La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano - Núm. 137, Julio 2018 - Revista Vniversitas - Libros y Revistas - VLEX 760073485

La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano

AutorGilberto Enrique Parada-García
CargoUniversidad del Tolima, Colombia
Páginas161-181
Artículos
La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano*
e Historicity of Crime in the Handbooks of Colombian Criminal Law
Gilberto Enrique Parada-García a
Universidad del Tolima, Colombia
geparadag@ut.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7832-9733
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj137.hdmp
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82556549010
Fecha de recepción: 13 Junio 2017
Fecha de aprobación: 20 Marzo 2018
Fecha de publicación: 30 Noviembre 2018
Resumen:
Esta investigación evidencia cómo la noción concebida por el derecho penal sobre la historia del delito ha sido un recurso residual
a la hora de comprender cientícamente el delito. El artículo analiza las referencias a la historia del delito que aparecen en los
manuales de derecho penal publicados en el medio colombiano desde siglo XIX hasta el presente. También se incluyen en esta
indagación algunas monografías, tesis y cursos de derecho penal que exponen contenidos similares de la historicidad del crimen
en Colombia. A partir de una p erspectiva metodológica crítica, el texto destaca cómo los conceptos de la evolución, el apego al
formalismo y al legalismo, y la continuidad de modelos pedagógicos tradicionales han congurado una noción de historia del delito
que fue plasmada por esta manualística del derecho penal y que diere en gran medida de otras historiografías del delito. Se conrma
entonces que la historicidad del delito y la noción del tiempo histórico, a través del cual se ha interpretado el pasado del derecho
penal, han sido condicionadas por determinismos y reduccionismos que se compaginaron muy bien con la dogmática del derecho
penal.
Palabras clave: Historicidad del delito, manualística del derecho penal, evolución, pedagogía.
Abstract:
e research shows how the notion conceived by criminal law on the history of crime has been a residual resource when it comes
to scientically understanding crime. e article analyzes the references to the histor y of crime that appear in the handbooks of
criminal law published in the Colombian milieu from the 19th Century until the present moment. Also, in this investigation
are included monographs, theses and courses of criminal law that expose similar contents of the crime's historicity in Colombia.
From a critical methodological p erspective, the text highlights how the concepts of evolution, the attachment to formalism and
legalism, as well as the continuity of traditional pedagogical models, have shaped a notion of crime histor y that was embodie d
in this handbooks of Criminal law and which differs greatly from other historiographies of crime. It is then conrmed that the
historicity of crime, besides the notion of historical time through which the past of criminal law has been interpreted, have been
conditioned by determinisms and reductions that have been combined very well with the dogmatics of criminal law.
Keywords: Crime's historicity, criminal law's handbooks, evolution, law's pedagogy.
Introducción
Este artículo examina la producción bibliográca del derecho penal colombiano desde la última década del
siglo XIX y durante todo el siglo XX relacionada con la historia del delito. Este análisis focaliza algunos textos
de enseñanza del derecho y denomina a esta literatura jurídica como manualística 1 del derecho penal.
Esta literatura está conformada por los manuales de derecho penal y por otros géneros de escritura como los
cursos introductorios, los compendios y los esquemas de autores locales. Además, se han consultado las notas
de los profesores de derecho penal y algunas tesis impresas publicadas entre la dé cada de 1890 y los años
treinta del siglo XX en Colombia. La principal característica historiográca de esta literatura jurídica es que ha
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: geparadag@ut.edu.co
Vniversitas, 2018, núm. 137, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
concebido la historia del delito en una perspectiva reduccionista, anecdótica y descriptiva. La anterior visión
de la historia ha propiciado la estrechez interpretativa de la historicidad del delito, toda vez que el análisis
reexivo de los procesos y de las relaciones sociales, así como el encuadramiento histórico del crimen, no han
sido dominantes entre los abogados colombianos como sí lo han sido en otras áreas del conocimiento distintas
al derecho. Entonces, se plantean problemas teóricos, pedagógicos y narrativos que supeditan la historicidad
del delito a los dogmas jurídicos que pueden ser denidos como ahistóricos.
Como se podrá observar, la historia del delito que conciben los abogados a través de la manualística del
derecho penal no relaciona los procesos políticos, económicos, sociales y culturales con el contexto en que se
producen los fenómenos delictivos 2 ; entonces, sus formulaciones teóricas explicativas del crimen se ciñen
estrictamente a las instituciones penales que han sido enseñadas mediante un ejercicio memorístico 3 . Esta
historiografía dista de la historia elaborada por los historiadores —o en general, por los cientícos sociales
e incluso, criminólogos—, para quienes el delito no puede ser analizado históricamente sin tener en cuenta
su complejidad contextual 4 .
Ahora bien, esta visión especíca de entender la historia del del ito en Colombia provino de ámbitos
distintos, los que se complementaron en la formulación de una idea de historicidad en la cual se b asa el
derecho penal. El primer determinante es teórico y pertenece al mundo del derecho; de modo particular,
está relacionado con la idea según la cual el fundamento del derecho yace en el Estado. Esta situación fue
propicia para la aceptación del credo que sigue vig ente y que arma que la única faceta de lo jurídico a tener
en cuenta en los estudios cientícos del derecho es la norma positiva. Un segundo nivel determinante es
el pedag ógico; evidentemente, durante los siglos XIX y XX dominó en las aulas un modelo de enseñanza
jurídica que se sustentó en la memorización, en los juicios acríticos y en la exposición magistral; al parecer,
este enfoque de la pedagogía del derecho penal persiste aún hoy 5 . El último factor que alteró la idea de la
historia del delito en la manualística del derecho penal fue ideológico, pues consistió en la amplia aceptación
e incorporación de la teoría evolucionista en el derecho penal colombiano. Esta adaptación de un modelo
explicativo que provino de la biología reforzó una historia lineal y en este acomodo, ocurrió la confusión entre
los conceptos de evolución y progreso civilizatorio propios del positivismo losóco y cientíco. Así pues,
una de las consecuencias de esta elección ideológica en la manualística del derecho penal ha sido que el delito
sea explicado históricamente a partir de una relación mecánica del cambio social 6 .
De acuerdo a estos planteamientos, este artículo se compone de cuatro apartados. Un primer aspecto que
se analiza es la incidencia de los fenómenos del formalismo jurídico y del legalismo como orientadores de la
historicidad del delito. En este primer punto, se introduce la relación de la enseñanza tradicional del derecho y
el mundo intelectual del libro como circunstancias que condicionaron la historiografía jurídica. Un segundo
aspecto profundiza en el concepto de la evolución aplicado al derecho y en cómo dicho concepto sesgó la
noción del tiempo histórico. En tercer lugar, se habla de las características y la tipología de los manuales;
nalmente, el artículo enseña cómo se concibió una historicidad del delito determinista y reduccionista en
la manualística del derecho penal.
El formalismo y la pedagogía del derecho
Este apartado introduce la discusión del formalismo y del legalismo, conceptos a través de los cuales se describe
una creencia que encasilla al derecho en aspectos puramente formales. Además, se hace un recuento del
modelo tradicional de la pedagogía del derecho, así como de su cultura l ibresca, para arg umentar que estos
aspectos favorecieron la concepción reduccionista de la historia del delito en Colombia, pues estos elementos
dieron prioridad a la interpretación abstracta de los hechos delictivos en perspectiva histórica.
Inicialmente, la importancia del formalismo tiene sentido si los abogados y la sociedad en general piensan
que el único objeto de la ciencia del derecho es la ley positiva. Esa opinión formó parte de la cultura jurídica

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR