Formación nacional y proyectos políticos de la clase dominante en el siglo XIX - Estado y política en Colombia - Estudios sobre el Estado y la política en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 777560929

Formación nacional y proyectos políticos de la clase dominante en el siglo XIX

AutorAngelika Rettberg - Laura Wills-Otero - Luis Javier Orjuela Escobar
Páginas85-120

Capítulo tercero
Formación nacional y proyectos
políticos de la clase dominante
en el siglo 
Introducción
L  , en la última década, se ha hecho del problema regio-
nal en la historia colombiana, ha provocado cierto descuido en la necesidad de
buscar líneas de explicación para la formación de nuestra nacionalidad. La im-
portancia del análisis regional es indiscutible, dado el peso que tuvieron las pro-
vincias dentro de una sociedad descoyuntada como lo fue la del siglo , peso
que se prolonga inclusive hasta nuestros días. Sin embargo, el mantenimiento de
una integración territorial en términos administrativos y el desarrollo progresivo
de elementos característicos de un Estado nacional inducen a indagar sobre los
factores que posibilitaron estos fenómenos, a pesar de la gran presencia social
que han ostentado las regiones. Indudablemente, el proceso de formación na-
cional tiene que provenir de tiempo atrás, pues de otra manera sería inexplicable
que durante el convulsionado siglo  se hubiese logrado sostener, al menos
administrativamente, una integridad territorial. La misma falta de capacidad
de las distintas regiones neogranadinas para que alguna de ellas hubiese podido
imponerse políticamente en forma sostenida sobre las demás, permitió que este
relativo equilibrio de supremacías se convirtiera en factor de unicación, debi-
do a la competencia política que despertó entre las diferentes élites regionales.
El anterior factor de unicación, a través de la competencia política regio-
nal, pone de presente la importancia que tienen los factores ideológicos en el
proceso de formación nacional, precisamente en sociedades donde el atraso

material las coloca en imposibilidad de cohesionarse a través de medios fun-
damentalmente económicos. Así, la ideología, no como aspecto doctrinario,
sino como actitudes y sentimientos colectivos derivados de las condiciones
materiales de vida, es quizás la línea directriz del aporte decimonónico a la for-
mación nacional colombiana. La subyugación a la Corona española, seguida
del proceso de independencia colonial y su conictiva consolidación con el des-
monte tardío de las viejas instituciones administrativas, conformaron el proceso
que generó fuentes ideológicas para la nacionalidad durante la primera mitad
del siglo . En la segunda mitad de este, los partidos políticos se convirtieron
en la columna vertebral del proceso, diseminado en forma sostenida un factor
ideológico aglutinador, por vez primera con cobertura nacional.
La importancia del ingrediente ideológico en la formación nacional del si-
glo  no puede llegar a comprenderse si no se integra dentro de un análisis
de clase, particularmente a partir de la clase dominante. No puede ser suciente
para iniciar una consolidación nacional la mera existencia en un territorio dado
de clases explotadoras y explotadas. Para que se conforme una verdadera socie-
dad de clases es preciso que su organización política tienda a estabilizarse, a tra-
vés de la generación de un proyecto político que trascienda la clase dominante
que le dio origen. Este hecho transforma una clase dominante en clase dirigente,
dando pie para que con la consolidación de su proyecto político se creen fac-
tores que apoyen la conguración de un Estado nacional, siempre y cuando se
integren también elementos que permitan el desarrollo de un capitalismo.
El caos político colombiano del siglo  reejó en términos amplios los
sucesivos fracasos de la única clase dominante, los terratenientes, para generar
un proyecto político viable. La competencia política interregional entre sus
grupos dirigentes, a la vez que alimentó la inestabilidad del país, permitió que
este no se desmembrara administrativamente. Y, cuando se fue planteando un
proceso de disgregación regional con el federalismo, surgió el bipartidismo
como factor de cohesión ideológica nacional, inclusive alentando mayores
conictos como fueron las guerras civiles de la segunda mitad del siglo. Dentro
de estas condiciones surgió el movimiento de la Regeneración, como proyecto
político de la clase dominante, proyecto que se hizo viable, entre otros factores,
por efecto de la fuerza nacional que estaba adquiriendo el bipartidismo. De esta
manera, un cuarto de siglo de conictos alrededor de la Regeneración per -
mitió imponer a la sociedad colombiana un proyecto político con visos nacio-
nales, lo que facilitó la estabilidad en la organización política, bajo la égida de
los terratenientes como clase dirigente. Este decantamiento, que se produjo
con la nalización de la Guerra de los Mil Días, fue articulándose con factores
propicios para el desarrollo de una organización capitalista, como la profesio-
nalización militar, los experimentos de industrialización y la conformación de
una producción estable para la exportación. Pero esto es materia de análisis ya
para el siglo .

F        
El presente ensayo no pretende hacer un recuento histórico del siglo .
Solamente busca tomar aquellos elementos destacados que pueden integrarse
como coadyuvantes de la formación nacional colombiana, así no hayan sur-
gido con pretensiones de aglutinamiento social. En ese orden de ideas, se ob-
serva un relativo detenimiento en algunas épocas o en algunos procesos y un
aparente descuido en muchos otros. De todas formas, este es solo un comienzo
del tratamiento de un problema que requiere profundos estudios posteriores
tanto generales como regionales.
Factores coloniales de cohesión política
Durante las últimas décadas de la vida colonial neogranadina se perciben algu-
nos fenómenos que pueden constituir el punto de partida del largo e irregular
proceso de formación nacional colombiana. Muy lejos estaban aquellos fenó-
menos de formar parte de un proyecto nacional. Simplemente se presentaron
dentro de una situación en donde el mundo colonial español había entrado en
crisis, como consecuencia de la dependencia económica ibérica de Inglaterra,
de los conictos bélicos entre los dos países y, sobre todo, de los efectos mundia-
les de la Revolución Industrial inglesa en tales circunstancias. Los fenómenos a
que enseguida se hará referencia sirvieron para desarrollar situaciones de iden-
ticación común entre sectores importantes de la población, como rudimentos
de uno de los factores ideológicos fundamentales de denición nacional.
La ubicación mediterránea de la administración colonial del virreinato de la
Nueva Granada proporcionó una fuente de referencia común a todas las gentes
de la amorfa sociedad, no solo en lo geográco, sino más que todo en lo polí-
tico y administrativo. Todas las clases y grupos sociales debieron experimen-
tar, de muy distinta manera, la fuerza creadora de alguna difusa concepción
ideológica que representaba la presencia coactiva de un tipo de dominación
política. El sistema tributario de la Corona, que garantizaba una apropia-
ción económica, fue la expresión objetivada por excelencia de tal dominación.
La tributación fue facilitada por la tenue pero relativamente amplia presencia
 Una ilustración al respecto de este problema se puede apreciar en el libro de Stanley J. y Bárbara
H. Stein, La herencia colonial de América Latina, México, Siglo  Editores, , especialmente
los capítulos  y .
 Edelberto Torres Rivas señala como uno de por lo menos tres niveles de signicación del he-
cho nacional la “fuerza integradora que facilita o conduce a una identicación común” (conciencia
colectiva), que mantiene la cohesión interna y asegura las formas de integración/participación.
“La nación: problemas teóricos e históricos”, en Norbert Lechner (edición preparada por), Estado
y política en América Latina, México, Siglo  Editores, , pp. -.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR