Formación política y emprendimiento en la Universidad de Antioquia: una problematización política de la razón neoliberal - Núm. 168, Julio 2019 - Estudios de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 808665781

Formación política y emprendimiento en la Universidad de Antioquia: una problematización política de la razón neoliberal

AutorJenny Alejandra Henao Carmona
CargoPolitóloga, Universidad de Antioquia

Artículo producto de investigación. Proyecto: Formación política y emprendimiento en la Universidad de Antioquia: una problematización política de la razón neoliberal. El artículo es resultado del trabajo de grado realizado durante el año 2017 como prerrequisito para optar por el título de politóloga. Asesorado por la socióloga Diana Carolina Giraldo, investigadora asociada del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Fecha de terminación del proyecto: Junio 2018.}

Introducción

Se ha señalado, desde el campo crítico de la educación, la filosofía, la sociología y la ciencia política, que la formación política en las universidades ha venido ajustándose al esquema neoliberal a partir de la incorporación de políticas educativas que integran procesos y valores relacionados con la productividad del conocimiento, el cambio técnico, los criterios administrativos y la competitividad en las profesiones, lo cual está cercenando paulatinamente la formación de individuos para lo público, sujetos partícipes de esa educación que sean capaces de tomar decisiones respecto a las problemáticas y políticas educativas que afectan sus planes de vida (Naranjo e Hincapié, 1999; Gutmann, 2001; Núñez y Romero, 2003; Laval 2004; Ornelas, 2009; Ararat, 2010; Macías, 2012; Hurtado et al, 2015; Castro, 2015; Díez, 2016; Hurtado y Corrales, 2017).

Autores como Laval (2004) plantean que el neoliberalismo en su razón de ser, necesita del Estado y sus instituciones (como la Universidad) para que difunda las directrices neoliberales que se extienden hasta la formación del ser y la producción de capital humano, pensando a los sujetos como empresarios en sus ámbitos individuales y colectivos. Esto resulta problemático, ya que estimula la progresiva despolitización de la vida universitaria y pone en riesgo el carácter democrático de la universidad pública, en sus distintos escenarios de socialización política. Se identificó que el riesgo se origina en la promoción de una formación inscrita en una de las líneas base del neoliberalismo: la formación del individuo como un ser de empresa, como un emprendedor, quien ve el emprendimiento como la alternativa económica más eficaz para su subsistencia. Pero lo más importante, ve el emprendimiento como un “ethos” que es necesario introyectar en su ser, toda vez que instituye un modo de existir.

De esta manera, se problematiza que la articulación de la Universidad de Antioquia con las perspectivas estatales neoliberales que se presentan como una modernización universitaria, no solo se revelan en términos administrativos, técnicos u organizacionales. La hipótesis de esta investigación, es que el horizonte modernizador que ha incorporado la Universidad a través del emprendimiento, ha terminado por instrumentalizar también los procesos académicos y formativos.

Así, se identificó en el trabajo de campo de esta investigación, que la formación en emprendimiento contrasta los valores democráticos ligados a la deliberación y a la reproducción social consciente, debido a que se enfatiza en valores individualistas que precarizan la formación política de aspiración democrática. Si bien la formación en emprendimiento no es explícita al formar políticamente, en este trabajo se hallaron valores y discursos que terminan estimulando la conformación de una universidad y unos individuos despolitizados e individualizados en términos democráticos.

Lo anterior, se relaciona con una configuración sociopolítica concebida por Laval y Dardot (2013) como razón neoliberal, concepto desarrollado a partir de las categorías teóricas de “gobernanza de Estado” y “gobierno de sí”, y en las cuales se ubica la formación en emprendimiento. Esta formación, en tanto formación neoliberal, es rebatida en este artículo desde la formación política que concibe el esquema teórico-político de Amy Gutmann; en el cual, la formación política converge dentro de la educación. La autora desarrolla un esquema de educación democrática donde se da la reproducción social consciente, entendida como un proceso educativo en el que los ciudadanos adquieren la potestad para deliberar e influir sobre la formación que se les brinda, proyectando así valores políticos que van en razón del conjunto social.

Las preguntas orientadoras de la investigación y de las que surgieron la discusión en el presente artículo, fueron: ¿Cómo es la formación en emprendimiento en la Universidad de Antioquia y de qué manera esta formación estaría tensionando o complementando la formación política democrática de una universidad pública como la mencionada? De esta forma, el objetivo central de la investigación estuvo orientado a “analizar la formación política que subyace en la formación en emprendimiento que dirige la Universidad de Antioquia a partir de valores y discursos”.

Metodología

En términos metodológicos, la investigación fue dirigida desde un enfoque cualitativo con herramientas etnográficas, que como lo considera Manuel Auyero, permiten una lectura desde la práctica de valores y discursos de la política a través de la interacción del investigador con la gente (Auyero en Hurtado, 2005). Esto se hizo a través de la inmersión que se realizó sobre las actividades, eventos y entrevistas1 (con la comunidad de la Unidad de Innovación) que conforman la cotidianidad de la formación en emprendimiento. En vía de lo anterior, esto se realizó a través de una lectura a modo de ethos oculto sobre la formación en emprendimiento. Es decir, las normas y valores políticos que están implícitas (ocultas), pero eficazmente enseñadas y promovidas en silencio (Apple, 1986), vistas aquí desde los valores y discursos políticos que se promueven a través de la formación en emprendimiento2.

El artículo se compone de cuatro apartados: El primero, presenta la llegada a Medellín del emprendimiento como política de formación desde el contexto internacional, local y universitario. El segundo, presenta los referentes teóricos que posibilitaron comprender la relación entre formación en emprendimiento y la formación política. El tercero describe los hallazgos en clave de la dimensión política de la formación en emprendimiento. Finalmente, el cuarto expone un análisis reflexivo de los mismos y conclusiones problematizadoras.

1 - Contexto de la formación en emprendimiento en Medellín

Entre los años setenta y noventa, la reconfiguración del Estado se articuló a un conjunto de medidas para países en desarrollo, definidas entre las grandes potencias y organizaciones económicas internacionales (Consenso de Washington, Banco mundial, BID, OCDE). De esta manera, los países atendieron el llamado mediante el diseño de planes de corte neoliberal, materializados en leyes, planes, programas y proyectos en las distintas escalas territoriales y dimensiones de la vida social, política y económica. Entre las orientaciones estaba promover la formación del espíritu empresarial, como lo manifiesta la OCDE (2016), “el emprendimiento promueve el empleo y la movilidad social, por ello los Estados deben desarrollar programas educativos, trabajando con las empresas para ajustar profesionales a sus exigencias y a la necesidad del mercado” (p.213).

En la década del noventa, Colombia no fue ajena al contexto citado, fue un momento de cambio constitucional y de apertura económica con el gobierno de César Gaviria. El país empezó a establecer directrices económico-políticas de origen neoliberal. En vía de esto, se estipularon lineamientos acerca de la importancia del emprendimiento en el país como tema prioritario en la agenda pública, “con el argumento de que era necesario promover y formar a las personas en competencias empresariales y en esas capacidades innatas que todo individuo debe poseer para emprender negocios” (Ararat, 2010, citado en Macías, 2012, p.2).

En consonancia con lo anterior, para 1995 se creó el Programa Nacional de Apoyo y Fortalecimiento de Incubadoras de Empresas. Paralelo a ello, los planes de desarrollo nacionales comenzaron a incorporar en el componente de la educación superior, la formación para el emprendimiento (Hurtado et al., 2015). Para el año 2000 fue sancionada la Ley 590, llamada MyPime que buscó promover el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Para 2002 se creó la Ley 789, la cual introdujo la creación del Fondo Emprender para financiamiento de iniciativas empresariales de estudiantes de educación superior. La Ley 1014 de 2006 “de fomento a la cultura del emprendimiento” consolidó la normatividad expedida hasta el momento, en ella se establecieron los preceptos para la creación de una cultura emprendedora y se estipuló que la educación debía incorporar la formación para la creación de empresas:

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. (Ley 1014, 2006)

La ciudad de Medellín articuló de forma rápida (e incluso anticipadamente) la directriz del emprendimiento. De esta manera, las disposiciones normativas sobre emprendimiento le dieron a Medellín el salto cualitativo de ciudad violenta de los noventa, a ciudad emprendedora para inicios del 2000. Respaldado esto en el “mito de pujanza”...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR