Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el período 1997-2015 - Núm. 9-1, Enero 2017 - Revista Desarrollo Gerencial - Libros y Revistas - VLEX 694099057

Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el período 1997-2015

AutorArmando Urdaneta Montiel - Ronald Prieto Pulido - Orlando Hernández Ariza
CargoIngeniero en Computación. Candidato a Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia - Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones. Doctor en Ciencias Gerenciales. Decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Colombia - Magister en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales Docente de tiempo...
Páginas52-80
Desarrollo Gerencial, 9 (1) Pp. 52-80 Enero-Junio 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
52
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO VENE ZOLANO EN
EL PERÍODO 1997-20151
IMPACT OF GROSS FIXED CAPITAL FORMATION ON GROSS DOMESTIC PRODUCT IN THE PERIOD 1997-2015.
Armando Urdaneta Montiel2, Ronald Pr ieto Pulido3 & Orlando Her nández Ariza4
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela/ Universidad Simón Bolívar- Colombia
RECIBIDO: Julio 21 de 2016 ACEPTADO: Noviembre 06 de 2016
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo determinar el i mpacto de la formación bruta de capital fijo sobre el producto interno bruto ( PIB)
durante el período 1997-2015 en venezolana. La investigación fue de tipo documental, descriptiva, correlacional y analítica. Se
utilizaron los agregados macroecon ómicos del Banco Central de Venezuela (BCV ) y se estudiaron las setenta y seis (76) últimas
variaciones trimestrales de la formación bruta de capital fijo y el PIB total y p or sectores; se efectuaron análisis de series de
tiempo con suavización exponencial en aras de evaluar la posible existencia de componentes tendenciales, cíclicos, irregulares y
estacionales en la serie; se realizaron estimaciones de correlación, elasticidad y prospección entre las variables utilizando vectores
autorregresivos. Dando como resultados un bajo impacto de la formación bruta de capital fijo público en el PIB de dicho secto r; a
diferencia del sector privado donde la inversión real tiene una alta incidencia en producto interno bruto, lo cual se termina
reflejando en comportamiento global. Po r ello, se concluye la existencia una alta correlación de la formación bruta de capital fijo
total con el PIB total de la economía, es de 0,96, con un coeficiente de elasticidad 0,81 denotando un componente de inelasticidad
de la formación bruta de capital con respecto al PIB; al realizar prueba de raíz unitaria a las variables sujetas a estud io y el test de
causalidad de Granger a los vectores autorregresivos estimados, se observaron elemento s de estacionareidad, presencia de raíz
unitaria y una relación causal entre ellas.
Palabras Claves: Formación b ruta de capital fijo, Producto interno bruto, Prueba de Raíz Unitaria vectores autorregresivos, test
de causalidad de Granger.
ABSTRACT
The article aims to determine the impact of gross fixed capital formation on the Gross Domestic Product (GDP) during the period 1997-
2015 in Venezuela. The type of research was documentary, descriptive, co-relational and analytical. The macroeconomic aggregates of
the Central B ank of Venezuela (BCV) were used and the seventy-six (76) last quarterly variations of gross fixed capital formation and
total and sectoral GDP were studied; Time series analysis with exponential smoothing was carried out to evaluate the possible existence
of trend, c yclical, irregular and seasonal components in the series; Estimates of correlation, elasticity, and prospection among variables
using autoregressive vectors were performed. Giving results as a low impact of the gross formation of public fixed capital in the GDP of
the aforesaid sector; unlike the private sector where real investment has a high incidence in the gross domestic product, whi ch is reflected
in an overall behavior. Therefore, the existence of a high correlation of total gross fixed capital formation with the total GDP of the
economy is 0.96, with a coefficient of elasticity of 0.81 denoting an inelasticity component of the gross formation of Capital with respect
to GDP; When we performed a unit root test for the variables that are the subject of study and the Granger causality test for the estimated
autoregressive vectors, we observed elements of stationarity, unit root presence and a causal relationship between them.
Keywords: Gross fixed capital formation, Gross domestic product, Unitary Root Test autoregressive vectors, Granger causality test.
Este artículo se puede referenciar
Urdaneta, A., Prieto, R. & Hernández, O. (2 017). Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el período
1997-2015. En Desarr ollo Gerencial Revista de la Fa cultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la
Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 52-80.
1 Este artículo constituye un avance del proyecto de investigación “Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el
período 1997-2015.
2 Ingeniero e n Computación. Magister en Ger encia Empresaria l, Magister en Telemática. Doctor en Ciencias Gerenciales. Candidato a Doctor
en Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia. Pr ofesor asociado a dedicación exclusiva de la Universidad Naciona l Experimental Rafael
María Bara lt. Zulia-Venezuela. Dirección postal: 4001. Tlf: +58-4246571031. Email: a jum69@gmail.com.
3 Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magíster en Geren cia Empresaria l. Economista. Pr ofesor de
Planta , editor de la Revista Desa rrollo Ger encial y Decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universida d Simón Bolívar,
Colombia. Investigador adscrito a l grupo Innovación y Desarrollo Empresa rial (GIDE). Dirección posta l: 080020. Tlf: +57-3175764370. Email:
rprieto1@unisimonbolivar.edu.co.
4 Magister en Desar rollo y Gestión de Empresas Sociales (USB), Especialista en Gobier no y Asuntos Públicos (USB), Profesional en Finanza s y
Relaciones Internacionales (F undación Universitaria San Martín). Docente de tiempo completo y Coordinador de Interna cionalización adscrito a
la Fa cultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar. Correo: oher nandez17@unisimobolivar.edu.co.
Desarrollo Gerencial, 9 (1) Pp. 52-80 Enero-Junio 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
53
1.- INTRODUCCIÓN
Los constantes cambios presentes en la economía global, producto de la globalización, han generado
una reorientación de los recursos disponibles en una economía, dada la competitividad en los mercados de
bienes y servicios, de manera muy particular en aquellas que tienen por finalidad la prestación de
servicios, Prieto y Chirinos (2013), Urdaneta y Prieto (2014), Quintana (2014) y Prieto et al., (2015). En
este sentido, el entorno económico mundial se encuentra caracterizado por una serie de cambios y
transformaciones, que lo empuja a generar innovaciones en sus estructuras de capital para poder
mantenerse competitivos, en un mundo cada día más complejo.
Según informe de la CEPAL (2013) una de las principales recomendaciones orientadas a elevar las
tasas de crecimiento del producto en América Latina, se refiere a la necesidad de incrementar los bajos
niveles de inversión que exhibe la región, tanto en comparación con los países desarrollados como con
otras regiones emergentes, tales como México, Brasil, Chile y Colombia entre otras. En términos
comparativos y como porcentaje del PIB, la tasa de inversión de América Latina ha sido históricamente
inferior a aquella anotada por otras regiones emergentes, y en particular, por Asia en desarrollo, donde
esta aumentó desde un 27,8% en 1980 a cifras cercanas al 35% a mediados de los años noventa, y
superiores al 40% en la actualidad. En contraste, en el 2008, año en el cual la región anotó la mayor tasa
de inversión desde 1980, esta se situó en un 23,6% del PIB, medido en dólares corrientes.
En términos generales, se puede decir que la inversión es el gasto dedicado a mantener o incrementar
el acervo de capital del que dispone un país, territorio o comunidad para producir bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de otras empresas o personas. El acervo de capital es el resultado
de cuantificar las diferentes acumulaciones de inversión durante varios años. En este orden de ideas, la
inversión de un país de acuerdo al sistema de cuentas nacionales del Banco Central de Venezuela (2016),
corresponde a la aplicación de recursos destinados a producir un nuevo capital. Cuando el empleo de los
fondos es en instrumentos financieros, la inversión se denomina inversión financiera; mientras que cuando
los recursos se destinan a la adquisición de bienes de capital (planta, equipos, viviendas e inventarios) se
le conoce como inversión real, de acuerdo a la contabilidad nacional ello se cuantifica en dos agregados
macroeconómicos la formación bruta de capital fijo y las variaciones de existencias.
En este orden de ideas, se entiende por formación bruta de capital, a los gastos en edificación,
equipamiento, equipamiento del transporte y determinados tipos de propiedad intelectual de una economía
determinada. Para García (2015) la actividad de producción de una economía requiere invertir, es decir,
destinar una parte de la producción como capital dedicado a la producción de nuevos bienes y servicios.
La contabilidad nacional mide esa actividad de inversión a través de la formación bruta de capital. La
formación bruta de capital y sus componentes tienen una especial relevancia en la economía por diversos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR