De las imprentas urbanas a las guitarras campesinas: las travesías olvidadas de un cancionero popular cubano (La nueva lira criolla, 1903) - Documentación impresa - El oficio del historiador: reflexiones metodológicas en torno a las fuentes - Libros y Revistas - VLEX 845670925

De las imprentas urbanas a las guitarras campesinas: las travesías olvidadas de un cancionero popular cubano (La nueva lira criolla, 1903)

AutorJaddiel Díaz Frene
Páginas149-170

De las imprentas urbanas a las
guitarras campesinas: las travesías
olvidadas de un cancionero popular
cubano (La nueva lira criolla, 1903)*
J D F**
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
A partir de , la imprenta habanera La Moderna Poesía, con sede en el
número  de la calle Obispo en Cuba, comenzó a publicar cancioneros de más
de doscientos cincuenta páginas que, bajo los títulos de La lira crioll a en  y
 y La nueva lira criolla en , se convirtieron en best sel lers . E l éxito de
“Las liras”, como aún suelen llamarlas alg unos campesinos octogenarios, con-
sistió en la aplicación de una “fórmula editorial ”
dirigida a captar la atención
de los públicos más diversos, sobre todo de aquel conformado por las capas
populares
. De acuerdo con los editores, en los volúmenes se reunían las obras
* Para citar este artículo: http://dx.doi.org/./.
** Este artículo es parte de mi tesis de doctorado, desarrollada en el Centro de Estudios Históricos
de El Colegio de México con el título "La guitarra, la imprenta y la nación: una historia de Cuba
desde la memoria popular (-)". Durante este proceso conté con una beca del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Finalicé y corregí este trabajo mientras realizaba un
posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la .
La lira criolla de  tiene  páginas, mientras La nueva lira criolla alcanzó las . En ambos
conteos no se incluye el índice.
Para comprender este concepto, véase Roger Chartier, El mundo como representación
(Barcelona: Gedisa, ), .
Sobre el concepto de capas populares formulado por María del Carmen Barcia Zequeira, véase
Capas populares y modernidad en Cuba (-) (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, ).
    
más famosas de la época, desde los boleros de Vuelta Arriba (La Habana) hasta
las décimas cantada s en el campo insular. Al abrirlos, los lectores podían sor-
prenderse porque encontraban dibujos a color en los que se mostraban escenas
musicales del ámbito rural. Muchas de est as imágenes podían terminar como
objetos de decoración en los bohíos campesinos, dado que, en algunas zonas
rurales, se acostumbraba a pegar las imágenes de la prensa y otros medios
impresos en las paredes de madera con un pegamento confeccionado a parti r
del almidón de yuca.
A pesar del grosor de los libros, estos eran editados en u n formato pequeño,
permitiendo mayor maniobrabilidad a la hora de leerlos o transporta rlos. De
esta manera podían v iajar con mayor facilidad en las alforjas de los campesinos
y el bolsillo espaciado de algú n obrero. El tamaño de la letra impresa, estam-
pada en una página con amplio margen y sang ría, debido al ancho de los versos,
generalmente de arte menor, también es un elemento a tener en cuenta, en vista
de que tales estrategias t ipográcas facilitaba n la lectura de un público que, ale-
jado de las aulas y entrenado por las carti llas, descifraba la letra de molde con
esfuerzo, muchas veces tras las jornadas de trabajo y a la luz de los quinqués
(lámpara de Argand).
Empolvados en el estante de alguna biblioteca, e xhibidos en el catálogo de un
anticuario o atesorados en un archivo fa miliar, estos cancioneros constituyen
en la actualidad f uentes extraordinarias pa ra estudiar la cultura política y las
prácticas musicales de las capas p opulares hasta la primera mitad del siglo .
Sin embargo, la historiografía solo los ha util izado como inmóviles reservorios
de discursos, con el propósito de mostrar las visiones sobre algunos asuntos
desde un formato ligado a los circuitos de la cultura popular . En el mejor de
los casos, el análisis de los temas expuestos en las composiciones compiladas,
desde una perspectiva cu antitativa, ha permitido comprobar los cambios en los
imaginarios entre la Colonia y la República
.
En este artículo proponemos acercarnos a estos volúmenes con el propó-
sito de revelar los diálogos, muchas veces difíci les de captar, entre las fórmulas
impresas y la cultura ora l, los centros urbanos y las prácticas rura les, el negocio
editorial y la cultu ra política campesina. Para llevar a c abo esta travesía, desde
una imprenta capitalina, se pondrá énfa sis en una edición concreta: La nueva
lira criolla de . Publicada al siguiente año de haberse f undado la República
Véanse Pablo Riaño, “Pensando la nación en el interregno: Cuba, -”, en Perles de la
nación, editado por María del Pilar Díaz Castañón (La Habana: Ciencias Sociales, ), -;
Lillian Guerra, e Myth of José Martí: Conicting Nationalisms in Early Twentieth-Century Cuba
(Chapel Hill: e University of North Carolina Press, ); Antonio Álvarez Pitaluga, Revolución,
hegemonía y poder: Cuba - (La Habana: Fundación Fernando Ortiz, ).
Marial Iglesias Utset, Las metáforas del cambio en la vida cotidiana (Cuba, -) (La
Habana: Ediciones Unión, ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR