a importância de suster uma escuta atenta às coordenadas singulares de cada sujeito-vítima, evitando o suposto de que as afetações do ato de vítima possam generalizar-se, e da necessidade de fortalecer o trabalho em rede entre instituições de dispositivos assistenciais.

PALAVRAS CHAVE:

Conlito armado colombiano; Vítimas; Reabilitação psicossocial; Psicanálise aplicada; Subjetividade

Page 85

Psicología, epistemología y sociedad

Introducción

Nuestras almas no encuentran sosiego porque no hemos podido hacer un auténtico duelo a los angelitos que perdimos, a las mujeres embarazadas, madres, padres, hermanos… que fueron arrancados de nuestro territorio.

Con estas palabras se manifestó el Comité de Víctimas el 6 de diciembre de 2015 en Bellavista viejo (Bojayá, Chocó), en el acto de perdón organizado entre los sobrevivientes de la masacre de Bojayá y una delegación de las FARC. La masacre de Bojayá es solo uno de muchos ejemplos sobre las instancias en las que el Estado y demás instituciones les han fallado a las víctimas del conlicto armado en Colombia, especialmente en términos de salud mental. Su sufrimiento, quizás pasado por alto en ciertos casos, se maniiesta en dolores físicos y sufrimiento agudo, como si no hubiera pasado un día desde su tragedia y desplazamiento. Lo anterior no solo da cuenta de la insuiciencia de los mecanismos de reparación que se han puesto en marcha, sino que constituye un llamado a las instituciones y los agentes interventores para que se diseñen y propongan formas efectivas de atender y tratar el sufrimiento psíquico y social consecuencia del conlicto armado colombiano.

Desde el marco jurídico colombiano, la Ley 1448 de 2011, conocida comúnmente como la Ley de Víctimas, que reconoce a las víctimas del conlicto armado y establece las medidas de reparación de los daños causados, ha sido uno de los instrumentos legales propuestos por el Estado en el camino hacia la construcción de la paz. Una de las modalidades que establece la Ley para reparar a esta población vulnerada es la rehabilitación, deinida como un «conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas» (República de Colombia, 2011: 63). Asimismo, se establece que el acompañamiento psicosocial debe ser transversal al proceso de reparación, para lo cual se establecen los lineamientos del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, PAPSIVI (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).

Uno de los grandes avances de esta Ley es la ampliación de los criterios de reconocimiento de las víctimas: se identiican como víctimas a todas aquellas personas que hayan vivido un evento del conlicto armado que haya vulnerado sus derechos humanos o hayan sufrido la pérdida de un familiar; lo que implica efectos por vía de la reparación administrativa (Bolaños, 2011; Gustin y Palau, 2013). Este es un avance respecto a la anterior Ley 975 de Justicia y Paz, dado que uno de los riesgos que se corría con esa Ley era que las víctimas se convirtieran en objetos de indemnización del Estado y no en sujetos de derechos (Salgado, Nobles y Ruiz, 2011). Sin embargo, la

Page 86

86 Ximena Castro Sardi • Margarita Munévar Rojas

ley no se encuentra libre de críticas. Las víctimas no tuvieron participación durante su formulación, acto que las ubica en una posición pasiva, y como simples beneiciarias del saber de los expertos (Bolaños, 2011; Gustin y Palau, 2013). Las víctimas además son consideradas de forma individual, desconociendo que esta forma de sufrimiento ha sido producida socialmente (Aguilera, 2013), dando lugar a una privatización de los daños vividos por estas comunidades (Centro de Memoria Histórica, 2013).

Adicional a lo anterior, a partir del informe de seguimiento realizado por Quintero, Recalde, Gomez, y Flechas (2015) respecto a la implementación de políticas públicas en materia de salud mental en niños y adolescentes desplazados, se identiicaron algunas limitaciones relacionadas con la atención psicosocial que se está prestando a las víctimas, a través de la aplicación de la ley mencionada. Una de ellas, la cual se encuentra estrechamente relacionada con la ausencia de coordinación entre las entidades territoriales de salud y el nivel central del estado, es «la separación del componente de salud mental de los programas de rehabilitación psicosocial para población desplazada» (Quintero, Recalde, Gomez, y Flechas, 2015: 2). Según este informe, el problema yace en que las políticas públicas separan el componente de salud mental de los programas de rehabilitación psicosocial, de manera que la población desplazada se enfrenta a un paradigma de atención enfocado en el trastorno y la atención psiquiátrica de manera exclusiva...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR