141
Historia del servicio público a la salud
Carlos Andrés Echeverri Valencia*
Juan Felipe Diez Castaño**
Resumen: El derecho a la salud, como derecho fundamental y servicio público, implica hoy una base
fundamental en el Estado de Derecho, pues en su discurrir histórico, inicialmente, no se contaba con esta obliga-
ción estatal. Sin embargo, a hoy, es un reto, pues los conflictos entre una visión garantista y material del derecho
a la salud, y un mundo neoliberal e individualista, solo se resolverán de acuerdo a los factores reales de poder
en la sociedad. No obstante, la humanidad, después de miles de años de historia, ha ganado la batalla, erigiendo
el derecho a la salud como elemento inalienable de la naturaleza humana pese a que el Estado y la sociedad no
lo reconozca, estará allí presente para recordar que está siendo vulnerado.
Palabras clave: Derecho a la salud, estado de derecho, servicio público, derechos inalienables, fines
esenciales del Estado, neoliberalismo, cristianismo, asistencialismo, racionalismo.
Nuevo Derecho, Vol. 11, No. 17, julio-diciembre de 2015, pp. 141-151 - ISSN: 2011-4540. Envigado –Colombia
* Abogado de la Institución Universitaria de Envigado, especialista en Derecho Administrativo y maestrando en
Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Docente de Cátedra y Secretario General
en la Institución Universitaria de Envigado.
carlosecheverrivalencia@hotmail.com
** Abogado de la Institución Universitaria de Envigado, especialista en Seguridad Social y maestrando en Educa-
ción y Derechos Humanos, Docente de Cátedra en la Institución Universitaria de Envigado y Abogado Litigante.
abogadojuan@live.com
Introducción
Desde la aparición del hombre –homo sa-
piens– hace aproximadamente 200.000
años (Arsuaga, 1998), la salud ha jugado un
papel fundamental en la organización social
humana. En un principio, la tribu se encar-
gaba, bajo sentimientos de solidaridad y mu-
tua ayuda, de atender las enfermedades de
sus miembros por medio de una medicina
que tenía dos modelos, a saber:
(i) un modelo empírico-biológico, basado en la ob -
servación y la aplicación de hierbas o brebajes natu -
rales, y (ii) un modelo mágico-espiritual, basado en
una concepción animista de la existencia, en el cual
los dioses castigaban por medio de enfer medades a
los individuos, y en esa comprensión la redención
espiritual era la única salida para obtener la cura-
ción (Landivar, Landivar & Prieto, 2004, p.3).
No obstante lo anterior, durante todo ese pe-
riodo histórico que va hasta el año 10.000
a.C, no existía el concepto de derecho a la
salud, entendido, desde un punto de vista
más cercano al jurídico. En esta línea, tam-
poco existía la concepción de derecho a la
salud como prestación social radicada en un
individuo cuyo objetivo era garantizarle un
completo estado de bienestar físico, mental
y social a los individuos (OMS, 1946), y que
podía ser exigible mediante mecanismos
efectivos a un deudor, que generalmente es
el Estado.
A partir del neolítico, cuando el hombre
se asienta al lado de grandes ríos en cada
continente, principalmente por los cambios
climáticos precipitados por la última era de