Indigenismo de derecha. La formación de la OPIC como 'revolución pasiva - Núm. 51, Enero 2015 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649614629

Indigenismo de derecha. La formación de la OPIC como 'revolución pasiva

AutorCarlos Andrés Ramírez
CargoDoctor en Filosofía por la Universität Heidelberg (Alemania)
Páginas89-104
RESUMEN
En marzo de 2009 surgió en Colombia una organización indígena cuya posición política se alejaba drásticamente de la
corriente principal (mainstream) de las organizaciones del mismo tipo en el país: la OPIC (Organización Pluricultural de los
Pueblos Indígenas del Cauca). Este grupo respaldó abiertamente al gobierno Uribe. Su surgimiento, como lo notaron de
inmediato algunos periodistas y analistas políticos, obedeció a una estrategia del Gobierno para generar una división en un
sector opositor. No obstante, esa explicación es reduccionista. El artículo apunta a mostrar –—a partir de una combinación
del concepto gramsciano de “revolución pasiva” con elementos de análisis del discurso— cómo el origen de la OPIC radica
también en un proceso de identicación ideológica entre un sector de la población indígena del Cauca y el uribismo, cuya
base, si se atiende a las raíces históricas de la OPIC, es el carácter evangélico de este movimiento. El texto busca mostrar
entonces, desde una comprensión de la dimensión política de la religión, y en contravía de quienes reducen el origen de la
OPIC a una estrategia “divisionista” y clientelista, en qué sentido puede hablarse en Colombia de un indigenismo de derecha.
PALABRAS CLAVE
Pueblos indígenas, iglesias evangélicas, Uribe, hegemonía, revolución pasiva.
* El artícul o es producto de la inves tigación “¿Cómo hacer amigos a par tir de los enemigos? Resi stencia indígena y cons trucción de hegemo nía en el
gobierno U ribe”. El proyecto, adscrito al g rupo Democracia, E stado e Integraci ón Social (DEIS), fue nan ciado por la Ponticia Uni versidad Javeriana
(Cali, Co lombia).
v Doctor en Fi losofía por la U niversitä t Heidelbe rg (Alemania). Pr ofesor asoc iado del Depa rtamen to de Ciencia Ju rídica y Políti ca de la Pontici a
Universid ad Javeriana (Ca li, Colombia). Per tenece al gru po de investig ación Democ racia, Esta do e Integrac ión Social (DEIS), r econocido p or Colciencia s.
Sus últimas d os publicacion es son: Patologías de la r azón. Mal e ideolog ía en Schelling. En El mal. Se is variaciones. Cali: S ello Editorial Javer iano, 2013,
y ¿Posfundacion alismo o consumación d e la metafísica? La teor ía de la hegemonía de Erne sto Laclau. Ideas y Valores L XII, n° 151 (2013): 9-41. Correo
electrónico: carlosrescobar@javerianacali.edu.co
Indigenismo de derecha. La formación de la OPIC
como “revolución pasiva”*
Fecha de recepción: 28 de febrero de 2014
Fecha de aceptación: 05 de junio de 2014
Fecha de modicación: 25 de agosto de 2014
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.07
Carlos Andrés Ramírezv
Right-wing Indigenism: The Creation of the OPIC as “Passive Revolution”
ABSTRACT
In March 2009 an indigenous organization called the OPIC (Pluricultural Organization of the Indigenous Peoples of Cauca)
appeared in Colombia whose political position differed drastically from that of the country´s mainstream indigenous organizations
since it openly endorsed the government of Álvaro Uribe. As noted immediately by some journalists and political analysts,
it was believed to have been the result of a government strategy to create a division in one sector of the opposition. Such
an explanation, however, is reductionist. This article aims to show, by taking advantage both of Gramsci’s notion of “passive
revolution” and of some features of Discourse Analysis, how the rise of the OPIC was also due to a process of ideological
identication of a sector of the indigenous population of Cauca that had deep historical roots in Evangelicalism with the politics
of Uribismo. The paper thus seeks to show to what extent it is possible to talk about a right-wing indigenous movement in
Colombia based on an understanding of the political dimension of religion and contrary to those who consider the rise of the
OPIC to be simply the result of a divisionist and clientelist strategy employed by the Uribe government.
KEY WORDS
Indigenous peoples, evangelical churches, Uribe, hegemony, passive revolution.
89
Indigenismo de direita. A formação da OPIC como “revolução passiva”
RESUMO
Em março de 2009 surgiu na Colômbia uma organização indígena cuja posição política se afastava consideravelmente da
corrente principal (mainstream) das organizações do mesmo tipo no país: a Organização Pluricultural dos Povos Indígenas
do Cauca (OPIC). Esse grupo apoiou abertamente o governo Uribe. Seu surgimento, como notaram imediatamente alguns
jornalistas e analistas políticos, obedeceu a uma estratégia do Governo para gerar uma divisão num setor opositor. Contudo,
essa explicação é reducionista. Este artigo pretende mostrar —a partir de uma combinação do conceito gramsciano de
“revolução passiva” com elementos de análise do discurso— como a origem da OPIC radica também num processo
de identicação ideológica entre um setor da população indígena do Cauca e o uribismo, cuja base, se atender às raízes
históricas da OPIC, é o caráter evangélico desse movimento. Portanto, a partir de uma compreensão da dimensão política da
religião e em contramão dos que reduzem a origem da OPIC a uma estratégia “divisionista” e clientelista, pretende-se mostrar
em que sentido pode ser falado de um indigenismo de direita na Colômbia.
PALAVRAS-CHAVE
Povos indígenas, igrejas evangélicas, Uribe, hegemonia, revolução passiva.
El lema “Divide y vencerás” es una efectiva
máxima de acción política. La historia del
movimiento indígena colombiano durante el
segundo período de gobierno de Álvaro Uribe
Vélez lo puede refrendar. La OPIC (Organiza-
ción Pluricultural de los Pueblos Indígenas de Colombia)
aparece en marzo de 2009, en un evento liderado por el
entonces ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio,
como reacción a la “Minga nacional de resistencia indí-
gena y popular”,1 en octubre de 2008. Una declaración de
una de sus líderes, Ana Silvia Secué, señala claramente
la orientación de la organización: “hoy declaro delante
de la Nación y del mundo que somos uribistas” (El Espec-
tador 2009). La OPIC apuntaba explícitamente a servir
de contrapeso, dentro del movimiento indígena, al foco de
resistencia que representaba el CRIC (Consejo Regional
1 El término “minga”, de origen quechu a, designa la prác tica —exten-
dida entre los pueblo s indígenas de los Andes — de realizar jorn adas
de trabajo comunita rio orientad as al bienesta r del conjunto de la
comunidad. Desi gna, así, podría decir se, un conjunto de prácticas
de reactivac ión de la solidaridad comu nitaria que no se agota n en la
realiza ción de una tarea co ncreta, pues incluyen t ambién una puest a
en escena de los la zos entre los miembros de la co munidad más allá
de tal o cua l fin puntual. No toda mi nga es, por eso, una minga de
trabajo, en el sentido res tringido de una a ctividad física or ientada a
la transfi guración del entor no material, tal como lo e s, por ejemplo,
la reparación d e una casa o el cu ltivo de tal o cual pro ducto. En el uso
que hacen de él la s comunidades indígenas de l Cauca, en expresio-
nes como “minga por la p az” o “minga de resisten cia”, hace referen-
cia, por tanto, a jorn adas o jornadas de part icipación activa de sus
miembros en la defen sa de sus derechos colectivos. En es e sentido,
se denomina “mi nga” toda actividad organi zada en beneficio de la
comunidad, real izada por su s mismos miembros — en cuanto se con-
ciben como miembros d e un “nosotros” que los cobija y tr asciende— y
experime ntada como reactivac ión de los lazos comun itarios.
Indígena del Cauca) para el gobierno Uribe.2 La presen-
cia de Uribe y sus ministros en La María (Piendamó), en
noviembre de 2008, había evidenciado en detalle el des-
acuerdo fundamental entre ambos bandos. Las conversa-
ciones que sostuvieron durante los meses siguientes no
depararon ningún acuerdo sustancial. La OPIC surge, sin
duda, desde la perspectiva del Gobierno, para debilitar el
antagonismo del CRIC. La Minga de 2008 había hecho
patente el rechazo, por parte de una porción mayoritaria
del movimiento indígena, de la “Seguridad democrática”
y del modelo de desarrollo defendido por el uribismo. La
formalización de un nuevo movimiento indígena, abier-
tamente favorable al Gobierno, era entonces una astuta
aplicación del lema “Divide y vencerás”.
2 A mo do de contextua lización, e s preciso deci r lo siguiente. El Con sejo
Regional Ind ígena del Cauca (CRIC) es una org anización creada en 197 1
en torno, entre otros objet ivos, a la recuperación de tier ras, el fortaleci-
miento de los cabildo s, la defensa de la identid ad cultural, la e tnoeduca-
ción y la protección de l medioambiente. Apare ce articula da inicialm ente
al proyecto de la A sociación Nacional de U suarios Campesi nos (ANUC) y,
por tanto, ligada a l as luchas políticas por l a tierra, pero poco a poco s e
distanci a de esta raíz, debi do a la reivindicac ión de la especifi cidad de los
asuntos indí genas —inclu ido, entre ellos, el sent ido no sólo económico de l
territorio — frente a la generalida d de la categoría “campesino”. Agrupa
en la actua lidad cabildos d e ocho pueblos indígen as distintos (Nas a-Paez,
Guambiano, Coconuco s, Yanacona, Epirara (Emb erá), Totoró, Ingano y
Guanaco). La Orga nización Naciona l Indígena de Colombia (ONIC) surge
oficialmente e n 1982 agr upando pueblos ind ígenas de todo e l territor io na-
cional en torno a l os principios de “unid ad, tierra, cult ura y autonomía”.
A esta organi zación se su maron orig inalmente pu eblos como los Arhuaco,
los Kogui, los Sik uani, los Cañamomo, los Pijao y los Pas to. La ONIC se
constituyó, así, con una i mportante influenc ia del CRIC, como “unidad
nacional de gobie rno indígena”. La Asociac ión de Cabildos Indígena s del
Norte del Cauca (ACI N) surge en 1994 con el propó sito de fortalecer cie rtos
procesos organ izativos que involuc raban disti ntos cabildos de la z ona.
Revista de Estudios Sociales No. 51 • rev.estud.soc. • Pp. 300.
ISSN 0123-885X • Bogotá, enero - marzo de 2015 • Pp. 89-104.
90

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR