Formación docente en Chile: percepciones de profesores del sistema escolar y docentes universitarios - Núm. 28, Enero 2015 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698730

Formación docente en Chile: percepciones de profesores del sistema escolar y docentes universitarios

AutorClaudio Díaz Larenas - María Solar Rodríguez - Valentina Soto Hernández, Marianela Conejeros Del Solar
CargoDoctor en Educación. Dirección de Docencia, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Concepción, Chile - Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora emérita de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile - Socióloga y magíster en Sociología. Asesora de estudios. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción, ...
Páginas229-245
Civilizar 15 (28): 229-246, enero-junio de 2015
Formación docente en Chile: percepciones
de profesores del sistema escolar y docentes
universitarios1
1 Artículo del proyecto “Acciones in-
tegradas para el fortalecimiento cien-
tíco e institucional en triangulación
interna” que forma parte de la Red de
Investigación e Innovación Educa-
tiva para la mejora de la Educación.
Patrocinado por la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), España y lide-
rado por la Universidad de Oviedo,
Oviedo, España; con la participación
de la Ponticia Universidad Católi-
ca de Valparaíso, Valparaíso, Chile;
Universidad de Concepción, Concep-
ción, Chile; Universidad Austral de
Chile, Valdivia, Chile y Universidad
de Talca, Talca, Chile. También se
inserta en el contexto del proyecto
del Fondo Nacional de Desarrollo
Cientíco y Tecnológico (Fondecyt)
“Investigación del conocimiento pro-
fesional, las creencias implícitas y el
desempeño en aula de estudiantes de
Pedagogía en Inglés como estrategia
de generación de indicadores de mo-
nitoreo de su proceso formativo”
2 Doctor en Educación. Dirección de
Docencia, Facultad de Educación.
Universidad de Concepción, Concep-
ción, Chile.
Correo electrónico:
claudi odiaz@udec.cl
3 Doctora en Filosofía y Ciencias de
la Educación. Profesora emérita de
la Universidad de Concepción, Con-
cepción, Chile. Asesora académica.
Dirección de Docencia, Universidad
de Concepción.
Correo electrónico: marsolar@udec.cl
4 Socióloga y magíster en Sociología.
Asesora de estudios. Dirección de
Docencia, Universidad de Concep-
ción, Concepción, Chile.
Correo electrónico:
sotohernandez.valentina@gmail.com
5 Magíster en Educación. Académica
de la Dirección de Educación Conti-
nua de la Universidad de Concepción,
Concepción, Chile.
Correo electrónico:
conejerosmarianela@gmail.com
Para citar este artículo: Díaz, C., So-
lar, M., Soto, V., & Conejeros Del, M.
(2015). Formación docente en Chile:
percepciones de profesores del siste-
ma escolar y docentes universitarios.
Revista Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 15(28), 229-246.
Teacher training in Chile: perceptions of teachers in the
school system and university teachers
Recibido: 12 de diciembre de 2014 - Revisado: 19 de marzo de 2015 - Aceptado: 17 de marzo de 2015
Claudio H. Díaz Larenas2 - María Inés Solar Rodríguez3
Valentina Soto Hernández4 - Marianela Conejeros del Solar5
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre percepciones de
la formación docente. El diseño del estudio es transeccional y descriptivo, para el
cual se elaboró una encuesta ad hoc aplicada a dos grupos: profesores del sistema
escolar y docentes universitarios, de la región del Biobío en Chile. Su objetivo
es analizar la percepción de estos grupos respecto a seis temáticas: evaluación,
aprendizaje, innovación, investigación, perfeccionamiento y relación universidad/
escuela/comunidad. Los principales resultados dan cuenta de una alta valoración
de las prácticas evaluativas, la introducción de innovaciones en el aula y el
perfeccionamiento. La investigación es realizada tanto por docentes universitarios
como por profesores del sistema escolar, aunque en frecuencias distintas. Las
relaciones universidad/escuela/comunidad se consideran relevantes, aunque no se
encuentran consolidadas. Finalmente, se plantean algunas reexiones que vinculan
las temáticas analizadas en función del mejoramiento de la formación docente.
Palabras clave
Formación de profesores, profesores, aprendizaje, evaluación, innovación,
investigación.
Abstract
This article presents the results of research on perceptions of teacher training. The
study design is transactional and descriptive, for which an ad hoc survey of two
groups was developed: the school sysrtem teachers and academics in the region of
Bio Bio in Chile. Its aim is to analyze the perception of these groups on six themes:
evaluation, learning, innovation, research, development and relationship university
/ school / community. The main results show a high evaluation of assessment
practices, introducing innovations in the classroom and renement. The reasearch
is carried out by both teachers and university profressors in the school system,
although at different frequencies. The university / school / community relations are
considered relevant but are not consolidarted. Finally some thoughts arise that link
the themes discussed in terms of improving teacher education.
Keywords
Teacher training, professors, learning, assessment, innovation, research.
230 Claudio H. díaz larenas - María inés solar rodríguez
Valentina soto Hernández - Marianela Conejeros del solar
Civilizar 15 (28): 229-246, enero-junio de 2015
Introducción
En la actualidad existe en las institucio-
nes de educación superior preocupación por
responder desde la academia, a las demandas
del sector productivo, a los requerimientos de
los empleadores y a la formación de profesio-
nales capaces y creativos. No solo contestar
con eciencia a los problemas de la práctica
profesional, sino también lograr un desempeño
ético y socialmente responsable (Centro Interu-
niversitario de Desarrollo, Cinda, 2009). La Or-
ganización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) (2013) expresa que las
políticas públicas que se ejecutan en diferen-
tes países, están crecientemente centradas en la
calidad de los desempeños en su conjunto. Por
esto, es indispensable un proceso evaluativo
con el objeto de mejorar y entregar información
a la sociedad, a los que elaboran las políticas
públicas, a las escuelas y a las familias (p. 3).
Por lo común, las universidades han sido
lentas para abordar las realidades emergentes
que se vinculan a la denición de resultados
de aprendizaje de acuerdo con desempeños
medibles, acreditables y diversos en opciones
de enseñanza (Cárdenas, Rodríguez, & Torres,
2000; Torre De la, 2004). Incertidumbre,
complejidad e impredecibilidad, es lo que
caracteriza cada vez más, al mundo actual. Gran
parte de este desafío involucra a las universidades
que deben elaborar las implicancias operativas,
sociocognitivas, afectivas y pedagógicas para
responder a las demandas de la sociedad global
y a los nuevos escenarios de aprendizaje (Solar,
2013).
Los inicios del siglo XXI generaron cambios
en la academia que tienen en cuenta la sociedad
del conocimiento y los nuevos requerimientos
para el ejercicio profesional (Frabboni, 2001;
Hashweh, 2005). En este sentido, la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco, por su acrónimo en
inglés) (1998), destaca que “la educación superior
está siendo desaada a considerar sus objetivos
fundamentales, a encontrar un equilibrio entre
la búsqueda de conocimientos por mismo
y el servicio directo a la sociedad, a fomentar
capacidades genéricas e impartir conocimientos
especializados” (p. 12).
El sistema educativo chileno ha implemen-
tado acciones para responder a estos retos. Sin em-
bargo, las deciencias persisten en distintos nive-
les. Por ejemplo, el informe Pisa1 da cuenta de las
variables más signicativas para la comprensión
de esta situación, tales como las condiciones de
descentralización del sistema, deciente forma-
ción del profesorado y precarias condiciones de
vida de muchos estudiantes que experimentan la
marginación cultural, social y económica; lo que
diculta los procesos de aprendizaje.
Todo ello exige actuar en un proceso de
mejoramiento de la formación de docentes, en
particular, en aspectos como la investigación
y los modelos de intervención, innovación
educativa y gestión, tanto en el ámbito
universitario como extrauniversitario (Joyce,
Marsha, & Calhoun, 2002; Kansanen, Tirri,
Meri, Krokfors, Husu, & Jyrhämä, 2000).
Este proceso se sustenta en la actividad
investigadora como potencial motor de la
revolución educativa que se necesita en el
sistema educativo chileno, especialmente en
aquella parte que atiende a la mayoría de la
población cuyos establecimientos escolares
pertenecen al sector público o al semipúblico,
por ser ambos los más precarios en recursos,
calidad de sus docentes y gestión. Esta
posibilidad de mejora solo pueden realizarla
las universidades como agentes críticos,
indagadores, reexivos e interventores desde
su misión (Gonzáles, Río, & Rosales, 2001;
Libedinsky, 2001; Médina & Salvador, 2002;
Menin, 2001).
Las universidades en general, y las latinoa-
mericanas en particular, urgen de incentivos y apo-
yos externos que aporten recursos para la forma-
ción, investigación y gestión (Monereo, Castillo,
Clariana, Palma, & Pérez, 2004; Muchmore,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR