La eficacia del discurso figurativo La parábola de García Márquez en un libro de ciencia - Núm. 7-2007, Julio 2007 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 76591894

La eficacia del discurso figurativo La parábola de García Márquez en un libro de ciencia

AutorClarena Muñoz Dagua
CargoDoctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires clargui@yahoo.es
Páginas156-183

Doctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Lingüística Española, Especialista en Docencia Universitaria, Licenciada en Filosofía y en Literatura y Lengua Española. Investigadora de dos grupos reconocidos por Col-ciencias. Docente investigadora de la Universidad Colegio Mayor de Cundina-marca. Coautora de La fábula del buhonero. Semiótica de la estética mercantil y Érase una vez... Análisis crítico de la telenovela.

Page 156

En el principio no había nada

ni espacio ni tiempo.

El universo entero concentrado

en el espacio del núcleo de un átomo,

y antes aun menos, mucho menor que un protón,

y aun menos todavía, un infinitamente denso punto

matemático.

Y fue el Big Bang.

Ernesto Cardenal (1993)

En la actualidad, la vida, la ciencia, el conocimiento se relatan en diversidad de formatos; los modos de presentar la investigación y la teoría se construyen a partir de formas narrativas como el testimonio, los diarios de viaje, las historias literarias y la parábola, en los que la metáfora, las imágenes y las analogías están presentes. 1Quizás la recurrencia a estas formas se deba a la eficacia del discurso figurativo, el cual permite ver una cosa en otra por razones de semejanza y establecer un vínculo más cercano con el destinatario. Los estudios con respecto al discurso parabólico, por ejemplo, destacan cómo el uso de esta estructura hace significativa la rutina al transformar las pequeñas cosas en símbolos y los hechos en figuras portadoras de sentido.

El objetivo de este artículo es mostrar cómo se urde el discurso figurativo en un texto para lograr un determinado efecto. Con tal fin se propone el análisis de un prólogo que antecede a un libro de ciencia. Se trata del texto escrito por Gabriel García Márquez (GGM, en adelante) para la obra El cerebro y el mito del yo, del neurofisiólogo Rodolfo Llinás. El prólogo2se configura como un discurso parabólico, en el cual es posible re-construir tres elementos definitorios de su estatus: las isotopías referidas al mundo cotidiano, las correspondientes al mundo problémico y la apertura al lector. El análisis se fundamenta en el modelo de A. J. Greimas quien, por un lado, asocia el carácter polisémico del lenguaje con su eficacia (1996) y, por otro, reconstruye los rasgos de la palabra figurativa a Ver Anexo. partir del estudio de la parábola «evangélica» (1993a). Page 157

Metodológicamente, primero se describe el concepto discurso figurativo en Greimas y se esbozan algunos lineamientos generales sobre la parábola, luego se apuntan algunas consideraciones generales para el análisis, a continuación se reconstruye el funcionamiento de las bi-isotopías y se explica el recorrido significativo del Prólogo literario de GGM, a partir de la estructura: introducción, exposición y apertura al lector.

I El discurso figurativo

Para introducir los modelos narrativos presentes en el funcionamiento figurativo de la parábola, habría que señalar primero que la eficacia del lenguaje está asociada con su naturaleza polisémica:

el lenguaje es polisémico, ambiguo, es un instrumento imperfecto; pero en eso consiste, justamente, yo no diría su belleza sino su eficacia. Porque es polisémico, es por eso que el lenguaje es inventivo, que tiene algo que distingue al hombre del animal, y no porque dice cosas verdaderas estableciendo correspondencias entre las palabras. (Greimas, 1996, p. 10)

La eficacia, en términos del autor, es un concepto tecnológico que remite al "hacer" de las cosas y sus resultados, no al "ser". Aplicado a las organizaciones discursivas verbales, "la eficacia toma el lugar del juicio de «cualidad» de una comunicación exitosa, ante la «verdad» que uno no osa ni siquiera afirmar y que sirve al mismo tiempo, por qué no, para formular un juicio estético de una obra literaria o pictórica" (Greimas, 1993a, p. 382).

En La parabole: une forme de vie, este autor señala el valor heurístico de la palabra figurativa, herramienta eficaz para la expresión de la racionalidad fundada en la creencia y en la fiducia, y de la racionalidad cognitiva, la que ha servido para cerrar el círculo de las ciencias avanzadas con representaciones mitológicas figurativas: "los ángeles del cielo que Newton había instalado allí para sujetar los astros y rendir cuenta así de la atracción universal, no son menos «científicos» que los big bang de hoy que permiten al universo salir del caos hacia el orden" (1993a, p. 383).

En el estudio de la dimensión cognitiva de los discursos, Greimas advierte que el parecer del mundo natural y el de nuestros discursos son casi siempre de orden figurativo:

Las figuras del mundo tienen una doble función: como parecer de su «realidad», nos sirven de referente, intra-o extra-discursivo; como figuras del lenguaje, están ahí para decir algo distinto de sí mismas. Esta segunda dimensión Page 158 figurativa es la que nos interesa: el discurso figurativo una vez desreferencializado, se encuentra disponible y apto para lanzarse a la búsqueda de significaciones distintas, anagógicas, llegando a crear el ejercicio del nivel significativo en condiciones que están por determinar un nuevo «referente» que es el nivel temático. (1989, p. 151)

El discurso figurativo proyecta, entonces, una doble referencia: "la primera en profundidad y creadora de una isotopía temática más abstracta, y la segunda, en lateralidad, desarrollando una nueva isotopía figurativa paralela" (1989, p. 152).

Precisamente, el discurso parabólico

contiene el germen de la problemática de los modelos figurativos del razonamiento, modelos de naturaleza esencialmente sugestiva y alusiva, cuya proyección por parte del enunciador organiza y determina parcialmente el desarrollo del discurso. Tal modelo es, en esencia, fiduciario y procede del orden del /deber-ser/ subjetivo. (1989, p. 153)

1. La parábola

La parábola, en términos generales, ha sido definida como una narración de un suceso fingido, de la cual se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral (RAE, 2001). En su significado etimológico, procede del griego para-ballo, que quiere decir literalmente: 'arrojar a un lado'. El alcance exacto varía según los contextos. En estos significados subyace la idea de que la parábola pone frente a y se describe como una palabra figurativa (imagen), cuyo sentido (concepto o enseñanza) hay que buscar más allá de ella misma.

  1. H. Dodd afirma que la parábola es una metáfora sacada de la naturaleza o de la vida común. En efecto, para él es un tipo de cuento popular que presenta los relatos del pueblo. En su forma simple, es una metáfora o un símil sacado de la naturaleza o la vida real; a la vez que llama la atención del oyente por su viveza y novedad, provoca la reflexión en tanto ilustra cuestiones y situaciones a interpretar: "Una metáfora dice que «A es B», mientras que un símil utiliza la comparación «A es como B». Pero en ambos casos el oyente sabe que A no es B y debe buscar la relación entre los dos artículos" (Dodd, 2001, p. 5).

El término hebreo que designa la parábola es mashal, que puede significar proverbio, adivinanza, dichos de los sabios, sarcasmo y, finalmente, parábola. Su sentido básico, el de proverbio, hace referencia a los resúmenes cortos Page 159 de la sabiduría de una comunidad, y en ese sentido la parábola es un relato proverbial3 : "El aspecto cotidiano de la parábola provoca el misterio en la interpretación, porque los oyentes deben averiguar cómo la parábola compuesta de imágenes cotidianas está relacionada con el gran misterio del cual es una metáfora" (Dodd, 2001, p. 5).

No obstante, en sus estudios semióticos sobre la parábola, Greimas avanza en la caracterización de esta forma narrativa. Para su definición utiliza como recurso una pregunta retórica: "pues, ¿qué es una parábola sino una apertura sobre el imaginario, una problematización de lo cotidiano y de lo fáctico para erigirlos en interrogación y en una responsabilización del enunciatario, auditorio o lector?" (Greimas, 1993a, p. 384).

Específicamente, la parábola «evangélica», a diferencia de otras formas parabólicas de la cultura semítica4 , instala como estrategia narrativa la apertura del relato hacia el enunciatario, constituyéndose así en un discurso continuo: Jesús interroga la Ley y, sin renegar de ella, la problematiza, "opera la transferencia de responsabilidad sobre el enunciatario, sujeto receptor del mensaje, a quien él retorna para ser interpretado, para elegir la «respuesta correcta» integrándola en el conjunto de los cuestionamientos parabólicos. La parábola, abandonando su función didáctica, se vuelve mayéutica" (Greimas, 1993a, p. 385).

Así, en parábolas como "La mujer adúltera", Jesús, sobrepasando el problema del adulterio, provoca en el público un abanico de interrogaciones sin hacer evaluaciones. Las preguntas retóricas son el recurso que crea en el auditorio una situación de diálogo interior y lo invita a tomar sus responsabilidades.

La parábola en su organización discursiva instala la incertidumbre, la indecibilidad como principio de interpretación de la veridicción5 del discurso. Se caracteriza por la mezcla desordenada de dos isotopías6veridictorias, fundamentales para establecer los Page 160 encadenamientos del relato: una la realidad de lo cotidiano y otra lo inesperado, lo maravilloso:

Se trata de un discurso doble bi-isótopo, cuyo primer plano, puesto por delante, el del buen sentido y el de la Ley sirve como contraste frente a un segundo plano, en vías de construcción, portador de gérmenes de lo incierto, de lo inesperado, de lo chocante. Dos modelos de veridicción lo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR