El giro a la derecha en América Latina. La crueldad y el gobierno de los cuerpos-Otros en la etapa neoliberal del capital - Núm. 60, Enero 2021 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 862280608

El giro a la derecha en América Latina. La crueldad y el gobierno de los cuerpos-Otros en la etapa neoliberal del capital

AutorAlejandra del Rocío Bello Urrego
CargoPolitóloga. Especialista y magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Especialista y doctora en Bioética. Doctora en Género y Ciencia Política. Profesora e investigadora de la Universidad del Tolima, Colombia.

Artista invitada

Elizabeth Rivera Cardona

De la serie Identities

Rapidógrafo en papel aralda

2020

Cortesía revista Ojo de Pez

(https://issuu.com/ojodepez6)

SECCIÓN GENERAL

El giro a la derecha en América Latina. La crueldad y el gobierno de los cuerpos–Otros en la etapa neoliberal del capital

*

The Turn to the Right in Latin America. Cruelty and the Government of the Bodies–Others in the Neoliberal Stage of the Capital

Alejandra del Rocío Bello Urrego1 (Colombia)

1 Politóloga. Especialista y magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Especialista y doctora en Bioética. Doctora en Género y Ciencia Política. Profesora e investigadora de la Universidad del Tolima, Colombia. Correo electrónico: adrbellou@ut.edu.co – Orcid 0000–0001–7530–2853 – Google Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ee8MC3AAAAAJ

Fecha de recepción: julio de 2020

Fecha de aprobación: diciembre de 2020

Cómo citar este artículo: Bello Urrego, Alejandra del Rocío. (2021). El giro a la derecha en América Latina. La crueldad y el gobierno de los cuerpos–Otros en la etapa neoliberal del capital. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 60, pp. . DOI: 10.17533/udea.espo.n60a06

Resumen

Desde una perspectiva feminista des/poscolonial, este artículo de reflexión responde a la pregunta por la relación entre la reciente llegada al poder de gobiernos de derecha en América Latina, las dinámicas imperiales de gobierno de los cuerpos que han estructurado los Estados–nación de la región y la etapa neoliberal del capital. Se defiende la hipótesis de que el giro ideológico de la región hacia la derecha es una expresión de los modos en que las dinámicas de gobierno de los cuerpos que han definido la normalidad en las naciones latinoamericanas se han actualizado al neoliberalismo. Es esencial decir que ese gobierno se sustenta en una circulación de la crueldad de matriz colonial en la que el sufrimiento se canaliza hacia los cuerpos relegados al lugar de Otro: los no blancos, no binarios, no masculinos, entre otros. Se intenta mostrar cómo los gobiernos del giro han radicalizado la frontera entre la parte de la población que es gobernada bajo lógicas biopolíticas y los Otros sobre quienes la crueldad constituye la principal estrategia de gobierno.

Palabras clave: Teoría Feminista; Teoría Decolonial; Paraestado; Necropolítica; Derecha Política; América Latina.

Abstract

This article reflection seeks to answer, from a feminist de/postcolonial perspective, the question of the relationship between the recent arrival to power of right–wing governments in Latin America; the imperial dynamics of the government of the bodies that have structured the Nation–States of the region; the neoliberal stage of the capital, and what is conceptualized here as a patriarchal–colonial channeling of cruelty. The article defends that the region\'s ideological turn to the right is an expression of the ways in which the dynamics of the government of the bodies that have defined normality in Latin American nations have been updated to neoliberalism. It is important to assert that this government is based on a circulation of the cruelty of colonial–matrix in which suffering is channeled towards bodies relegated to the place of the Other: non–white, non–binary, non–male, etc. We will try to show how the governments of the turn have radicalized the border between the part of the population that is governed under biopolitical logics, and the Others over whom cruelty constitutes the main strategy of the government.

Keywords: Feminist Theory; Decolonial Theory; Parastate; Necropolitics; Political Right; Latin America.

Introducción

Este artículo de reflexión teórica aborda el fenómeno de la reciente llegada al poder de gobiernos de derecha a diferentes países de América Latina —en adelante, el giro—,

1 analizándolo desde uno de sus efectos: el sufrimiento que genera para las poblaciones que históricamente han constituido los Otros

2 de estas naciones: indígenas, negras, mujeres y lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y otrxs (LGBTIQ+), entre otros.

La hipótesis es que los actuales gobiernos de derecha en la región son una expresión de cómo las dinámicas de gobierno de los cuerpos, que han definido la normalidad en los Estados–nación latinoamericanos desde su génesis, se han actualizado en la etapa neoliberal del capital. Estas dinámicas se sustentan en una circulación de la crueldad de matriz colonial en la que el sufrimiento se canaliza hacia los cuerpos–Otros: no–blancos, no–binarios, no–masculinos, entre otros.

Se entiende por etapa neoliberal de acumulación de capital que comienza con el desmonte de los Estados de bienestar en la década de 1970 y que se consolida con la transformación de la mayoría de las institucionalidades estatales del mundo bajo los preceptos del Consenso de Washington. En este marco temporal, el neoliberalismo es un discurso hegemónico con efectos sobre las prácticas político–económicas de los Estados y los modos en que existimos en el mundo social (Harvey, 2008). La principal característica de este discurso es promover la radicalización del proceso de acumulación y concentración de riquezas en unos pocos por medio de la desposesión de las mayorías. En una perspectiva foucaultiana, más que un discurso, el neoliberalismo es una racionalidad gubernamental, una grilla de ejercicio del poder que tiene como blanco principal a la población y que implica un gobierno de las conductas que incita a convertirse en empresario de sí mismo (Foucault, 2008; Saidel, 2018). En ambas perspectivas, el cuerpo está fuera del foco de análisis y el colonialismo está en un segundo plano; por el contrario, desde un prisma de análisis descolonial fanoniano, el cuerpo y su producción, por medio de la violencia, son lo que constituyen los ejes de análisis de la expresión neoliberal de una forma de poder cuya génesis es colonial (Fanon, 2009).

Desde una interpretación feminista materialista descolonial (Dorlin, 2009; Federici, 2018; Lugones, 2008), la ontología del capitalismo es la construcción del cuerpo del animal humano por desposesión: unos cuerpos son más humanos en la medida en que a otros les es negada la posibilidad de devenir humanos, siendo esta acumulación por desposesión de humanidad, que se da en el colonialismo, la condición primera de existencia del capitalismo. Esto implica que la gubernamentalidad neoliberal está inserta en la genealogía del colonialismo (Saidel, 2018), de modo que no se entiende en un sentido puramente foucaultiano como el gobierno de las conductas, ni teniendo a la población de blanco principal, sino como el conjunto amplio y heterogéneo de condiciones para el ejercicio de una forma especifica de poder. Esta forma depende de la jerarquización de la vida, tomando como norma a lo masculino blanco y de la administración de la violencia, el sufrimiento y la muerte. En este sentido, autores como Sayak Valencia (2016) y Achille Mbembe (2006) han explorado la violencia y la muerte desde la perspectiva de cómo estas se transforman en objeto de gobierno. En el caso de Mbembe, este fenómeno fue conceptualizado como necropolítica, y se refiere a la exploración del gobierno del sufrimiento y de la crueldad como mecanismos de gubernamentalidad.

La emergencia de las emociones —como el sufrimiento— y de su relación con la construcción de los cuerpos viene replanteando muchas de las ideas asumidas como dadas sobre el estudio de las relaciones entre poder y cultura (Moraña y Sánchez, 2012). Este artículo se inscribe en los estudios culturales feministas, que desde finales de la década de 1990 vienen posicionando los afectos y el embodiment como categorías que movilizan una apuesta radical para entender y transformar lo político y la cultura, adoptando la propuesta de Sara Ahmed (2014) en lo que concierne a entender la emoción desde la pregunta por cómo esta se materializa en cuerpos individuales y colectivos.

El sufrimiento es aquí abordado como un marco

3 histórica y culturalmente contingente para hacer inteligible el cuerpo. Las preguntas por si la gente en efecto sufrió o si desde su perspectiva su experiencia puede hacerse inteligible como sufrimiento o no quedan fuera de este análisis. La pregunta es por cómo una circulación específica del sufrimiento construye cuerpo y constituye una condición para el ejercicio del poder.

Tomando como referencias las conceptualizaciones de las formas modernas del poder aportadas por las corrientes feministas descoloniales, poscoloniales y el black feminism, se entiende que los procesos coloniales que construyeron el globo dieron como resultado la división de la población mundial en términos superior–inferior a partir de la imbricación de la clasificación racial y sexual de los cuerpos (Dorlin, 2008; 2009). Desde esta interpretación feminista de–poscolonial, la zona del no–ser se entiende constituida por los cuerpos que cargan con el signo racial–sexual de los grupos vencidos en las guerras de conquistas (Segato, 2015; 2016a). Estos cuerpos son definidos como Otros a partir del arquetipo de hombre–blanco posicionado como la norma que define el grado de humanidad o inhumanidad.

Dicho esto, el objetivo de este texto es analizar la relación entre el giro a la derecha en las naciones latinoamericanas, las dinámicas imperiales de gobierno de los cuerpos–Otros, la etapa neoliberal del capital y lo que aquí se califica como canalización patriarcal–colonial de la crueldad.

Siguiendo la tradición de la escuela de Frankfort, una temática propia a las ciencias sociales es aquí abordada desde una puesta en cuestión de las metodologías habituales en este campo. No obstante, a diferencia de esta escuela, la crítica no es de orden filosófico en sentido estricto, sino que resulta de una reflexión desde las teorías feministas y descoloniales. Aquí se abraza la intuición en el sentido dado por Aimé Cesaire, Gloria Anzaldua y Audre Lorde. Este...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR