Fundamentos y perspectivas del proceso de cambio en Venezuela - Núm. 17, Julio 2000 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745498829

Fundamentos y perspectivas del proceso de cambio en Venezuela

AutorRubén Martínez Dalmau
Páginas147-186
Fundamentos
y
perspectivas
del proceso de cambio en Venezuela
"
,políticOS
d EstudioS ,
Instituto e mentaClÓr
. 'd d de DocU
le(e
Un
l
a -
El
proceso venezolano de cambio político a través del cambio
constitucional, la creación de un nuevo Estado y la regeneración del
concepto y práctica de lo público, está llamando la atención internacio-
nal, no sólo de economistas, politólogos o juristas, desde la victoria en
la sociedad y en la política venezolanas de las posiciones del hoy
Presidente de la República Hugo Chávez Frías.
El inicio del proceso de cambio, aunque hunde las raíces en
acontecimientos anteriores, puede formalmente situarse en la victoria de
Chávez en las elecciones del 6 de diciembre de 1998, a partir de cuyo
momento recibió constantes respaldos electorales posteriores en las
numerosas llamadas a las urnas que tuvieron lugar durante la primera
etapa del cambio, ocupada en la regeneración institucional a través de
una nueva Constitución. En las últimas elecciones, el 30 de julio de
2000
1,
Chávez fue reelegido Presidente de la República, y los
i
vencieron abrumadoramente en el resto de instancias de elección,
ganando buena parte de los puestos en liza, entre ellos la mayoría de las
gobernaciones de los Estados federados y la mayor parte de los escaños
de la Asamblea Nacional. Así, los promotores de la regeneración del país
demostraron que mantenían la confianza de la población después de año
1 Al cierre de este trabajo todavía no habían tenido lugar las elecciones para
concejales de los concejos municipales
y
juntas parroquiales. Vid.
147
Rubén Martínez Dalmau /Fundamentos yperspectivas del proceso de cambio en Venezuela
y medio de gobierno dedicado al cambio político, y la sociedad les dotó
de instrumentos, como el apoyo social, una nueva Constitución y mayo-
ría en los órganos de gobierno que, según las posiciones mantenidas por
las nuevas élites, eran necesarios para proseguir el esfuerzo del cambio.
El modelo de Estado propuesto por las posiciones se
concreta en el marco de la llamada V República que, según los promo-
tores del cambio, representa un nuevo estadio en la construcción del
país, modificador de las prácticas
t
propias de la IV Repú-
blica. Aunque las interpretaciones sobre la mención y significado de la V
República no dejan de tener críticos -e incluso para algunos "cuadrar los
periodos de nuestra historia para que la actual sea la V República es una
distorsión tan grande del proceso que atenta contra la verdadera memo-
ria del pueblc'l->, lo cierto es que la sociedad en general ha asumido la
nomenclatura oficial, y en su mayoría está convencida de que los
cambios fruto del proceso iniciado a partir de la victoria de Hugo Chávez
conllevan el fin de la IV República, producto del
,
y el
surgimiento de un nuevo Estado, cuyos cimientos se sostienen en la
Constitución de 1999. Desde este punto de vista, la entrada en vigor de
la Constitución el día de su publicación -según su disposición transitoria
final- en la Gaceta Oficial, el 30 de diciembre de 1999, anunció el
nacimiento de la V República.
El presente trabajo desea, siguiendo la trayectoria práctica y acadé-
mica del grupo de investigación al que pertenece el autor, apuntar los
principales elementos del proceso de cambio venezolano, analizar algu-
nas de sus principales causas, aciertos y deficiencias, y dejar constancia
de sus perspectivas. Una relevante parte del trabajo está basada en otros
escritos sobre el proceso venezolano en los que ha participado el autor",
donde se tratan con mayor detalle algunos de los aspectos mencionados
en el presente artículo.
2 Sosa, Arturo. "Venezuela 2000: tiempo de gracia". No. 628, septiembre-
octubre 2000, p.
341.
3 Vician o Pastor, Roberto y Martínez Dalmau, Rubén. "Cambio político,
cambio constitucional y la nueva configuración del sistema de partidos
políticos en Venezuela".
i
de
Estudios
(en prensa); Martínez
Dalmau, Rubén. "El proceso constituyente venezolano y la Constitución de
1999". En: Casal, Jesús María y Chacón Hanson, Alma (coords.).
El
ho constit l .
UCAB, Caracas, 2000.
148
Estudios Políticos No. 17. Medellín, Julio-Diciembre 2000
1. Las características del viejo sistema
El nacimiento de la IV República en Venezuela, lo que en la
nomenclatura oficialista sería conocido como "el viejo sistema", se inició
con el Pacto de Punto Fijo de 31 de octubre de 1958. Nueve meses
después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de
enero de aquel año, los partidos políticos venezolanos asumieron la
necesidad de llegar a un consenso acerca de unas nuevas reglas del juego
democrático que hiciera viable la transición en un país que, como tantos
otros en su contexto geopolítico, había visto fracasar todos los intentos
de establecer y mantener un gobierno democrático. La esencia del Pacto
consistía en estabilizar la democracia evitando las serias confrontaciones
que entre 1946 y 1948 enfrentaron a los partidos, y que en buena medida
alimentaron el golpe militar que el24 de noviembre de 1948 derrocó el
gobierno democrático e implantó la dictadura, que duraría una década.
Los partidos políticos que participaron en los pactos fueron el
socialdemócrata Acción Democrática, el demócrata-cristiano CaPEI y la
Unión Republicana Democrática-URD, de centro izquierda. Punto Fijo
fue un mecanismo que surgió de los partidos políticos y cuyo objeto
inmediato eran estos mismos, conformado res de un nuevo sistema. En
primer lugar, se marginó la participación en el pacto del Partido Comu-
nista, lo que facilitó la posterior apuesta por la lucha armada de aquellos
militantes de izquierda que vieron secuestrada la posibilidad de acceder
legítimamente al poder, a través de unas elecciones democráticas, y
poner en marcha un Estado socialista. Las fuerzas políticas que no
estaban incorporadas en el Pacto, en particular los restos todavía coleantes
del perezjimenismo y un marginado Partido Comunista cada vez más
seducido por la lucha armada, debían ser tratadas como enemigas del
sistema por parte de los partidos políticos firmantes.
En segundo lugar, el consenso de Punto Fijo se dio exclusivamente
entre partidos políticos, y "se pretendió hacer un sistema fuerte a través
de partidos políticos que buscaron la organización del sistema a adoptarse'".
El pacto contó con el beneplácito de las fuerzas armadas y, en cierta
medida, de la Iglesia. Pero la participación de otros sectores sociales,
4 Andara Martos, Abraham Enrique. "Los problemas del Estado en Venezuela:
una crítica a las teorías
y
a las situaciones fácticas".
e
No.
4,
Vol. 1, Valencia (Venezuela),
1995,
p.
290.
149

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR