Especificación de un modelo con fuentes de 1987 a 2017 para el estudio de corresponsabilidad hídrica en una localidad del centro de México - Núm. 19, Enero 2018 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 744399941

Especificación de un modelo con fuentes de 1987 a 2017 para el estudio de corresponsabilidad hídrica en una localidad del centro de México

AutorCruz García Lirios
CargoLicenciado y Doctor en Psicología de la UNAM
Páginas18-38
Especificación de un modelo con fuentes de
1987 a 2017 para el estudio de corresponsabilidad
hídrica en una localidad del centro de México
Cruz García Lirios
1
Resumen
A diferencia de los gobiernos en donde prevalecen modelos centrados en la rectoría del Estado, la
gobernanza supone un proceso de cogobierno entre gobernantes y ciudadanos, sectores y actores
públicos como privados. A partir de este hecho, el presente trabajo se propone especificar un
modelo para el estudio de la corresponsabilidad hídrica como resultado de una cogestión y
coadministración, indicadas por altos niveles de negociación, concertación y responsabilidad en el
consumo de agua, prevención de desabasto y fugas, así como del tratamiento de aguas residuales.
Se llevó a cabo un estudio documental y retrospectivo con una selección de fuentes indexadas a
repositorios líderes en América Latina, considerando el periodo de publicación y las categorías
reportadas en la literatura. Se discute la pertinencia de incluir en el modelo especificado a los
factores de hipermetropía percepciones de minimización o exaltación de riesgos y desesperanza
emociones de inseguridad ante los eventos de riesgo como inhibidores de acuerdos entre
autoridades locales y usuarios de servicios públicos hídricos. Se advierten líneas de investigación
sobre los efectos de ambas variables consideradas como barreras para la gestión y administración
consensuada de los recursos y servicios hídricos, indicadas por altos niveles de corresponsabilidad.
Palabras clave: Gobernanza; gestión; autogestión; cogestión; recursos hídricos.
1
Licenciado y Doctor en Psicología de la UNAM. Correo electrónico: estudios ustentables@gmail.com
Artículo derivado del proyecto: “Gobernanza d e la sustentabilidad hídrica en el centro de México”, fue
financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y T ecnología (Conacyt) en el otorgamiento de una beca de
doctorado: Universidad Autónoma del Estado de México.
Citación de este artículo: García Lirios, C. (2018). Especificación de un modelo con fuentes de 1987 a 2017 para el
estudio de corresponsabilidad hídrica en una localidad del centro de México. Diálogos de Derecho y Política. (19). 18-38.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/331280/20787464
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 19 \\ Año 8 \\ ISSN 2145-2784 \\ enero abril de 2018. Pág. 19
Especificación de un modelo con fuentes de 1987 a 2017 para el estudio
de cor responsabilidad hídrica en una localidad del centro de México
Introducción
En el marco de la sustentabilidad hídrica local, la rectoría del Estado, aún y cuando es
reflejada por una propaganda que legitima su poder sobre las instituciones y la ciudadanía
en materia de gestión y administración de los recursos naturales, ha sido cuestionada y
sustituida por un sistema de gobernanza que en la ciudadanía se ha diseminado en forma de
autogestión social y cogestión estatal (Bustos y Flores, 2000).
La gestión estatal versus la autogestión social en materia de sustentabilidad hídrica refleja
una agenda de tarifas, subsidios y condonaciones. Esto es así porque sociedad y Estado
dirimen sus diferencias en la negociación del costo del servicio de agua potable. Se trata de
un sistema de cogobierno o gobernanza, pero no en un sentido institucional o ciudadano,
sino más bien una consecuencia de asumir a los recursos hídricos como bienes comunes. A
partir de ésta premisa se establece un futuro común: la conservación del agua para las
futuras generaciones. Precisamente, se trata de una gobernanza prospectiva, trans-
generacional e incluso inter-civilizatoria (Corral, 2006)
Sin embargo, la propuesta de cogestión socioestatal indicada por la gestión del Estado y la
autogestión de la ciudadanía ha transitado hacia un sistema de cooperación en cuanto a la
reutilización del agua como indicador de su uso sustentable. En tal sentido, la optimización
del agua no sólo reduce a costos y beneficios, sino además genera un sentido de pertenencia
cristalizado en valores y creencias de cuidado del agua (Milfont y Duckitt, 2004).
Precisamente, es esa identidad cooperativa y solidaria la que determina formas de cogestión
y coadministración que superan el autogobierno y la autodefensa de los pueblos originarios
que asumen un derecho exclusivo del agua, o bien, supera los tratados y acuerdos
regionales o multilaterales en los que los recursos se distribuyen conforme a las
capacidades de negociación entre los gobiernos, excluyendo a la sociedad civil y demás
actores y sectores públicos como privados (Bustos et al., 2004).
Es el caso del centro de México en contextos electorales. A medida que la contienda política
se aproxima a los comicios, los actores políticos y sociales desarrollan una relación
pragmática de intercambio del voto por el abastecimiento de unidades contenedoras de agua.
Esto es así porque el sistema de gobierno local establece un sistema de tandeo o recorte
intermitente al suministro de agua residencial, a la vez incrementa las tarifas a los sectores
que cumplen con el pago, subsidia a los sectores que incumplen y condona o exenta del pago
a los sectores que apoyan al partido en el poder (Bustos, Rincón y Flores, 2011).
Es así como las políticas de suministro y cobro han generado desencuentros y conflictos
entre los actores sociales y políticos, observados en las movilizaciones y acciones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR