Una Historia del Cuerpo en la ciudad de Medellín. 1950 - Núm. 4-2006, Enero 2006 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 76844994

Una Historia del Cuerpo en la ciudad de Medellín. 1950

AutorCruz Elena Espinal Pérez
CargoEstudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora e investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad de Eafit. cespinal@eafit.edu.co
Páginas116-135

Page 116

Introducción

El cuerpo como uno de los objetos centrales de estudio de la teoría social contemporánea, tuvo su condición de posibilidad en diversas manifestaciones: el surgimiento del feminismo, que reorientó el pensamiento social hacia el problema de los cuerpos y la sexualidad; el mercado de consumo masivo y la publicidad moderna, que se organiza en derredor del cuerpo (su reproducción, su representación y sus procesos); transformaciones en la medicina moderna que se refieren a los procesos de corporificación y representan en nuestras sociedades un saber, en cierta medida, oficial sobre el cuerpo; la secularización de la sociedad y del cuerpo, que torna más fluida la mercantilización y el comercialismo, entre otras. 1Desde diferentes caminos, y sin agotar el recorrido, son representativos los trabajos a propósito del cuerpo de Richard Sennet, David Le Breton, Gilles Lipovetsky, Bryan S. Turner, Georges Vigarello, Norbert Elias, Gilles Deleuze y Félix Guattari, Michel Foucault, Michel Onfray. En el caso de Latinoamérica son variados los grupos que vienen trabajando el tema, por ejemplo, en Brasil y Argentina en relación con la cultura y los medios; particularmente en Colombia se destaca, entre otros, el trabajo de Zandra Pedraza. También existen grupos de investigación a nivel internacional; algunos han organizado congresos recientes como las XXVI Journées Internacionales sur la Communication, l'Éducation el la Culture scientifiques, techniques et industrielles: Le corps, objet scientifique au objet technologique dans l'éducation et la cultura, celebrado en noviembre del 2004 en Chamonix, Francia. Realizar un estado del arte sobre la cuestión sería objeto de otro artículo, sin embargo, estos precarios elementos, a manera de justificación epistemológica, permiten sostener que el objeto de estudio no responde al imperativo de una moda; la pertinencia de un ejercicio de investigación sobre fenómenos culturales -como el cuerpo-, obedece a una necesidad de pensar los procesos de la cultura y la subjetividad; dichos procesos se relacionan con la forma en que el sujeto construye sus representaciones en el mundo.

Este texto se propone presentar de manera sucinta los resultados de la investigación Cuerpos y controles. Formas de regulación. Discursos y prácticas en Medellín. 1948-1952. Es un estudio sobre la ciudad de Medellín en los años cincuenta a través de una historia del cuerpo, lograda a partir de la revisión de fuentes históricas consignadas en archivos y de estudios realizados sobre Medellín en el periodo señalado. Según los objetivos propuestos, la indagación documental permitió visualizar un ideal de ciudad y un ideal de cuerpo del ciudadano, y el seguimiento de la configuración de ambos implicó la historia del cuerpo civil, noción que se indagó y reconstruyó en la investigación. Ahora bien, la construcción de dichos ideales en la ciudad derivó en la extensión de dispositivos reguladores y de control, en técnicas Page 117 modernizadoras y en la construcción del cuerpo y de las fronteras corporales, del orden y de la norma, que trazaban los límites que regulaban las territorialidades del cuerpo civil.

El trabajo presenta las transformaciones de la ciudad, así como las formas en que los habitantes las vivieron; es decir, la manera en que mutan sus hábitos o prácticas con miras a integrarse en la lógica urbana. Ambos procesos permiten describir las particularidades que consolidan la conformación y/o construcción del cuerpo civil en la ciudad. En los documentos a los que se tuvo acceso, se ven momentos significativos que hicieron parte de la memoria de sus pobladores. La memoria opera como huella visible a través de las construcciones-monumentos, en las prácticas y narraciones que dan cuenta no sólo de las formas de habitar, sino también de las formas de inscripción que marcan los cuerpos.

I Presentación general en torno al problema, los objetivos y el método

La investigación estudia los discursos que en los años cincuenta circularon en la ciudad de Medellín, Colombia; como elección metodológica se decide por las fuentes historiográficas -periódicos y revistas- al ocuparse de las mediaciones escritas y deja de lado el trabajo con los actores y los procesos de recepción. Más bien, aborda el análisis de los discursos, que se caracterizaron por ser producidos por grupos diferenciados y especializados, para un público de lectores previsible, según los géneros y los contenidos de gusto o interés de la época. Entre los documentos trabajados están: el periódico liberal El Diario; el Semanario 9 de Abril, de orientación conservadora; las revistas Progreso, Raza y Revista de Higiene; publicaciones femeninas como las revistas Letras y Encajes y Gloria, y la obra de Wenceslao Montoya Compendio de Higiene Escolar (1946). A través de ellos se tuvo acceso a las configuraciones históricas de los discursos que publicaba la elite, no sólo "ilustrada" de la época, sino además con marcada injerencia en los aconteceres político-administrativos de la ciudad.

En cada discurso se analizaron las narrativas sobre el cuerpo: en noticias, crónicas, farándula, moda, deporte; en los textos de la publicidad, científicos, religiosos, políticos, de opinión, historietas, entre otros. También se tuvieron como índice de búsqueda e interpretación los variados niveles de organización textual, como los componentes icónicos, sus recursos ornamentales y de composición gráfica; empero, el énfasis central se orientó a contenidos temáticos de los discursos de la cultura, que construyeron, cada uno a su manera, el cuerpo. Con este marco no podemos saber nada sobre los grupos que se silenciaron en la investigación (obviamente, por la metodología escogida, pero también debido a la precaria existencia y sistematización de los archivos históricos en la ciudad); situación que genera Page 118 interrogantes que permanecen abiertos: ¿Existe algún tránsito de las ideas entre los grupos estudiados y aquellos silenciados en la investigación? ¿Quiénes leían los periódicos y las revistas? ¿Cómo las leían? ¿Qué géneros y temas preferían?

Los textos escogidos para el análisis trataron el cuerpo desde diversos campos de conexión, en relación con temas y propósitos: médicos escribían sobre higiene y puericultura; autoridades religiosas y laicos conservadores se ocuparon de los peligros del comunismo, el cine y la liberación femenina; los periódicos como medios de expresión de los partidos hegemónicos -Liberal y Conservador-, orientaban la violencia política en la ciudad con el poder de la "información"; la Sociedad de Mejoras Públicas promovía campañas de educación cívica y urbanidad y la realización de obras meritorias en pro del progreso de la ciudad, y, finalmente, las mujeres trataron sobre el derecho al voto femenino y a la educación superior, pero también acerca de la familia, lo doméstico, la formación religiosa, la cosmética, la moda, el protocolo y la etiqueta. Con esta diversidad, y a pesar de tener como anclaje de análisis el cuerpo, no podemos afirmar la existencia o recuperación de una "memoria colectiva", pero sí de una memoria que la historia permite, desde una perspectiva hermenéutica, localizar en el mundo de las ideas emergentes en ciertos "marcos sociales" -Medellín en los años cincuenta, y sólo en relación con los textos de los grupos estudiados-, que a manera de huellas permite visualizar algunas capas o sectores que hicieron historia.

La mezcla de los textos trabajados -diversidad de géneros, estilos y temas que trataban el cuerpo, y la variedad de medios escritos- permitió consolidar un presupuesto: como rasgo general de los discursos sobre el cuerpo, estaba presente su vinculo con la ciudad. Los tratamientos sobre el cuerpo, sus narrativas buscaban prepararlo, adaptarlo a las transformaciones de la ciudad; por ende, fue posible pensar que en la problemática del cuerpo individual subyacía la construcción de un "cuerpo civil". Un cuerpo construido por los especialistas de diversos órdenes, que lo visualizaron como punto de anclaje de una modernidad cultural y política para la ciudad. Sin embargo, estas producciones discursivas, a la vez que argumentaban una "idealidad cívica", una "normalidad cívica", también construyeron el opuesto, "lo que no puede ser": los cuerpos que no acceden a la urbanidad, las prácticas y lugares peligrosos de la ciudad; cuerpos-prácticas-lugares que escapan al control del "ornato" y las "socialidades" funcionales a los poderes del momento.

La presentación sucinta de los capítulos del informe que viene a continuación, permite entrever una discontinuidad histórica que elabora nuevas formas de la construcción de los cuerpos. Cada apartado hace visible, desde su particularidad, una serie de campos problemáticos que sugieren otras posibilidades de estudio. Page 119

II El cuerpo del informe: los capítulos
1. Aproximación a la noción de cuerpo civil

Esboza las intuiciones teóricas que asisten la construcción de una noción como la de cuerpo civil. El proceso de esta noción -que no sólo de manera transversal atraviesa todos los capítulos, sino que, además, es uno de los resultados importantes del estudio-, se tejió a partir de articulaciones teóricas provenientes de enfoques diversos y en relación constante con las fuentes. Esta noción se refiere a un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR