Gestion del conocimiento cientifico en la Universidad de Antioquia: integracion de herramientas para la formulacion de una estrategia. - Vol. 28 Núm. 69, Julio 2018 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 744697637

Gestion del conocimiento cientifico en la Universidad de Antioquia: integracion de herramientas para la formulacion de una estrategia.

AutorMejia Correa, Adriana Maria
CargoGestion y organizacion - Ensayo

SCIENTIFIC KNOWLEDGE MANAGEMENTATTHE UNIVERSITY OF ANTIOQUIA: INTEGRATION OF TOOLS FOR ARTICULATING A STRATEGY

GESTAO DO CONHECIMENTO CIENTIFICO NA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: INTEGRACAO DE FERRAMENTAS PARA A ELABORACAO DE UMA ESTRATEGIA

LA GESTION DES CONNAISSANCES SCIENTIFIQUES A L'UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA : L'INTEGRATION D'OUTILS POUR LA FORMULATION D'UNE STRATEGIE

Introduccion

La gestion del conocimiento (GC) es un tema que ha empezado a imponerse dentro de las organizaciones durante las ultimas dos decadas, debido a que son cada vez mas conscientes de que sus activos mas valiosos no son las propiedades, ni las inversiones, ni siquiera la tecnologia o la informacion; lo mas valioso es el conocimiento que tienen sus integrantes y colaboradores, el know-how, know-why, know-what, know-who. Ese conocimiento, tambien conocido en la literatura como "activos intangibles" y "capital intelectual", es el que la GC pretende capturar, administrar, difundir y potencializar. La GC comprende todos los procesos, estrategias, herramientas y tecnicas tendientes a aprovechar el conocimiento de las personas y transferirlo a toda la organizacion, capitalizandolo en todos los niveles.

Como instituciones basadas en la creacion y transferencia de conocimiento, las universidades deberian contar con la GC como un elemento esencial en sus administraciones. Sin embargo, la mayor parte de la literatura sobre el tema se enfoca en la aplicacion de GC a entornos empresariales altamente competitivos, como firmas de consultoria e industrias de manufactura. Esta situacion puede deberse a que la universidad se rige por un principio de autonomia, y esta autonomia otorga una gran libertad a los docentes para ejercer sus actividades propias. Por eso, estos ultimos pueden adoptar actitudes protectoras con respecto al conocimiento que producen, prefiriendo guardar y reservar sus saberes para su propio beneficio, con el fin de mantener su estatus y salvaguardar su "capital cientifico, un tipo especial de capital simbolico, basado en el conocimiento y el reconocimiento" (Bourdieu, 2003, p. 65).

En este articulo se presenta una parte de los resultados del proyecto "Observatorio de las Actividades de Ciencia, Tecnologia e Innovacion de la Universidad de Antioquia" (OACTI), que fue comisionado por la Vicerrectoria de Investigacion de dicha institucion. Este proyecto comprendia siete componentes, cada uno atendiendo un aspecto particular de la investigacion cientifica. El componente de GC se enfoco en las actividades realizadas por los grupos de investigacion para gestionar su propio conocimiento cientifico.

La Universidad de Antioquia (en adelante UdeA) realiza su actividad investigativa a traves de grupos. Los grupos son congregaciones formales de profesores interesados en un tema o campo de accion. En el 2015, la UdeA contaba con 247 grupos reconocidos (Universidad de Antioquia Comunicaciones - Vicerrectoria de Investigacion, 2015). La diversidad en tematicas, trayectorias, necesidades y objetivos de los grupos convierte en un reto especial el gestionar su conocimiento. Por lo tanto, se decidio que era preciso formular una estrategia para tal efecto.

Autores contemporaneos como Porter (1998), Grant (2008), Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998), entre otros, presentan acepciones del concepto estrategia orientadas a la determinacion de pautas de accion o guias disenadas para alcanzar una vision, cumplir con unos objetivos y lograr mayor competitividad en un contexto organizacional determinado. En terminos militares, ambito de donde origina el termino, la estrategia es el plan general trazado para obtener una victoria. Para poder formular e implementar la estrategia es necesario conocer, en primer lugar, el terreno de juego, las posiciones de los actores, las condiciones del escenario, el objetivo a alcanzar y los obstaculos en el camino. Rumelt (2011) propone que una buena estrategia consiste de tres partes: 1) un diagnostico, 2) una politica que sirva de guia y 3) los planes de accion. Por lo tanto, el primer paso para formular una estrategia es realizar un diagnostico de la situacion.

El proposito de este articulo es presentar un conjunto de herramientas que, integradas, permitiran sentar las bases para formular y llevar a la practica una estrategia de GC, enfocada en la investigacion cientifica de una institucion universitaria. A continuacion, se detalla la revision de literatura que permitio seleccionar y adaptar las tres herramientas para su aplicacion en la UdeA. En la seccion de metodologia se detalla el proceso de validacion de las herramientas, aplicandolas a una muestra representativa de grupos de investigacion de la UdeA. La seccion de resultados presenta la informacion recolectada durante la validacion, asi como una descripcion detallada de cada una de las herramientas. En la siguiente seccion se explica como las herramientas han sido disenadas para integrarse entre si y funcionar como un ciclo que lleve a la implementacion de la estrategia.

Revision de la literatura

La revision de literatura tuvo como objetivo encontrar experiencias relevantes de GC en universidades, particularmente en el area de investigacion. Dado que la experiencia del articulo se centra en una estrategia de conocimiento, que se encuentra compuesta por herramientas, tambien se realizo una indagacion por estos dos conceptos, en relacion con la GC, enfatizando en aquellos documentos que mencionan el contexto academico, universitario o investigativo. A continuacion, se presentan los hallazgos principales de la revision, asi como los referentes principales que llevaron a la seleccion de las herramientas y la definicion de la estrategia.

La primera busqueda que realizamos pretendia establecer la relacion entre GC y universidades; en este sentido, se encuentran documentos que proponen formas generales de intervencion o argumentan la importancia del tema en el contexto universitario. A nivel macro, Sanchez y Elena (2006) y luego Sanchez, Elena y Castrillo (2009) muestran varios modelos de medicion de capital intelectual, y exponen el modelo implementado por el Observatorio de Universidades Europeas.

Existen otras experiencias sobre la medicion del capital intelectual, como es el caso de las universidades austriacas, para las cuales se desarrollo un modelo para realizar informes que dieran cuenta del capital intelectual que poseen las instituciones (Leitner, 2002). Este modelo fue implementado tambien en dos organizaciones de investigacion, que tienen inversion estatal (Leitner & Warden, 2004).

Garcia-Alvarez (2007) expone como se puede concebir el concepto de la "espiral de conocimiento" en universidades. Adhikari (2010) realiza un recuento general de como las instituciones academicas pueden incluir GC en sus actividades, enfocadas en la docencia y en el mejoramiento de la ensenanza. Esposito, de Nito, lacono, Silvestri y Nito (2013) exponen como los aplicativos de gestion de la calidad pueden ser una herramienta que contribuya a la GC en la universidad. Kidwell, Vander-Linde y Johnson (2000) proponen aplicaciones de GC utiles para la universidad, en las areas de servicios, transformacion curricular e investigacion; todas las propuestas son portales o repositorios.

Estudios mas especificos incluyen la propuesta de Arntzen, Worasinchai y Ribiere (2009), quienes proponen un marco general para la Universidad de Bangkok y muestran varios de los sistemas informaticos que soportan la GC. Fullwood, Rowley y Delbridge (2013) presentan un estudio de percepcion sobre las actitudes tendientes a compartir informacion por parte de profesores universitarios.

Ferraz (2011) analiza los grupos de investigacion de una universidad brasilera, considerandolos como comunidades de practica, y describe los mecanismos de interaccion, control y organizacion de estas. Sanchez-Ambriz, Perez-Balbuena y Picco-Troncoso (2014) muestran el trabajo de una red de conocimiento en una universidad mexicana, y argumentan que la red ayuda a los profesores a adquirir y mejorar habilidades informacionales.

En la Universidad del Pais Vasco se desarrollo un proyecto que buscaba la creacion de un nuevo modelo de GC. Para cumplir ese objetivo, los investigadores identificaron conocimientos clave que son capaces de impulsar o promover el capital intelectual; midieron cualitativamente la brecha entre la importancia de estos conocimientos y su estado actual, y luego realizaron una priorizacion de los conocimientos para la universidad (Landeta-Rodriguez, Rodriguez-Castellanos & Ranguelov, 2004; Rodriguez-Castellanos, Araujo de la Mata & Urrutia-Gutierrez, 2001; Rodriguez-Castellanos, Landeta-Rodriguez & Ranguelov, 2004; Rodriguez-Castellanos, Ranguelov & Landeta-Rodriguez, 2005).

Los casos antes citados muestran de manera general como las universidades han empezado a incorporar practicas de GC en el desarrollo de sus actividades; no obstante, una parte importante de la aplicacion de GC en cualquier contexto se centra en el diseno y aplicacion de herramientas. Algunas herramientas clasicas de GC son el directorio de expertos, las lecciones aprendidas, la universidad corporativa (en el caso de las empresas), las comunidades de practica, el cafe de conocimiento, entre otras. Sin embargo, es muy comun que se consideren los sistemas informaticos como las unicas herramientas de GC o como las mas validas. Ruggles (1997) aporta una definicion de herramientas que deja claro que estas incluyen tanto las basadas en tecnologias de la informacion, como aquellas que solamente requieren de la creatividad de los gestores:

Las herramientas de GC son tecnologias, en el sentido amplio de la palabra, que mejoran y facilitan la generacion, codificacion y transferencia de conocimiento. Al igual que cualquier otra herramienta, son disenadas para aliviar la carga de trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente a las tareas para las cuales son mas aptos (Ruggles, 1997, p. 3).

Esta dualidad ha llevado a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR