Genealogía de un pueblo minero - Minería en la Amazonia oriental - La minería de oro en la selva - Libros y Revistas - VLEX 845673207

Genealogía de un pueblo minero

AutorSebastián Rubiano Galvis - Ángela Castillo Ardila
Páginas149-198

6
Genealogía de un pueblo minero
A   menor intensidad y duración que en otras zonas de
tradición minera más antigua, como el Chocó o Antioquia, en algunos pun-
tos de la región amazónica colombiana también ha habido actividades mine-
ras desde hace varios siglos. En el suroccidente y norte de la Amazonia —río
Ariari en el Meta y alto río Caquet á y alto Putumayo— hay registros de activi-
dades mineras de oro y platino con mano de obra indígena durante los siglos
 y  (Domínguez y Gómez, ; Valderrama, , p. ; Franco, ,
p. ). En contraste, en la Amazonia oriental —lo que hoy son los departa-
mentos de Guainía, Guaviare, Vaupés y el norte de Amazonas—, la minerí a de
oro de aluvión y de veta es un fenómeno mucho más reciente que no comenzó
sino desde la década de los ochenta en el siglo  (Franco, , p. ). A pesar
de ello, en este corto tiempo la minería en esta reg ión ha acarreado profundas
transformaciones sociales, cu lturales y económicas sobre las sociedades loca-
les, y ha agudizado algunos conictos y vulnerabilidades preexistentes entre
ellas (Valderrama, ).
Pese a lo anterior, conocemos muy poco sobre las geografías de la ex tracción
minera que se vienen congurando en la Amazonia (Carrizosa, , p. ).
Los estudios sobre las economías extr activas en los bosques amazónicos se han
concentrado en el caucho (Domínguez y Gómez, ; Pineda, ), la quina
(Zárate, ) o en los grandes proyectos de desarrollo (Palacio, ), pero se
ha estudiado mucho menos la extracción de recursos del subsuelo (Galindo,
En el arco que hay entre el río Arari en el Meta y el río Marañón en Ecuador —es decir, todo
el piedemonte andino amazónico entre Colombia y Ecuador— ha existido minería de aluvión
desde el periodo precolombino y alguna minería de veta que no ha tenido una larga existencia
(Domínguez y Gómez, , p. ).
       
, pp. -). Salvo algunas a lusiones marginales, en los estudios sobre el
ordenamiento territorial amazónico ta mpoco se ha abordado el tema minero
en profundidad. Pese a ello, en los últimos años ha habido un creciente interés
por reconstruir y ana lizar las actividades mi neras en los bosques amazónicos.
Las monografías clásica s de Valderrama () y Franco y Valdés ([])
han sido complementadas por trabajos recientes sobre la minería de oro y col-
tán en Guainía (Mendoza, ; López, a, b; Rivera y Pardo, ) y
sobre la minería aurífera en distintos puntos del departamento de Amazonas
como el río Cotuhé (Pinilla y Santos, ) y el medio río Caquetá en Puerto
Santander-Araracuara (Trujillo, ; Laina y Botero, ; Rodríguez y
Rubiano, b; Tobón, , ).
En línea con estas investigaciones recientes, el presente estudio de caso
aborda dos preguntas: ¿Cómo y bajo qué condiciones se ha expandido y legi-
timado la minería aurífera en la Amazonia nororiental colombiana, particu-
larmente en Taraira y el bajo Apaporis?. ¿Cuáles han sido las estrategias del
Estado, las poblaciones locales y los mineros para promover o resistir el avance
de la extracción minera sobre esta región? Para responder a estas preguntas,
este trabajo estudia las tensiones, los conictos y a rreglos alrededor del acceso,
la propiedad, el uso y la representación del oro en Taraira y el bajo Apaporis
entre el Estado, los mineros y los pobladores indígenas locales, y muestra
cómo estas disputas han moldeado las políticas ter ritoriales para la Amazonia,
En general, hasta hace muy poco el subsuelo y la minería habían despertado poco interés en
la literatura sobre ecología política en América Latina (Bebbington y Bury, , p. ).
La pregunta por el ordenamiento territorial ha sido abordada por expertos en
estudios amazónicos (Franky, , , ; Echeverri, ), por las agencias guber-
namentales (, ; , ), las organizaciones ambientalistas e indigenistas (Fun-
dación Gaia Amazonas, ), las agencias de cooperación internacional (Cepal, Patrimonio
Natural, Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, ), así como en las discusiones de
las comunidades locales al interactuar con el Estado (, ; Jacanamijoy, ; Yucuna y
Matapí, ). No obstante, la minería ha sido marginal en estas discusiones.
A nivel de Panamazonia, el proyecto Gold Mining in the Amazon (Gomiam) hizo un
análisis de la minería informal de oro en cinco países amazónicos, pero el caso de Colombia se
encuentra en el Chocó y no en la región amazónica (Cremers, Kolen y De eije, ). En el
, la red  () presentó un mapa con más de  “puntos” de minería ilegal en toda
la Panamazonia, pero el mapa no ubica ningún punto en Colombia. Véase https://mineria.
amazoniasocioambiental.org/
Tradicionalmente, se ha dividido a la Amazonia en la región suroccidental (Amazonas,
Putumayo, Caquetá y las partes amazónicas de Cauca y Nariño) y la región nororiental (Vaupés,
Guaviare, Guainía y partes de Meta, Vichada y Arauca). Palacio (, p. ) propone una
división entre el trapecio amazónico, el piedemonte caqueteño, el piedemonte putumayense, la
Amazonia orinocense y la Amazonia profunda. Esta última se corresponde parcialmente con
la parte del nororiente cuyos bosques están mejor conservados y donde hay mayor población
indígena, esto es, Vaupés y Guainía.
    
y, a su vez, han sido moldeadas por estas. Si bien me concentro en reconstruir y
analizar las prácticas mineras (y antimineras), los discursos, las movilizacio-
nes y las resistencias de pobladores indígenas locales, mineros y de agencias
estatales principalmente, abordo también el papel de otros actores, como las
organizaciones no gubernamentales, la guerrilla, las f uerzas militares y las
empresas multinacionales en la conguración de estos encuentros y desen-
cuentros en torno al oro.
Mi análisis se inscribe en una línea de estudios sobre la región amazónica
preocupada no tanto por la ausencia o presencia del Estado en la región, sino
más bien por las percepciones, las representaciones y los conictos que en loca-
lidades especícas se const ruyen sobre el Gobierno, la legalidad, el Estado y los
recursos (Ramírez, , p. ; Rozo, , p. ; Chaves y Del Cairo, ;
Serje, ; Ciro, ; Tobón, ). En ese sentido, en este trabajo entiendo las
políticas, las normas juríd icas y sus procesos de implementación como campos
de interacción, diálogo y negociación que abren y cierran espacios para redis-
tribuir y movilizar formas de territorialización por parte de distintos actores
(Bocarejo, ; Del Cairo, , ). De cierta forma, diseccionar el avance
de la minería sobre la Amazonia y las respuest as sociales y políticas frente a la
misma es una ventana para entender procesos más amplios en la región, como
reconguraciones territoriales y económicas de los bos ques, movilizaciones y
resistencias locales y procesos funda mentales como la formación del Estado
en “zonas de frontera” del país (Serje, , ). Es, en últimas, una ventana
para entender la manifestación local de agendas más g lobales y ambiciosas
de reestructuración territorial de regiones “periféricas” como la Amazonia
(López, a; Rivera y Pardo, ).
Es importante poner sobre la mesa dos de las herramientas conceptua les
que uso de forma más recurrente en los siguientes capítulos y que me permiten
conectar estos procesos más amplios de reestr ucturación socioespacial con
dinámicas más cot idianas y “micro”. La primera es la distinción entre propie-
dad y acceso. Siguiendo a Ribot y Peluso (), entiendo por acceso “la capa-
cidad de beneciarse de las cosas” —incluyendo objetos materiales, recursos
naturales, personas, instituciones y símbolos— “y los procesos mediante los
cuales los individuos son capaces de obtener dichos benecios” (pp. -).
La propiedad, a su vez, es una forma de acceso que puede ejercerse en el ámbito
de la ley, la costumbre u otro tipo de convención. El acceso es distinto de la
propiedad en la medida en que no se centra en los derechos reconocidos por
la ley, sino en las capacidades, mediadas por relaciones de poder e instituciones
En ese sentido, en este trabajo se adopta un concepto de propiedad entendido como un
conjunto de relaciones sociales y no solo como una institución jurídica.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR