Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad Victoria,Tamaulipas-México - Núm. 7-2, Diciembre 2015 - Revista Desarrollo Gerencial - Libros y Revistas - VLEX 648691661

Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad Victoria,Tamaulipas-México

AutorMariana Zerón Félix - Yesenia Sánchez Tovar - Nallely Guadalupe Hernández
CargoDoctor por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) - Doctor en Economía y Gestión de las Organizaciones por la Universidad de Zaragoza - Maestro en Dirección Empresarial por la Universidad Autónoma de Tamaulipas
Páginas19-35
 
Desarrollo Gerencial, 7 (2) Pp. 19 - 35 Julio-Diciembre 2015. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
19
ESTRATEGIAS DE NEGOCIO DE LAS PYMES FAMILIARESEN CIUDADVICTORIA,
TAMAULIPAS-MÉXICO
1
BUSINESS STRATEGIES OF FAMILY SMEs IN VICTORIA CITY, TAMAULIPAS-MEXICO
Mariana Zerón Félix
2
, Yesenia Sánchez Tovar
3
&
Nallely Guadalupe Hernández
4
Universidad Tamaulipas, México
RECIBIDO: Febrero 18 de 2015 ACEPTADO: Junio 15 de 2015
RESUMEN http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1178
El objetivo del presente artículo de investigación consistió en identificar la tipología de estrategias de negocios que
implementan las pymes con estructura familiar en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Se desarrolló a partir de un
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño no experimental transversal, en el que se contrastaron dos
enfoques de tipologías de estrategias, resultando indicada, considerando el sector económico objeto de estudio y a la
unidad de análisis, la tipología de Miles y Snow (1978). La población estuvo conformada por 210 empresas
clasificadas como pymes. Se utilizó para recolección de datos la encuesta desarrollada por Aragón-Correa (1996),
aplicado a una muestra de 73 pymes familiares del sector comercial, con error de ±8.35% y un nivel de confianza del
95%. Y a través de la realización de un análisis multivariante clúster utilizando el método de k-medias, se obtuvo
como resultado que un 32.88% de las empresas en Ciudad Victoria optan por una estrategia reactiva y un 31.50%,
por una defensiva, denotando un estilo conservador. Se concluyó que las pymes con estructura familiar de Ciudad
Victoria son vulnerables debido a que en su mayoría no generan un plan estratégico, lo cual provoca la dificultad en
la creación de capacidades y atributos necesarios que respondan ante los acontecimientos del entorno dinámico y
competitivo actual.
Palabras clave: Competitividad, Estrategia de negocio, Pymes familiares.
ABSTRACT
The objective of this research paper is to identify the type of business strategies that implement the SMEs with a family structure
in the city of Victoria, Tamaulipas, Mexico. It was developed from a quantitative descriptive approach, with a non-experimental
transverse design , where two approaches of different types of strategies were compared, resulting appropriate, considering the
economic sector under study and the unit of analysis, the typology of Miles and Snow (1978). The population consisted of 210
companies classified as SMEs. The survey made for data collection was developed by Aragon-Correa (1996), applied to a sample
of 73 SMEs which were familiar to the commercial sector, with an error of ± 8.35% and a confidence level of 95%. And through
carrying out a multivariate analysis using the method of cluster k-means, it was obtained a result that indicates that 32.88% of
businesses in the town of Victoria opt for a reactive strategy and 31.50% for a defensive one, thus showing a conservative style. It
was concluded that the SMEs with a family structure in the city of Victoria are vulnerable because most of them do not generate a
strategic plan. This causes great difficulty in generating the capabilities and necessary attributes that respond to the dynamic
events of today’s competitive environment.
Keywords: Competitiveness, Business strategy, Family SMEs.
Este artículo se puede referenciar
Zerón. M., Sánchez, Y., & Hernández, N. (2015). Estrategias de Negocio de las Pymes familiares en Ciudad Victoria, Tamaulipas (México). En
Desarrollo Gerencial. Revista de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables. 7-2, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla, Colombia, Pp.19-35.http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1178

1
Proyecto de investigación. Estrategias de negocio de las pymes familiares en ciudad Victoria, Tamaulipas, México, la cual fue financiada por
la Universidad Autónoma de Tamaulipas, durante el año 2014.
2
Doctor por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Responsable de la División de Posgrado e Investigación, Profesor e investigador
de Tiempo Completo de la Facultad de Comercio y Administración Victoria de la UAT. Email: zfmariana@uat.edu.mx.
3
Doctor en Economía y Gestión de las Organizaciones por la Universidad de Zaragoza. Coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas
y Profesor e investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Comercio y Administración Victoria. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Email: yesanchez@uat.edu.mx.
4
Maestro en Dirección Empresarial por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor e investigador de Tiempo Completo de la Facultad
de Comercio y Administración Victoria. Email: nghernandez@uat.edu.mx
 
Desarrollo Gerencial, 7 (2) Pp. 19 - 35 Julio-Diciembre 2015. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
20
1.- INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en la
economía a nivel internacional debido a que se les ha reconocido como una fuente importante de
generación de empleos, al igual que por su participación en el comercio exterior, por ser desarrolladoras
de capital humano, así como por fungir como distribuidoras de la riqueza, teniendo una destacable
participación en el PIB de las naciones (Cubillo, 1997). Ponderando también que este tipo de empresas
representan un porcentaje considerable de las unidades económicas a nivel mundial (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía [INEGI], 2009).
Este breve panorama a nivel internacional nos permite, de tal forma, destacar que la base productiva
nacional de México está ampliamente representada por el sector de las pymes, al ser estas el 98.4% del
total de las unidades económicas del sector servicios, comercio y manufactura en el país. Así mismo, las
pymes sostienen el 72% de la población económicamente activa y amparan al 90.2% del personal ocupado
(INEGI, 2009). En consecuencia, Millán (2011) enfatiza, basándose en información del Banco Mundial,
que las pymes en México contribuyen en un 52% al producto interno bruto (PIB).
Pero en contraparte, como menciona Porter (2002), “las empresas en todo el mundo han visto disminuir
su crecimiento y enfrentar a competidores nacionales e internacionales” (pp.
XVII
). Es así que a pesar de la
contribución significativa que representan las pymes para la economía de México, estas no han alcanzado
un nivel competitivo como para posicionarse en el mercado global, puesto que la tasa de mortalidad de
estas empresas pone de manifiesto su bajo nivel de desempeño, destacando que de las 200 mil empresas
que anualmente abren sus puertas en México cada año, solamente 35 mil sobreviven dos años más tarde
(Tan, López-Acevedo, Flores, Rubio, Slota, Tinajero y Beker, 2007; Gómez, 2006).
Por lo tanto, la subsistencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) es probablemente una de las
tareas más difíciles para un empresario (Palomo, 2005; Kauffman, 2001; Sánchez, 2003), por lo que surge
la necesidad de adecuar sus estrategias, sus recursos (humanos, organizacionales, financieros,
tecnológicos), sus productos y principalmente su actitud ante el entorno complejo y dinámico en el que
operan actualmente; trayendo consigo la posibilidad de mejorar su nivel competitivo (García, 2007;
Cermeli, 2013; Armenteros, Elizondo, Ballesteros y Molina, 2012).
En consecuencia, en años recientes la literatura se ha abocado a desarrollar un mayor número de
investigaciones orientadas a explicar y analizar la relación entre el uso de diferentes técnicas de dirección,
estrategias o estructuras organizativas con el rendimiento financiero o éxito de la empresa (Maranto, 2003;
Ballina, Medina y Martínez, 2006; Marroquín, 2008; Aguilera y González, 2012).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR