Las huellas ambientales del 'oro blanco': los plaguicidas en la expansión algodonera del valle del río Cesar, 1950-1980 - Modernización agrícola - Fragmentos de historia ambiental colombiana - Libros y Revistas - VLEX 845673058

Las huellas ambientales del 'oro blanco': los plaguicidas en la expansión algodonera del valle del río Cesar, 1950-1980

AutorMarcela Wagner Medina
Páginas89-117

4
Las huellas ambientales del “oro
blanco”: los plaguicidas en la
expansión algodonera del valle
del río Cesar, 1950-1980*
M W M
E  L Armando Castro me entregó un puñado de tierra para
que comprobara que todavía era evidente el olor a químico. Quince años antes,
en el colegio Antonio Galo Lafaurie, en Codazzi, Cesar, los estudiantes se
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/./.. Este capítulo está basado en la tesis
de Maestría en Geografía de  titulada “Las huellas ambientales del oro blanco: la expansión
algodonera en el Valle del Río Cesar (-)”, dirigida por Claudia Leal en la Universidad de
los Andes. La realización de este trabajo contó con la participación directa e indirecta de muchas
personas conocedoras de los temas que se expusieron aquí. En primer lugar, quiero agradecer
de manera especial la lectura y comentarios valiosos que me hizo mi directora de tesis Claudia
Leal, además de su ayuda en la edición de este documento. En segundo lugar, a Shawn Van
Ausdal por ayudarme a denir mi tema de investigación, además de su colaboración con aportes
importantes para su elaboración. Para la realización de este trabajo realicé una serie de entrevistas
y recopilación de información en Valledupar y Agustín Codazzi, donde una gran cantidad de
personas me brindaron ayuda e información, agradezco a: Dagoberto Poveda, Alex Ospino, Iván
Alejandro Duarte, Nelson Ramírez, Alfredo Chinchía, Oswaldo Mestre, Guillermo Rodríguez,
Janer Sanjanuelo, Luis Armando Castro, Alba Chacón, Carlos Peñalosa, Napoleón Dávila, Carlos
Martínez, Xavier Ramírez, Juan Enrique Cujia, Hugues Sánchez, David Hernández, Javier Reyes,
Alirio Osorio. A Doña Nancy Iguarán, Alecxi López y Katty Díaz por hospedarme en sus casas
y brindarme su ayuda. Agradezco a la Corporación Biblioteca Rafael Carrillo, a Corpocesar por
su apoyo en el suministro de información, también a Invercor que me permitió conocer sus

Fragmentos de historia ambiental colombiana
desmayaban, tenían dolores de cabeza, vómito y brotes en la piel. Los profesores
y la gente del pueblo atribuían la anomalía a la falta de desay uno. Por fortuna
en  la esposa de Luis Armando Castro, quien era pagadora del colegio,
descubrió la causa del fenómeno al detectar un olor a un plag uicida conocido
como , hoy en día prohibido en el país por sus efectos negativos en la salud
humana. Luis Armando emprendió entonces un experimento: tomó  gra-
mos de suelo contaminado en seis diluciones y las aplicó a larva s de mosquitos
Culex sp., provocando la mortalidad del   de los insectos. Posteriormente,
el Servicio de Salud del Cesa r hizo un estudio para detecta r los niveles de coli-
nesterasa en  estudiantes, prueba que permite determinar la intoxicación
con organofosforados como es el caso del , y encontró que el   de ellos
tenía niveles anormales. Gracias a l reconocimiento de este hecho, el colegio
fue trasladado; sin embargo, a l poco tiempo se consolidó un barrio de invasión
conocido como Villa Veneno. El coctel de insecticidas actual mente prohibidos
que se encontraron en los suelos del colegio es una muestra de los impactos y
las huellas ambientales que dejó el cultivo de algodón en la región. Según
empleados de la Federación de Algodoneros, la existencia de los químicos en
el terreno se debía a entierros de plaguicidas vencidos, que se comenzaron a
realizar a pa rtir de  durante el auge del cultivo de algodón.
Además de reconstruir los impactos en la salud y el ambiente de los pla-
guicidas en el valle del río Cesar, en este artículo intento mostrar que su uso
indiscriminado f ue una de las causas que generó la crisis del cultivo del algodón
en la década de . Sin duda el paradigma de la Revolución Verde impulsó la
bonanza algodonera y al mismo tiempo f ue un factor de su fracaso. Los estu-
dios sobre la historia agraria en C olombia se han hecho desde una perspect iva
económica o social, dejando de lado el papel que desempeñan los factores
ambientales en el desarrollo agr ícola y sus impactos ambientales. Aquí intento
mostrar cómo la naturaleza es también protagonista del éxito y fracaso de la
producción agrícola. Los documentos, datos e investigaciones que dan cuenta
de esos asuntos ambientales son escasos. A lgunos entrevistados señalaron que
instalaciones. Agradezco a Javier Idrovo por suministrarme bibliografía sobre el tema de plaguicidas
en Colombia y a Giovany Martínez. Finalmente, para llevar a cabo esta investigación agradezco
a la beca del Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda
de Colciencias y la Universidad de los Andes, a través del Departamento de Historia. Además de
los aportes económicos de mi familia, su paciencia y apoyo en la nalización de este proyecto, en
especial a mis padres, Cecilia Medina y Javier Wagner, y hermanos, Erika Wagner y Javier Wagner.
Héctor Mario Rodríguez, “La maldición del oro blanco, Cromos,  de noviembre de ,
-; Adamis Guerra, “Los suelos de Codazzi un basurero tóxico, Séptimo Día, Vanguardia
Liberal,  de julio de ; Camilo Andrés García, “Bomba de Tiempo”, Cambio,  de junio al 
de julio de ; “Recomendaciones del Ministerio del Medio Ambiente en estudios a químicos
enterrados no se justican”, El Pilón,  de septiembre de .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR