La implantación del consorcio de exportación y la alternativa del Sistema Integrado de Promoción de Exportación - Consorcios de exportación. Cómo (no) hacerlo - Libros y Revistas - VLEX 322592007

La implantación del consorcio de exportación y la alternativa del Sistema Integrado de Promoción de Exportación

AutorNicola Minervini
Cargo del AutorIngeniero operacional
Páginas65-89
65
Capítulo 3
La implantación del consorcio de
exportación y la alternativa del
Sistema Integrado de Promoción
de Exportación
3.1 Por qué hay que “tropicalizar “ el modelo europeo
para Latinoamérica
Cuando se habla de asociatividad, Italia es probablemente el país que
tiene la experiencia más larga en clústers llamados “distretti industriali”,
como también en asuntos como cooperativas, asociaciones de catego-
rías (en I talia hay asociación para ..todo) y naturalmente los consorcios
de exportación (hay más de 400 consorcios). Italia por lo tanto ha repre-
sentado un modelo, un punto de referencia en materia de consorcios de
exportación.
¿Cómo, entonces, aclarar el porqué en muchos países de la región un sin
numero de proyectos de consorcios no han tenido el mismo éxito co-
piando el modelo italiano que está hace décadas probado y con éxito?
Personalmente tengo una teoría por el hecho de haber trabajado en
Latinoamérica por casi 30 años y vivir las problemáticas de la asociativi-
dad, residiendo en Italia.
Pienso que al tratar de importar el modelo italiano, se ha olvidado de la
debida “tropicalización del modelo” en algunos países.
CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN - NICOLA MINERVINI
66
(no quiero aquí hacer una generalización del tema, pues hay muchos
casos de éxito).
Examinemos las principales diferencias entre el entorno de la expe-
riencia italiana y la realidad latinoamericana para tratar de entender las
causas de varios fracasos en la importación de un modelo de suceso en
Italia.
Tabla 3.1. Diferencias en las realidades de exportación
Italia Latinoamérica
Para las pymes italianas la expor-
tación es una actividad ‘natural’. En
Italia, hay más de 220.000 exporta-
dores. Cerca del 70% de las exporta-
ciones “Made in Italia” son realizadas
por pequeñas y medianas empresas.
Italia es un país con una de las más
altas tasas “per cápita” de exporta-
ción” .
La participación de la pyme en la
exportación difícilmente supera el
10%.
Muchas veces las pymes latinoa-
mericanas tratan de exportar para
intentar solucionar problemas con
origen en las crisis de mercados lo-
cales, es decir: la exportación es “una
salida a la crisis”. Por lo tanto hay
falta de experiencia y capacitación
para la exportación.
La exportación de la pyme italiana,
en muchos casos, es extremada-
mente diversicada a nivel de mer-
cados (no es difícil encontrar pymes
que exportan para 30-40 países dis-
tintos) y los productos exportados
tienen un importante contenido de
diseño y tecnología. Esto quiere
decir que la pyme italiana tiene un
valor discretamente alto de factu-
ración que le permite separar más
fondos para invertir en promoción
o actividades varias de un consor-
cio, por ejemplo. Es común para una
pyme que pertenece a un consor-
cio tener una facturación promedio
para la exportación de 3,5 a 4 millo-
nes de dólares, pues expor ta valor
agregado.
Viceversa en Latinoamérica la ex-
portación, para muchas pymes en
general, se limita a suministrar pro-
ductos bajo especicaciones de los
importadores, con poco valor agre-
gado y en un reducido número de
mercados (consecuentemente el
volumen de recursos disponibles de
una pyme regional es mucho menor
de que la de una pyme italiana , sin
contar que los costos nancieros en
nuestra región son mucho más al-
tos, generalmente, que en Europa.
Automáticamente, no hay muchas
pyme con recursos disponibles para
invertir en las actividades de un con-
sorcio.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR