Inclusión financiera en Colombia. Análisis de su evolución en términos de eficiencia relativa - Núm. 45, Enero 2017 - Cuadernos de Contabilidad - Libros y Revistas - VLEX 716579193

Inclusión financiera en Colombia. Análisis de su evolución en términos de eficiencia relativa

AutorGloria Isabel Rodríguez-Lozano
CargoUniversidad Nacional de Colombia, Colombia
Páginas54-73
Artículos
Inclusión nanciera en Colombia. Análisis de su evolución en términos de eciencia
relativa*
Financial inclusion in Colombia. Analysis of its evolution in terms of relative efficiency
Inclusão nanceira na Colômbia. Análise da sua evolução em termos de eciência relativa
Gloria Isabel Rodríguez-Lozano a
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
girodriguezl@unal.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6906-9223
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ifca
Fecha de recepción: 19 Septiembre 2016
Fecha de aprobación: 15 Marzo 2017
Resumen:
Esta investigación analiza la situación y evolución de la inclusión nanciera en Colombia desde un punto de vista diferente:
desde la eciencia relativa, que maneja las entidades nancieras como objeto especíco —no global— de análisis . Por esto y
por la meto dología usada, esta investigación es pionera. La metodología que se utiliza es el Análisis Envolvente de Datos (Data
Envelopment Analysis, DE A), metodología de programación lineal avanzada que mediante un doble proceso de optimización
proporciona un único índice de eciencia relativa para cada una de las unidades estudiadas, con la fortaleza de analizar las variables
en un escenario de utilización de multirrecursos y de obtención de multisalidas. Da respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué
tipo de entidades es eciente y en qué número para cada año? ¿Qué resultados se obtienen cuando se compara el comportamiento,
en términos de eciencia relativa, de los años 2013 y 2014? Los resultados, en la comparación, muestran que globalmente hay un
desmejoramiento en el comportamiento de la eciencia relativa de las instituciones evaluadas: disminuyen las unidades con altos
índices y aumentan las unidades con bajos índices.
Códigos JEL: C14, C67, G20
Palabras clave: Análisis envolvente de datos, (Data Envelopment Analysis, DEA), inclusión nanciera, eciencia de la inclusión
nanciera.
Abstract:
is research analyzes the situation and evolution of nancial inclusion in Colombia from a different point of view: from that of
relative efficiency, which manages the nancial entities as a specic -not globa l- object of analysis. Given this point of view and
the methodology used, this is a pioneering research. e methodology used is Data Envelopment Analysis (DEA), an advanced
linear programming methodology that provides a single index of relative efficiency for each of the units studied through a double
optimization process, with the advantage of analyzing the variables in a scenario of multi-resource use and obtaining multiple
outputs. It answers the following questions: what kind of entity is efficient and in what amount for each year? What results are
obtained when comparing the behavior, in terms of relative efficiency, of the years 2013 and 2014? e results in the comparison
show that globally there is deterioration in the behavior of the relative efficienc y of the evaluated institutions, that is, units with
high indexes decrease and units with low indexes increase.
Keywords: Data envelopment analysis, DEA, nancial inclusion, efficiency of nancial inclusion.
Resumo:
Esta pesquisa analisa a situação e evolução da inclusão nanceira na Colômbia desde um ponto de vista diferente: desde a eciência
relativa, que maneia as entidades nanceiras como objeto especíco —não global— de análise. Por isso e pela metodologia usada,
esta pesquisa é pioneira. A metodologia utilizada é a Análise de Envolvimento de Dados (Data Envelopment Analysis, DEA),
metodologia de prog ramação linear avançada que mediante um processo duplo de optimização proporciona um único índice de
eciência relativa para cada uma das unidades estudadas, com a for taleza de analisar as variáveis em um panorama de utilização
de multirrecursos e de obtenção de multisalidas. Da resposta às seg uintes perguntas: Que tipo de entidades é eciente e em qual
número para cada ano? Quais os resultados obtidos quando comparado o comportamento, em termos de eciência relativa, nos
anos 2013 e 2014? Os resultados, na comparação, mostram que globa lmente têm deterioração do comportamento da eciência
relativa das instituições avaliadas: diminuem as unidades com altos índices e aumentam as unidades com baixos índices.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: girodriguezl@unal.edu.co
Cuadernos de Contabilidad, 2017, 18(45), ISSN: 0123-1472
Palavras-chave: Análise de Envolvimento de dados, (Data Envelopment Analysis, DEA), inclusão nanceira, eciência da
inclusão nanceira.
Introducción
El objetivo principal de la estrategia mundial de desarrollo tiene qué ver con el bienestar de las personas,
mediante la erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Una de estas estrategias es el logro de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Tanto es así que la principal preocupación en la agenda de desarrollo ha sido
la reducción de la vulnerabilidad humana y la potenciación de las personas; para Amartya Sen (1999),
premio Nobel de Economía de 1998, el desarrollo sig nica aumentar la capacidad de elegir de las personas
entre diferentes alternativas. La inclusión nanciera se ha considerado como uno de los caminos por los
cuales esta capacidad puede ser mejorada; tener acceso a nanciación es un importante requisito para el
crecimiento económico, ya que conduce a una mayor inversión, a un aumento en el ingreso y a una mayor
autonomía de los hogares, al liberarlos de los círculos de pobreza (Solo, 2008). Adicionalmente, para Cecilia
Vera y Daniel Titelman (2013, p. 9), “Un requisito para que los sistemas nancieros sean funcionales a un
desarrollo económico y social sostenible es el de la inclusividad”. Para la Comisión Multisectorial de Inclusión
Financiera, CMIF (2015, p. 5): “La s políticas de inclusión nanciera son herramientas promotoras de la
inclusión social y el desarrollo económico”.
Esta misma idea se expresa en el Global Financial Development Report (2013, p. 26):
En los sistemas nancieros no inclusivos son las empresas pequeñas y los individuos de menores ingresos quienes no logran
acceder a servicios nancieros. Esto a su vez se constituye en un mecanismo que refuerza las desigualdades, ya que estos agentes
se apoyan exclusivamente en recursos propios para todo, desde su propia educación hasta poner un negocio, o invertir en una
oportunidad que consideran ventajosa.
El programa de inclusión nanciera ha sido identicado como una importante estrategia para reducir la
pobreza y la vulnerabilidad, me diante la inclusión de personas de todas las condiciones en el sistema de
la banca tradicional; pues de esta manera se eleva la capacidad de inversión y se desarrollan habilidades de
ahorro y empresariales que conducen a mayores ingresos y, en consecuencia, a una mejor vida (Chakrabarty,
2009). Tanto es así que en 2006, el United Nations Committee on Building Inclusive Financial Sectors instó
a los bancos centrales y a los países para adicionar el objetivo de la inclusión nanciera a los dos objetivos
tradicionales del sistema nanciero: estabilidad y regulación prudencial para la seguridad de los fondos de los
depositantes (Kumar, Narain & Rubbani, 2015).
El Reino Unido ha creado un fondo de inclusión nanciera para promoverla y ha asignado la
responsabilidad a los bancos y cooperativas de crédito en la eliminación de la exclusión nanciera (Leeladhar,
2006). Ahora bien, en Estados Unidos también se ha trabajado sobre la inclusión nanciera, pues mediante
la Ley de Reinversión Comunitaria se ha tomado acción al extender la prestación de servicios bancarios y de
crédito a todos los sectores de la sociedad (Estados Unidos, 1977).
La inclusión nanciera ha sido denida de varias maneras por diferentes autores; hay deniciones muy
sencillas, como la de Musa Ab dullahi Bayero (2015): es la incapacidad de acceder a ser vicios nancieros
apropiados. La de Franklin Al len, Asli Demirgüç-Kunt, Leora Klapper y María Soledad Martínez-Peria
(2016): es el uso de los servicios nancieros formales. Para Lindsey Appleyard (2011), la inclusión nanciera
es cuando los empresarios y las empresas pue den abrir una cuenta bancaria y tener acceso a facilidades de
crédito asequibles como un sobregiro o tarjeta de crédito.
La denición siguiente —del Committee on Financial Inclusion (CFI)— es algo más compleja: proceso
de garantizar el acceso a los ser vicios nancieros y de crédito, de manera oportuna y adecuada, cuando lo
necesiten los sectores más débiles de una economía y los grupos de bajos ingresos; a un costo asequible
(CFI, 2008). Para Usha orat (2006), la inclusión nanciera implica la prestación de servicios nancieros

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR