Otras experiencias y frustraciones - La danza de productos de exportación - Colombia y la economía mundial 1830-1910 - Libros y Revistas - VLEX 787489701

Otras experiencias y frustraciones

AutorJosé Antonio Ocampo
Páginas305-349
305
CAPÍTULO VIII
OTRAS EXPERIENCIAS Y FRUSTRACIONES
EL SURGIMIENTO DEL ENCLAVE MINERO:
LOS METALES PRECIOSOS
La producción de oro fue la base del intercambio del actual territorio
colombiano con el exterior y uno de los sustentos más importantes del
comercio interno durante la Colonia. Después del auge de fines del
siglo xvi y comienzos del xvii, la actividad aurífera se sumió en una
depresión profunda hasta alcanzar su punto más bajo en las décadas de
los sesenta y los setenta del siglo xvii. A partir de entonces, se registró
una fase de crecimiento hasta la última década del siglo xviii. Esta ex-
pansión se concentró inicialmente en el Chocó y en la Gobernación de
Popayán (Barbacoas y Caloto), con base en una de las economías escla-
vistas más desarrolladas que existió en nuestro territorio. No obstante,
ya en la segunda mitad del siglo xviii se observó un debilitamiento de
la producción minera en estas regiones, que se manifestó con una fuerza
especial en el caso del Chocó.1
Paralelamente a este opacamiento de la producción esclavista
en Chocó y Popayán, se fue fortaleciendo una economía minera radi-
calmente diferente en Antioquia. En efecto, el trabajo independiente y
nómada de los mazamorreros se había iniciado en esa región a fines del
siglo xvii y llegó a su apogeo en la segunda mitad del siglo siguiente.
La producción antioqueña se multiplicó más de diez veces entre las
décadas de 1740 y 1790; pasó de representar el 8,8% de la producción
1 Germán Colmenares, “La Economía y la Sociedad Colonial, 1550-1800”, en Manual
de Historia de Colombia, Bogotá, Colcultura, 1978, Tomo I, pp. 235-240, e Historia
Económica y Social de Colombia, Tomo ii: Popayán, una sociedad esclavista, Bogotá, La
Carreta, 1979, Cap. iv y Parte ii; Jorge Orlando Melo, Sobre Historia y Política, Bogotá,
La Carreta, 1979, Capítulo 2, pp. 61-84; William F. Sharp, “The Profitability of Slavery
in the Colombian Chocó, 1680-1810”, Hispanic-American Historical Review, Durham,
Agosto 1975, pp. 468-495.
colombia y la economía mundial 1830-1910
306
total de oro a un 36,7% en el último de los decenios mencionados. A
comienzos del siglo xix, la extracción de dicho metal debía bordear el
millón de pesos anuales y procedía en un 80% o más de la producción
en pequeña escala. Sin embargo, ya la actividad minera independiente
mostraba algunos síntomas de debilitamiento, a medida que las zonas
de producción se alejaban de los centros de población.2
Las guerras de independencia desorganizaron enormemente la
producción de oro del país, especialmente en las regiones esclavistas.3
Según los estimativos de Restrepo, la extracción disminuyó en un 40%
durante la guerra, cálculo ligeramente inferior al que se registra en los
datos de amonedación (cuadro 8.1). En las dos primeras décadas de la
República se presentó una recuperación importante, aunque no se logró
alcanzar los niveles de producción de fines de la Colonia. La liberación
de los esclavos a mediados del siglo propició el golpe definitivo a la
ya maltrecha economía esclavista del Chocó y el Cauca. La producción
nacional descendió de nuevo hasta comienzos de la década de los se-
senta. A partir de ese momento, se observó un repunte notorio, tanto
de la producción de oro como de la de plata. La expansión aurífera se
interrumpió a fines de la década de los ochenta, después de alcanzar
unos $3,3 millones según los datos de exportación (cuadro 8.2) y $3,5
millones según los registros de producción (cuadro 8.3), superando
así entre un 10 y 20% los niveles máximos de la Colonia. No obstante,
la penetración de las empresas extranjeras había disminuido conside-
rablemente el componente nacional de los ingresos generados en la
producción del metal. La plata, por su parte, registró exportaciones
por más de $1,5 millones entre 1892 y 1894 (incluyendo el mineral) y
una producción cercana a los $2 millones en dichos años; la extracción
continuó creciendo en los años siguientes y a fines de siglo (1897-1898)
superó fugazmente los $3 millones. La producción de ambos metales
preciosos decayó notablemente durante la Guerra de los Mil Días;
aunque en los años posteriores la extracción aurífera se recuperó rápi-
2 Melo, op. cit., Capítulo 2, cuadro No. 2; Robert C. West, la Minería de aluvión en Co-
lombia durante el periodo colonial, Bogotá, Universidad Nacional, 1972, pp. 39-42; José
Manuel Restrepo, “Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población
de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada”, Semanario del Nuevo
Reino de Granada, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942, Tomo I,
pp. 243-84; este último autor estimaba la producción de Antioquia a fines de la Co-
lonia en $1,2 millones.
3 Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia, Bogotá, Banco de
la República, 1952, pp. 91- 92.
otras experiencias y frustraciones 307
damente, igualando los niveles más altos del siglo xix, no aconteció lo
mismo en el caso de la plata, indicando que se habían agotado las mi-
nas más ricas de dicho metal que se habían explotado a fines del siglo
pasado (véanse cuadros 8.2 y 8.3).4
CUADRO 8.1. Producción, amonedación y exportaciones de metales preciosos,
1800-1870 (Miles de pesos oro anuales)
(1) Producción
de oro (Vicente
Restrepo)
(2) Amonedacióna(3) Exportaciones
(a) Oro (b) Plata
de alta ley (a) Oro (b) Plata (c) Mineral
de plata
1801-10 3.060 2.386,7 6,0
1811-20 1.835 1.370,4c5,8c
1821-30
2.387
1.642,6c-
1831-35
1836-40 1.836,3c14,8c,d
1841-45 2.540 1.348,7e62,7e7,2
1846-50 1.649,6c63,4c1.082,0e,f 44,9e,f 12,9f
1851-55 2.225 326,8 144,8 1.146,6g - g18,0
1856-60
1861-65 1.950b135,5 86,0
1866-70 2.345b340,7 116,4 h h 40,7i
a. Hasta 1859/60; introducciones de oro y plata a las casas de moneda. El dato original en peso fue
transformado a valor a razón de $ 620/kg oro y $ 40/kg de plata. Estas conversiones corresponden al
valor de las monedas que se producían con 1kg de oro y plata puras según ley de 30 de junio de 1857
(I-9, p. 435); han sido preferidas a los datos de valor de José M. Restrepo, porque estos no suponen
una conversión uniforme, y distorsionan, por tanto la comparación inter-temporal de las cantidades
introducidas a las casas de moneda. Desde 1860/1, los datos presentados se refieren al valor de las
amonedaciones.
b. 1861-4 y 1865-9 respectivamente.
c. 1811-21, Enero/1822 - Junio/1830 (para este periodo, las introducciones de oro a la Casa de
Moneda de Popayán es un estimativo), Julio/1830 - Agosto/1840, y de ahí en adelante periodos
fiscales que terminan en Agosto del año indicado.
d. Corresponde a la producción de las minas de Santa Ana (I-9 p. 447).
e. Exportación de oro y plata amonedados 1834/5 - 38/9 y 1840/1 - 44/5 respectivamente.
f. Excluye Cúcuta en 1840/1 y 1842/3, y los otros puertos en 1841/2 y 1842/3.
g. Exportación de oro sin amonedar, 1854/5 - 57/8. No hay exportación de plata sin amonedar regis-
trada, excepto mineral.
h. No hay exportación de oro y plata sin amonedar registrada en 1864/5 - 66/7. En 1867/8 se registra-
ron solo $ 244.000 de oro sin amonedar. Para los años 1868/9 - 69/70. Ver cuadro A-3
i. 1864/5 - 69/70.
Fuentes: (1) I-10 p. 199. (2) Hastas 1858/9: I-9: 1859/60 - 69/70: F-2, complementando con datos de
I-4. (3) F-2.
4 Para un análisis sobre las deficiencias de los datos utilizados, véase el Anexo A.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR