Incidencia de la certificacion ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. - Vol. 29 Núm. 126, Enero - Enero - Enero 2013 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 507482774

Incidencia de la certificacion ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena.

AutorMorelos G

Impact of certification ISO 9001 on productivity indicators and financial benefits of companies in the Mamonal industrial zone in Cartagena

Incidencia da certificacao ISO 9001 nos indicadores de produtividade e utilidade financeira de empresas da zona industrial Mamonal em Cartagena.

  1. Introducción

    La variable productividad constituye uno de los elementos de mayor importancia a la hora de conocer las capacidades productivas de una nación u organización. Esencialmente permite determinar el resultado de la operación de un sistema de producción de bienes o servicios que puede ser medido por la relación entre las salidas y las entradas del mismo y por el valor agregado. En consideración con este propósito, en este artículo de investigación se presenta la evaluación de los indicadores de productividad y la incidencia de estos en la utilidad financiera de las empresas certificadas en ISO 9001 ubicadas en la zona industrial de Mamonal en Cartagena.

    Asimismo, se presenta la definición y conceptualización de los sistemas de gestión de calidad, las razones financieras y de productividad, los criterios para evaluar el impacto de los sistemas de gestión de calidad, y la incidencia de estos en la productividad, y el rendimiento financiero de las empresas de sector Industrial de Mamonal.

    Para evaluar el impacto de la certificación en calidad en los indicadores de productividad y la utilidad financiera, se desarrolló una metodología para el análisis de los datos, tomando para este estudio aquellas empresas certificadas en calidad que presentaron sus estados financieros en la Superintendencia de Sociedades en 2011.

    Para la evaluación de los índices de productividad y financieros de las empresas del sector industrial, se utilizó la técnica multivariada de análisis discriminante (MAD).

    Finalmente, se presentan los resultados de la evaluación del impacto de la certificación en calidad y su incidencia en la productividad y utilidad financiera, y la verificación de supuestos a partir de las pruebas Shapiro-Wilk y de Box-Pierce, para la comprobación de normalidad e igualdad de matrices varianza-covarianza, respectivamente, de las variables objeto de estudio. Igualmente, se describen los elementos teóricos y el contexto macroeconómico, así como la metodología utilizada y se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica estadística multivariada.

  2. Contexto macroeconómico

    Una de las principales actividades económicas de Cartagena es la industria, la cual aporta aproximadamente el 38% de la producción total de la ciudad y genera un 10% del total de puestos de trabajo (Arenas, 2009). La Encuesta Anual Manufacturera de 2009 realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas, muestra que la ciudad contribuyó con el 46,07% de la producción industrial, el 40,54% del valor agregado y el 23,35% del empleo que generó el sector industrial del Caribe colombiano, cifras que reflejan la relevancia de este sector en el ámbito regional.

    En el ámbito nacional, Cartagena es la cuarta ciudad de mayor producción industrial de Colombia, aportando el 6,7% de lo producido por la industria del país en 2010 (DANE, 2011). Su industria se caracteriza por ser altamente exportadora, especializada en los sectores petroquímico, químico y plástico; situación que ha llevado a que grandes multinacionales tengan su centro de producción y distribución en la ciudad, convirtiéndola en el principal fabricante de sustancias químicas del país, además de ser sede de la segunda refinería de petróleo más importante de Colombia después del Complejo Petrolero de Barrancabermeja (Arenas, 2009).

    Gran parte de la producción industrial de Cartagena se concentra en el complejo industrial de Mamonal, reconocida como la zona de desarrollo industrial y manufacturero más importante del Caribe colombiano (Pérez, 2005).

    Sin embargo, Cartagena no escapó de los efectos de la crisis económica global, a raíz de la cual el sector industrial experimentó una contracción en su producción valorada en 2009 en el 6,6% con relación al 2008 (DANE, 2011); por otro lado, un estudio llevado a cabo por Espinosa & Albis (2005) determinó que está lejos de ser considerada una ciudad competitiva, debido a su insuficiencia en aspectos relacionados con lo económico, recursos humanos, infraestructura, el desarrollo de ciencias y tecnología, entre otros factores evaluados.

    Con relación a lo anterior, Berechet, Huerta & San Miguel (2006), del Centro para la Competitividad de Navarra, señalan que el desarrollo económico de una organización o nación y el bienestar de los individuos que la componen depende en gran medida de la capacidad de la misma para incrementar su productividad, además de ser este el concepto más apropiado para la definición de competitividad.

    En este sentido, la productividad permite fijar una relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2003), transformándose en un factor crucial para la determinación del eficiente uso de los recursos.

    Otra manera de medición de la productividad es la planteada por el Banco Nacional de Comercio Exterior de México (1991, p. 22), la cual la define como: "Un cambio cualitativo para hacer más y mejor las cosas, utilizar con racionalidad los recursos, participar más activamente en la innovación y los avances tecnológicos y conseguir la mayor concurrencia de la población en la actividad económica y en sus frutos", estableciéndose como un elemento clave para la creación de riquezas dentro de una empresa, por permitir la realización de inversiones en mejores recursos productivos (autofinanciamiento), como nuevas tecnologías, situación que se traduce en una ventaja competitiva e incremento de los sueldos, lo que acrecentará el volumen de la demanda agregada, que resulta en la dinamización de la economía (Miranda & Toirac, 2010).

    Por otro lado, la medición de la productividad es un procedimiento necesario para el desarrollo y la proyección de las actividades económicas de cualquier organización; este es llevado a cabo mediante la aplicación de indicadores que relacionan diversas variables. Cullinane, Song, Ji & Wang (2004) señalan que los indicadores de productividad desempeñan un papel esencial en la evaluación de la producción porque pueden definir no solamente el estado actual de los procesos, sino que además, son útiles para proyectar el futuro de los mismos.

    Es así como los resultados obtenidos en la aplicación de evaluación de indicadores y la correspondiente medición de los mismos en la industria permiten la obtención de mayores beneficios (Doerr & Sanchéz, 2006), tales como los expresados por Wang, Song & Cullinane (2002), los cuales ayudan a identificar mejores prácticas de operación; establecer la magnitud de ahorros en el uso de recursos; establecer la magnitud de los recursos para el aumento de la producción; orientar a una unidad ineficiente para sus mejoras de producción y determinar el momento en que deberá aplicarse un cambio en la unidad productiva por una unidad productiva mayor o por una más eficiente.

    Dentro de una organización, los indicadores de productividad se pueden medir con respecto a un factor de producción determinado, motivo por el cual existe la posibilidad de que se presenten una amplia gama de indicadores referentes a diferentes áreas; aunque los más importantes, según Miranda & Toirac (2010), son los relacionados con: la productividad del trabajo, la productividad del uso de los materiales y la productividad del capital.

    Estas formas de medición de productividad permiten que se pueda reconocer, en primer lugar, la importancia del talento humano en el desempeño de las organizaciones; concepto entendido como la capacidad del esfuerzo humano (tanto mental como muscular) indispensable para la producción de bienes y servicios, que incluye desde la fuerza laboral sin habilidades específicas e indiferenciadas, hasta otras en extremo, capacitadas y especializadas (Baez, 2004). Lo anterior es tomado en cuenta por los indicadores de productividad, en la relación planteada entre la producción en un período dado por persona ocupada, indicando la cantidad de bienes que es capaz de producir un trabajador (Palazuelos & Fernández, 2009)

    De la misma forma, se resalta el rendimiento y uso de los recursos, aspectos fundamentales para determinar la reacción de la producción ante una variación en la cantidad, calidad y/o costo de los recursos empleados; teniendo así por ejemplo, que si el producto aumenta en la misma proporción que los factores, se habla de que los rendimientos son constantes si aumenta en una proporción mayor que el aumento de esos factores, los rendimientos son crecientes, y si el producto aumenta en menor proporción, entonces hay rendimientos decrecientes (Azofeifa, 1994).

    Es este contexto, es importante también mencionar el término de eficiencia económica, en concordancia con el uso del capital, que se define como "la razón entre el valor de los productos obtenidos de un proceso económico y el valor de los insumos necesarios para producirlos" (Azofeifa, 1994, p. 3), puesto que, como lo afirman Fischer, Dornbusch & Schmalensee (1990), toda acción llevada a cabo en una empresa lleva consigo una consecuencia de tipo económico.

    Así, los indicadores de productividad de capital, ofrecen una medida de la rentabilidad de los fondos comprometidos en un negocio (Gómez, 2007). Sin embargo, según lo planteado por investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo, los coeficientes de productividad son indicadores de desempeño menos completos que los de rentabilidad para determinar la eficiencia en el uso de los recursos económicos, por lo que estos últimos miden estrictamente la capacidad de la empresa para generar utilidades, a partir de los recursos disponibles (Banco Interamericano de Desarrollo, 2003).

    2.1. Sistema de gestión de la calidad

    El sistema de gestión de la calidad se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR