La fecundidad adolescente en Colombia: una aproximación ecológica - El embarazo adolescente como problema de política pública - Embarazo adolescente: entre la política y los derechos - Libros y Revistas - VLEX 777503533

La fecundidad adolescente en Colombia: una aproximación ecológica

AutorCarmen Elisa Flórez Nieto - Elvia Vargas Trujillo
Páginas59-90
Desde una aproximación ecológica, los factores socioculturales que deter-
minan la fecundidad adolescente, al igual que la fecundidad global, son
característicos del ambiente en el que la persona nace y se desarrolla. El
ambiente, desde esta perspectiva, lo conforman todos los factores que se
1
En este sentido, la fecundidad es el resultado de determinantes dista-
    
 
interpersonales (variables de los grupos primarios de referencia como la
familia, los pares y la red de apoyo social) y contextuales (variables comu-
nitarias, institucionales y políticas). Estos determinantes interactúan de
manera compleja a través de los determinantes próximos: exposición al
riesgo de embarazo (relaciones sexuales heterosexuales dentro o fuera de

familiar), y gestación (terminación exitosa o no del embarazo).
Teniendo de referencia este marco, a continuación se describen las ten-
dencias que se observan, en el caso de Colombia, tanto en el embarazo ado-
lescente como en sus determinantes próximos: la exposición al riesgo de
-
do. Posteriormente, se exponen los factores de orden intrapersonal, in-
terpersonal y contextual que, de acuerdo con la evidencia disponible, están
asociados con estos determinantes. Luego, se sintetizan las principales
intervenciones que se han llevado a cabo en el país en cada uno de estos nive-
-
pales desafíos que esboza la fecundidad adolescente y sobre las alternativas
1
sALLis
, J.,
oWen
, N. y
Fisher
, E., “Ecological models of health behavior”, en Glanz, K., Rimer, B. y
Viswanath, K. (eds.), Health behavior and health education: theory, research, and practice, United States,
Jossey-Bass, 2008, pp. 465-482.
de intervención que es necesario considerar para lograr incidir en los fac-
tores socioculturales que la determinan. La pregunta que guía el análisis
es si es posible reducir la fecundidad adolescente con las intervenciones
que se están llevando a cabo y qué factores de orden sociocultural conti-
núan siendo un desafío para las políticas públicas.
TENDENCIAS
En Colombia, la proporción de adolescentes madres o embarazadas, al
-
vamente entre 1990 y el 2005 al pasar de 12,8% a 20,5%. El aumento es aún
mayor si incluimos a las adolescentes que han estado embarazadas pero no
han tenido un hijo nacido vivo, es decir, han tenido alguna pérdida, ya sea
nacido muerto o aborto espontáneo o inducido. En este caso, la proporción
de adolescentes alguna vez embarazada aumenta de 13% en 1990 a 22% en el
2005, es decir un aumento cercano al 70% durante ese periodo.
El mayor porcentaje de estas adolescentes tiene más de 17 años.2 De
acuerdo con la evidencia disponible, la mayoría de adolescentes inicia re-
laciones sexuales alrededor de los 18 años y perciben que esta es la edad
indicada para unirse, tener relaciones sexuales y tener hijos.3
Aunque el embarazo adolescente es mayor en las zonas rurales que
en las urbanas, y mayor entre las mujeres menos educadas y las de me-
nor nivel socioeconómico, la tendencia creciente del embarazo adolescen-
te de las últimas décadas se observa en todos los grupos. El diferencial
entre ellos se mantiene y en algunos casos se reduce: está tanto en áreas
urbanas como rurales y en mujeres de diferente nivel socioeconómico o
educativo (cuadro 1). Entre 1995 y el 2005, la proporción de adolescentes
madres o embarazadas aumenta más en la zona urbana que en la rural,
llevando a un descenso en el diferencial por zona de 1,7 a 1,5. La propor-
ción de adolescentes madres o embarazadas entre aquellas con primaria
o menos estudios es 2,6 veces mayor a la observada entre las adolescentes
con secundaria o más estudios, diferencial que se mantiene en el tiempo.
Por nivel socioeconómico, el aumento es mayor en los quintiles más altos,
disminuyendo el diferencial entre grupos: en 1995, la proporción de ado-
lescentes madres entre las más pobres era 11,5 veces mayor que entre las
más ricas, mientras que en el 2005 el diferencial baja a casi 3 (cuadro 1).
Así, el aumento del embarazo adolescente no es un fenómeno asociado
solamente a los grupos más desventajados socialmente.
2
FLórez
, C.E. y
soto,
V., “Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia”, Notas de
Población, N.º 83, 2007b, pp. 41-74.
3
FLórez,
C.E. et al., Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un
enfoque de historia de vida, Documento
cede
N.º 31, Universidad de los Andes, Bogotá, 2004.
Embarazo adolescente: entre la política y los derechos
60
Cuadro 1. Proporción de adolescentes (15-19 años) madres o embarazadas
por nivel socioeconómico. Colombia 1995-2005
Categoría 1995 2000 2005
Zona
Urbana 14,6 16,9 18,5
Rural 25,5 26,2 26,9
Rural/Urbana 1,7 1,5 1,5
Educación
Primaria o menos 29,9 33,6 42,7
Secundaria o más 11,1 14,8 16,4
Primaria/Secundaria 2,7 2,3 2,6
Quintil de riqueza
Q1 25,3 26,8 31,5
Q2 16,3 20,3 25,6
Q3 15,7 16,6 22,1
Q4 10,7 7,4 14,4
Q5 2,2 5,2 10,7
Q1/Q5 11,5 5,2 2,9
Total 17,4 19,1 20,5
Fuente: Flórez y Soto (2007b), Cuadro 9, p. 56
Exposición al riesgo de embarazo
El inicio y la “intensidad” de las relaciones sexuales heterosexuales han
cambiado entre las adolescentes. La edad a la cual las jóvenes inician la
actividad sexual ha venido disminuyendo y la proporción que ha tenido
relaciones sexuales penetrativas a cada edad (intensidad) ha aumenta-
do.4 La proporción de adolescentes (15-19 años) que ha iniciado actividad
sexual se duplica entre 1990 y el 2005, al pasar de 21% a 44%, mientras que
la proporción que inició relaciones sexuales antes de los 15 años casi se
triplica durante el mismo periodo al pasar de 5% a 14%. El aumento en la
actividad sexual entre las adolescentes se da en zonas tanto urbanas como
rurales, y en jóvenes de alto y bajo nivel educativo y socioeconómico. Los
diferenciales muestran una mayor proporción de jóvenes que inician acti-
vidad sexual a edades más tempranas en las zonas rurales, en los grupos
menos educados y en los de menor nivel socioeconómico. Sin embargo,
4
FLórez,
C.E. y
núñez,
J., “Teenage childbearing in Latin American countries”, en Duryea, Cox
y Ureta (eds.), Critical decisions at a critical age: adolescents and young adults in Latin America,
Banco Interamericano de Desarrollo (
bid)
, Nueva York, 2003, pp. 23-90;
FLórez,
C.E. y
soto,
V.,
Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de política, Misión para el diseño de
una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (
merPd
),
dnP
, Bogotá, 2007a.
La fecundidad adolescente en Colombia: una aproximación ecológica 61

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR