Del Frente Nacional al gobierno de Virgilio Barco, 1958-1990 - El oficio de la guerra - Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia I. La contribución de Francisco Leal Buitrago. Tomo IV - Libros y Revistas - VLEX 779273857

Del Frente Nacional al gobierno de Virgilio Barco, 1958-1990

AutorAngelika Rettberg/Laura Wills-Otero/Armando Borrero Mansilla
Páginas51-91

Capítulo 2
Del Frente Nacional al gobierno
de Virgilio Barco, -
La cuestión militar y su proyección al comienzo del Frente Nacional
E F N, que ha sido uno de los cambios políticos más impor-
tantes del país en lo que va corrido de este siglo, representó la culminación de
una larga tendencia histórica de coaliciones bipartidistas pasajeras para conju-
rar momentos de crisis. Comenzó en  con un cambio en el régimen político
y culminó en  con un nuevo sistema que le dio un vuelco a la lógica de la
organización política predominante desde mediados del siglo . Se pasó de
gobiernos hegemónicos alternados entre los partidos tradicionales Liberal y
Conservador, dentro de un Estado premoderno en el que la política no tenía
más fundamentos institucionales que las elecciones, al monopolio bipartidista
en la administración de un Estado más grande y en vías de modernización. Ade-
más, la burocratización y el clientelismo sustituyeron al sectarismo como fuente
de reproducción de los partidos. Pero a pesar de la profundidad del cambio, la
prolongada debilidad política del Estado no se alteró notoriamente. La burocra-
tización del bipartidismo y la transformación del clientelismo en eje del sistema
político impidieron que el ensanche y la modernización del Estado aumentaran
en forma signicativa la proyección estatal. Estos mismos fenómenos sirvieron
de base para gestar y desarrollar una crisis de legitimidad del régimen a partir de
la segunda mitad de los años setenta, la cual culminó en la coyuntura de cambio
que tuvo lugar entre  y .
 Este tema es tratado en mi ensayo “El Estado colombiano: ¿crisis de modernización o moder-
nización incompleta?”, en Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo , .ª edición aumentada y
corregida, Bogotá, Siglo  Editores, , págs. -.
 E      C 
Las instituciones militares del régimen anterior al del Frente Nacional se
encontraban apenas a las puertas de la modernización, como ocurría con las
demás instituciones estatales. El efecto demostración que la participación co-
lombiana en la guerra de Corea ( a ) indujo sobre la modernización fue
contrarrestado en buena parte por dos fenómenos. El primero fue la alteración
de las funciones institucionales como consecuencia de los gobiernos militares:
del general Gustavo Rojas Pinilla (-) y de la Junta Militar (-).
El segundo fue la dicultad de arbitrar el enfrentamiento bélico bipartidista
iniciado en la década anterior, el cual involucró también a los miembros de las
instituciones armadas.
Antes de la guerra de Corea, la instrucción militar se apoyaba en los cono-
cimientos sobre la Primera Guerra Mundial. Los de la segunda guerra apenas
se esbozaban. El importante papel de los estados mayores en la conducción de
la guerra empezó a comprenderse a raíz de las vivencias del Batallón Colombia
en Corea. Se conoció entonces, por ejemplo, la utilidad de las tablas de orga-
nización y equipo (), las cuales permiten diseñar las unidades en todos sus
niveles, para saber, de acuerdo con la misión, qué personal y equipo se requie-
ren. Asimismo, se entendieron cuestiones que hoy día son de rutina, como la
importancia táctica y psicológica de igualar el uniforme y hasta la comida de
la ocialidad y la tropa. Antes del evento coreano, la enseñanza se basaba sola-
mente en la teoría y los fundamentos abstractos.
El general Alberto Ruiz Novoa, comandante del segundo contingente del
Batallón Colombia en Corea (-), señala que “la inuencia de esa gue-
rra fue evidente en términos técnicos”. Y agrega:
Participamos en una guerra real, dentro de una organización moderna,
operando con unidades completas, bien organizadas; fue una experien-
cia invaluable. Aprendimos que por cada combatiente debe haber por
lo menos doce personas apoyándolo logísticamente. Fue fácil para los
que llegamos a los escalones importantes inuir para que esa doctrina
de funcionamiento técnico militar moderno calara mejor. El efecto de
modernización de tipo organizativo se tradujo en la importancia que
se les dio a las funciones de las planas mayores y los estados mayores.
Estos comenzaron a usarse en las unidades, pues antes no se les daba
mayor importancia porque los comandantes resolvían todo. Sin em-
bargo, en armamento seguimos con las mismas limitaciones, al igual
que en equipo.
 Entrevista con el general (r) Gabriel Puyana García, octubre, .
 Entrevista con el general (r) Alberto Ruiz Novoa, febrero, .

D F N    V B, -
El año de gobierno de la Junta Militar supuso una transición útil para las
instituciones castrenses. En la medida en que iban transriendo las obligacio-
nes administrativas a los civiles, las instituciones militares se fueron reen-
contrando con las responsabilidades que les eran propias. Se retornó a la
preocupación profesional por los retos que planteaba la modernización de
una institución que seguía operando bajo la inuencia de valores de compor-
tamiento heredados del modelo prusiano, que la creciente inuencia militar
estadounidense no había socavado aún.
El Frente Nacional indujo la subordinación castrense a las instituciones de la
democracia liberal. El fracaso del intento de algunos sectores militares de derro-
car a la Junta el  de mayo de  señaló la última expresión de rechazo abierto
al acatamiento de la autoridad civil. A la hora de la verdad, la mayoría de los o-
ciales involucrados en el complot no cumplieron lo pactado. El general Rojas
Pinilla perdió el respaldo que aún tenía dentro de las instituciones militares. El
arraigo social del bipartidismo era todavía muy grande y con él la tradición de
subordinación militar al poder civil de los partidos.
Una de las consecuencias más signicativas del Frente Nacional fue que la
subordinación militar se trasladó de los partidos al Estado. Su despolitización
bipartidista les permitió a los militares adquirir autonomía política relativa, la
cual se reejó en su independencia en el manejo del orden público y la adquisi-
ción de prerrogativas institucionales. El inicio de ese proceso quedó raticado
con la reunión del presidente electo Alerto Lleras Camargo con los ociales de
las Fuerzas Armadas de la guarnición de Bogotá en el Teatro Patria, una semana
después de la abortada conjura militar del  de mayo. En un trascendental dis-
curso, el presidente electo puso de presente la necesidad de que los militares fue-
ran apolíticos frente a los partidos. Sus postulados, que se enmarcaban dentro
Aún quedan residuos de la inuencia prusiana de la época de profesionalización del Ejército, de los
cuales el más visible es la adopción de un comportamiento que se supone viril: movimientos rápidos
y bruscos, voz alta, agresividad y rudeza en el trato con los subalternos, lo que no necesariamente
implica valentía, disciplina, carácter y demás valores de la tradición militar.
 Un relato sobre este episodio se encuentra en Álvaro Valencia Tovar, Testimonio de una época,
Bogotá, Planeta, , págs. -.
La subordinación militar al bipartidismo tuvo sus raíces en las crisis generadas por la dictadura
de Bolívar ( y ) y el golpe de Estado del general José María Melo (). Esta se reforzó tanto
por la adscripción de la mayoría de los colombianos al bipartidismo durante las guerras civiles en
la segunda mitad del siglo  como por la profesionalización militar en la primera mitad del siglo
. El golpe del general Gustavo Rojas Pinilla en  fue propiciado por una coalición de sectores
bipartidistas, a causa de la dicultad de controlar la violencia desatada entre los dos partidos. Sobre
el particular, véanse mis artículos “Formación nacional y proyectos políticos de la clase dominante
en el siglo ” y “Los militares en el desarrollo del Estado, -”, en Francisco Leal Buitrago,
Estado y política en Colombia, Bogotá, Siglo  Editores y Cerec, .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR