Evolución del Derecho Laboral en la última década - Núm. 16, Junio 2001 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 51706919

Evolución del Derecho Laboral en la última década

AutorVíctor Julio Díaz Daza
CargoAbogado, especializado en Derecho Laboral. Profesor de Derecho Laboral Individual y Derecho Procesal Laboral de la División de Ciencias jurídicas de la Universidad del Norte
Páginas35-44

Page 35

La Constitución de 1986 no podía caracterizarse, y no lo hizo, por tener una extensa reglamentación sobre el derecho laboral. Sólo con la reforma de 1936 se estableció, y de manera tímida, que el trabajo era una obligación sindical y gozaba de la especial protección del Estado.

Y no lo hacía por capricho, sino porqueen el siglo en que fue expedida dicha Constitución fue cuando se inició la consolidación de una disciplina jurídica especial que regulara estos asuntos, y no bajo las disposiciones de unas normas que regían las relaciones de carácter privadas, y por lo tanto sin mayor interés para la comunidad.

Sin embargo, con la terminación de la Primera Guerra Mundial y, en consecuencia, con la constitución de la Organización Internacional del Trabajo en 1919, las constitucionales expedidas a partir de esa fecha reconocen el trabajo como un bien inalienable de los asociados y como un pilar de la paz del mundo, lo cual aceleró el tránsito de legislación civil a aquella especial, como un conjunto coherente de normas y principios que regularían la prestación del trabajo subordinado.

Comienza así una etapa de la constitucionalización de lo derechos laborales, y varios países dan ejemplo de ello.1

En Colombia, a comienzos del siglo XX, a pesar de que la Constitución nose encargaba deestos asuntos, y no existía una jurisdicción especializada para los asuntos laborales, se empezaron a proferir normas que regularon asuntos como una jornada máxima de trabajo, vacaciones anuales, indemnizaciones en caso de accidente de trabajo, entre otras.

Pero el verdadero fortalecimiento de las relaciones laborales individuales sólo se presenta a partir de los cuarentas, con la expedición del Decreto 2340 de 1944, convertido en legislación permanente a través de la Ley 61 de 1945, hoy aún vigente para los trabajadores oficiales, y ya en forma consolidada a través de los Decretos 2663 y 3743 de 1950, adoptados como legislación permanente por la Ley 141 de 1961, que viene a constituir lo que es hoy nuestro actual Código Sustantivo del Trabajo.

Se expide, entonces, para enseñara los empleadores, no acostumbrad os al pago de esos beneficios laborales, unas normas rígidas, inflexibles, no negociables entre las partes, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.

Page 36

Como con el exceso de proteccionismo no se estaba obteniendo el resultado esperado, comienza en el mundo un proceso de flexibilización de la contratación laboral, buscando con ello no favorecer a unos pocos, que tenían el privilegio de contar con un empleo, sino que sus disposiciones sirvieran para que aquellos que no lo tenían pudieran ingresar al mercado laboral.

Pero mientras ése era el panorama en el mundo a comienzos de los sesentas, en 1965 se expide el Decreto 2351, que hace aun más exigente para los empleadores la contratación laboral, y se establecieron, entre otras, la acción de reintegro para los trabajadores con más de diez años de servicios, la retroactividad de las cesantías, la pensión sanción, la posibilidad relativa de utilizar contratos a término fijo inferior a un año.

Por lo que entre 1965 y 1990 lo que la legislación laboral pudo aportar para generar empleo fue muy poco. Los empleadores, ante las excesivas obligaciones que les imponía la legislación, opta ron por fórmulas, que aun cuando nocumplían a cabalidad lasexigencias legales, permitían la contratación de trabajadores, que, de no hacerse de esta manera, sería poco probable su vinculación al mercado laboral.

La disyuntiva era, entonces, no contratar a un trabajador, por las excesivas cargas laborales, o vincularlo con unas prerrogativas, pero inferiores a las mínimas establecidas en la ley, y por lo tanto con violación de ese mínimo de derecho que le correspond ía al trabajador.

Por los acontecimientos políticos y sociales que se vivieron en Colombia a finales de los ochentas, y con el establecimiento de políticas presidenciales sobre la apertura de los mercados colombianos a los internacionales, se siente la necesidad de adecuar la legislación laboral a los nuevos retos asumidos.

A pesar de que la adopción del Código Sustantivo del Trabajo y sus principales reformas (Decreto 2351 de 1965) se hicieron por parte del Ejecutivo, por encontrarse turbadoel orden público, el Ministro del Trabajo de la época, a la cabeza del doctor Francisco Posada de la Peña, presenta a consideración del Congreso un proyecto de ley, que a la postre se convierte en la Ley 50 de 1990.

Podríamos afirmar que estamos en presencia de un nuevo derecho laboral. Aquellas teorías sobre la ausencia de capacidad del trabajador para modificar lo establecido en la ley cambia radicalmente. Se le concede plenaPage 37 validez a la voluntad de las partes para modificar las condiciones laborales.

Entre las principales modificaciones que se establecen a la reglamentación que nos rigió durante más de cuarenta años podemos señalar las siguientes:

De carácter filosófico

*...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR