La informalidad en las zonas metropolitanas de México: un análisis de sus principales determinantes - Núm. 83, Julio 2019 - Revista Desarrollo y Sociedad - Libros y Revistas - VLEX 830595701

La informalidad en las zonas metropolitanas de México: un análisis de sus principales determinantes

AutorDavid Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas, Luz Dary Beltrán Jaimes
Páginas219-262
219
DESARRO. SOC. 71, PRIMER SEMESTRE DE 2013, PP. X-XX, ISSN 0120-3584
Revista
Desarrollo y Sociedad
83
Segundo semestre 2019
PP. 219-262, ISSN 0120-3584
E-ISSN 1900-7760
La informalidad en las zonas metropolitanas de
México: un análisis de sus principales determinantes
Informality in Mexico´s metropolitan areas:
An analysis of its main determinants
David Robles Ortiz1
Horacio Sánchez Bárcenas2
Luz Dary Beltrán Jaimes3
DOI: 10.13043/DYS.83.6
Resumen
Este artículo denota la heterogeneidad de las causales más citadas que explican el
fenómeno de la informalidad en las zonas metropolitanas de México. Mediante
el análisis de microdatos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2016 y
modelos dicotómicos tipo Logit, se observa que las causales más comunes para
explicar la informalidad influyen de manera distinta en cada zona metropolitana
del país. Analizar la informalidad por zonas metropolitanas permite compren-
der mejor sus causas, lo cual ayudará al diseño de políticas públicas estatales y
federales para combatir la problemática en el futuro.
Palabras clave del autor: empleo ilegal, economía regional, desempleo, México.
1 Profesor-investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Plan de
Agua Prieta 66, delegación Miguel Hidalgo, colonia Plutarco Elías Calles, C. P. 11350, Ciudad de México,
México. Teléfono: (55) 5729 6300, extensión: 62066. Correos electrónicos: drobleso@ipn.mx
2 Profesor-investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Plan de
Agua Prieta 66, delegación Miguel Hidalgo, colonia Plutarco Elías Calles, C. P. 11350, Ciudad de México,
México. Teléfono: (55) 5729 6300, extensión: 62066. Correos electrónicos: hsanchezb@ipn.mx
3 Profesora-investigadora de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Plan de
Agua Prieta 66, delegación Miguel Hidalgo, colonia Plutarco Elías Calles, C. P. 11350, Ciudad de México,
México. Teléfono: (55) 5729 6300, extensión: 62066. Correos electrónicos: ldbeltranj@hotmail.com.
Este artículo fue recibido el 17 de julio del 2018, revisado el 2 de abril del 2019 y finalmente aceptado
el 14 de junio del 2019.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
220
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Clasificación JEL: J61, C51, E26, O17, O18.
Abstract
This paper denotes the heterogeneity of the most mentioned variables that
explain the phenomenon of the informality in the Metropolitan Areas of Mexico.
Across the Module of Socioeconomic Conditions 2016 micro data analysis and
binary Logit models is observed that the most common variables to explain the
informality influence in a different way every metropolitan area of the coun-
try. Analyzing the informality for metropolitan areas will allow to understand
better its reasons, which will help to design public state and federal policies
to attack the problematics in the future.
Keywords by author: Illegal employment, regional economy, unemployment,
México.
JEL Classification: J61, C51, E26, O17, O18.
Introducción
México cuenta con una población de más de 122 millones de habitantes, donde
las 59 zonas metropolitanas (ZM) concentran cerca del 57% de la población
total del país4. Lo anterior se traduce en una alta concentración de desempleo
que motiva al incremento de la informalidad laboral y con ello problemas de
desigualdad salarial, donde aquellos que se localizan en el mercado formal
ganan considerablemente más que aquellos que se localizan en la informali-
dad, sea por cuestiones de habilidades (experiencia y educación), y donde las
protecciones del salario mínimo y los sindicatos tienen mayor peso (Messina
y Silva, 2017). Situación que provoca diferencias en los accesos a servicios y
equipamientos básicos de la población, contaminación ambiental, así como
congestión vial y carencia de infraestructura básica que atienda las deman-
das tanto de sectores económicos formales como informales (Escamilla, 2006),
representando un gran desafío para la agenda pública nacional por su tamaño
y complejidad. En México, alrededor del 60% de la población que conforma la
población económicamente activa (PEA) carece de seguridad social, es decir, es
informal, de la cual el 48% de dicha población se aglutina en las ZM. Nuestras
4 Estimaciones propias con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2016.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 221
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
estimaciones arrojan que solo la ZM del Valle de México congrega alrededor
del 16% de la informalidad total nacional, seguida por la de Morelia con el 6%.
La informalidad es un síntoma de bajo desarrollo ligada a bajos niveles de pro-
ductividad con los que cuenta un país, la cual es asociada, de acuerdo con el
contexto donde se estudie, con desempleo, ambulantaje, falta de tecnología
y carencia de seguridad social para aquellos que se ubiquen en ella, así como
los efectos negativos que genera en la recaudación fiscal. Diversos autores
han tratado de explicar el fenómeno de la informalidad como Castells (1989)
y Harris y Todaro (1970), quienes señalan como causa prioritaria las rigideces
del mercado laboral; aspectos que van desde la carencia de tecnología, bajo
nivel educativo, entre otros, motivan su fragmentación y crean un mercado
laboral dual en el que uno se encuentra más desarrollado que otro. Un enfoque
distinto es el que proponen Perry et al. (2007), los cuales argumentan que no
existen las limitaciones que se generan por la economía dual, sino que existen
mercados laborales competitivos, donde los trabajadores encuentran condi-
ciones similares en ambos sectores, y escogen su nivel óptimo de aceptación
con respecto a las instituciones y mandatos del Estado. En otras palabras,
hay libre transición entre el sector informal al formal, donde al parecer, el
individuo decide ser informal por decisión propia, y no solo por las barreras
impuestas por el mercado laboral formal. La presente investigación analiza
el comportamiento de las causales más citadas que explican el problema de
la informalidad en las ZM de México. Mediante análisis de microdatos y con
regresiones tipo Logit, se observa que las variables explicativas más comunes
de la informalidad presentan una influencia mayor en unas zonas que en otras,
lo que demuestra la heterogeneidad de la problemática en cuestión.
Las principales aportaciones de la investigación son diversas. Una de ellas
es contar con un panorama actualizado de la problemática de la informa-
lidad en las ZM de México conforme a la definición de empleo informal, lo
cual implicó la construcción y estimación de la variable en estudio, así como
de cada causal de la informalidad para cada una de las ZM, que hace único
el trabajo tanto en análisis como en estimaciones. Una segunda aportación va
orientada a mostrar que el fenómeno de la informalidad no debe tratarse, al
menos para el caso mexicano, como homogéneo a lo largo y ancho del país;
lo cual sugiere que las acciones para abatirla deben diseñarse a nivel muni-
cipal, y no solo en lo estatal o nacional, como se observa hoy, por ser un
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
222
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
fenómeno altamente cambiante y multicausal. Cuyo objeto ayuda al mejor
diseño de la política pública en el combate a la informalidad.
El documento se compone de cuatro secciones: la primera muestra las carac-
terísticas de las ZM de México. La segunda sección expone los tabulados de la
informalidad por cada ZM del país, mediante el uso de microdatos del Módulo
de Condiciones Socioeconómicas (MCS) para el 2016. La tercera sección aborda
la fuente de datos, construcción de variables a utilizar en el modelo economé-
trico y resultados alcanzados por la regresión logística. Finalmente, se exponen
las conclusiones del estudio.
I. Las zonas metropolitanas en México
Se define como ZM al:
conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de
50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades
rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incor-
porando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a
municipios vecinos predominantemente urbanos, con los que mantiene
un alto grado de integración socioeconómica5.
De igual manera, se considera como ZM a cualquier municipio que alberga
una ciudad de un millón o más de habitantes6.
Las ZM surgen no solo del crecimiento poblacional, sino principalmente de las
actividades económicas que han llevado a algunas ciudades exceder los límites
municipales, las cuales se localizan en la mayoría de las entidades federativas
del país, excepto Baja California Sur, Campeche y Sinaloa.
Inicialmente, y de acuerdo con Sobrino (1993), México contaba con ZM desde
los años cuarenta. Unikel, Ruiz-Chiapetto y Garza (1976) hicieron la primera
delimitación de las ZM con datos de 1960, determinando 12 ZM. Posterior-
mente, Negrete y Salazar (1986) indicaron que existen en el país 26 ZM, las
5
Delimitación de las zonas metropolitanas de México
2005. Sedesol. Conapo. INEGI.
6 Ibídem.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 223
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
doce indicadas por Unikel et al. (1976) más 14 unidades. En 1993, Sobrino
(1993) identificó 37 de ellas. En el 2004, en un trabajo conjunto entre el
Consejo Nacional de Población (Conapo), la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se identi-
ficaron 55 ZM que cuentan con el 52,8% de la población total del país. Según
el INEGI (2010), México contaba con una población aproximada de 63,8 millo-
nes de personas distribuidas en alguna de las 59 ZM del país, de las cuales
11 superaban el millón de habitantes al 2010. En la actualidad, la cifra se ha
incrementado notablemente; las estimaciones realizadas en esta investiga-
ción indican la existencia de 16 ZM que superan la cifra mencionada, concen-
trando alrededor del 41% de la población nacional. En el caso de incluir a las
43 ZM restantes, la cifra se incrementa al 57% de la población total del país.
De acuerdo con el Conapo, al 2025 la cifra crecerá a 19 ZM en las que vivirán
57,2 millones de personas7.
Desde la perspectiva económica, las ZM son el componente territorial de mayor
actividad al ser un motor de desarrollo económico y social, las cuales gene-
ran 77 de cada 100 pesos producidos (INEGI, 2014). Además del total de las
unidades existentes en el país, el 60,5% se ubican en las ZM y su relevancia
se incrementa, pues solo en el período 2008-2013 se registró un crecimiento
de 14,3% en unidades económicas en las ZM del país. Sin embargo, el por-
centaje más alto de unidades económicas son las compuestas hasta por 10
personas, representando el 94,4% (INEGI, 2014). Lo anterior es alarmante, pues
son empresas consideradas informales conforme a la definición de informali-
dad a nivel agregado, es decir, visto a nivel de empresa, donde la informalidad
contempla a toda empresa menor de 15 individuos y que carezcan de regis-
tros contables (Kaplan, 2016). Mientras que solo las unidades económicas de
251 y más personas solo representan el 0,2%, las cuales generaron el 63,2%
de la producción bruta total del país (INEGI, 2014).
Garza (1999) indica que el crecimiento de las ZM en México fue acompañado
con el rápido crecimiento de la economía mexicana en el período 1960-1980,
principalmente en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla; pues
solo la capital del país pasó de tener una población de 5,4 millones de habi-
tantes en 1960, con el 37,6% de la población urbana nacional, a 13 millones
de habitantes en 1980. Lo anterior no se acompañó de un crecimiento urbano
7 CONAPO, véase en https://www.gob.mx/conapo. Fecha de consulta 20 de agosto de 2016.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
224
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
más equilibrado (Garza, 1999). Según Cenecorta (1988), la metropolización
en México y principalmente del Valle de México, no se debió a un proceso de
desarrollo como en los países industrializados, sino que su expansión se debió,
en parte, a la creciente migración del campo hacia la ciudad y de la concen-
tración de las actividades modernas en el Valle de México.
La apertura económica y la crisis de 1994 trajo consigo el incremento de la
informalidad, principalmente en la ZM del Valle de México; pues de acuerdo
con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,
1995), el desempleo creció hasta en 8% en dicha zona, donde alrededor del
70% de las ocupaciones que se formaron entre 1991 y 1997 fueron no asa-
lariadas o micronegocios, primordialmente en el comercio al por menor;
volumen semejante al de trabajadores industriales que perdieron su empleo
por la crisis (Pacheco-Gómez, 2004).
Cabe mencionar que fue en la ZM del Valle de México donde la contracción
industrial fue mayor a la nacional, y donde el sector terciario se volvió más
dinámico, situación que se ha profundizado en todas las ZM. En el 2015, la
ocupación en actividades ligadas principalmente al sector terciario se ha con-
centrado en el sector comercio con el 8,3% del total nacional, seguido por
el sector de comunicaciones y transportes con el 13%, otros servicios con
11,6%; mientras que la industria manufacturera, por ejemplo, solo concentra
una ocupación del 5,1%8. Supuesto que apoya Garza (1999), el cual indica que
el laisse-faire urbano combinado con la globalización económica aumenta el
proceso de concentración de la población y las actividades económicas en dos
o tres regiones policéntricas, bajo el dominio de la megalópolis de Ciudad de
México. Según Cenecorta (1988), dicha tercerización que se presentó en las
ZM es un producto del desempleo y subempleo, que en los países industriales
sería un producto del desarrollo tecnológico y la modernización.
La complejidad de las ZM se deriva del tamaño de la población, de su escala
territorial, de la concentración de actividades económicas, y de que se exce-
den los límites político-administrativos. Su rápido crecimiento ha desenca-
denado una serie de problemas sociales y económicos, esencialmente en la
concentración del desempleo que es absorbido por la informalidad laboral,
8 Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral.
Distrito Federal. Información laboral, febrero, 2016.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 225
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
lo que acarrea exclusión y pobreza que se observa en las desigualdades socioe-
conómicas de la población que la componen. Sin olvidar el acceso a servicios
de equipamientos básicos, congestión vial, contaminación ambiental, así como
la carencia de infraestructura básica, lo que desemboca en el deterioro de la
calidad de vida de la población que en ellas radican.
Perrot (1992) indica que la polarización social y dualización que se observa en
el mercado laboral, en especial en las ciudades, es característico de una glo-
balización imponente, la cual impulsa una segmentación de la organización;
así como en la estructura de los mercados de trabajo, lo que se materializa
en una estructura social dual que es motivada, a la vez, por los cambios en la
estructura ocupacional y las grandes áreas metropolitanas, llamadas “ciuda-
des duales” (Castells, 1989).
Otra característica importante que se aprecia en las ZM, es la existencia de
una correlación positiva entre el tamaño de la misma y los ingresos que genera
(Rodríguez, 2015), así como la especialización y diversificación productiva den-
tro de ella, lo cual aporta un valor añadido por el acceso a conocimientos en
ambos mercados, tanto informal como formal; así como la disponibilidad de
capital humano y físico, que han permitido que ambos mercados laborales pros-
peren. Cenecorta (1988) indica que al menos en Ciudad de México coexisten
todos los niveles de desarrollo conocidos a diferencia de los países industria-
lizados, donde se observa una cierta homogeneidad en la distribución de la
riqueza y los beneficios de la urbanización.
Sassen (1991) señala que la problemática de la informalidad se acentúa en las
ciudades, pues es en ellas donde se concentra un sector de altos ingresos con
pautas de consumo y niveles sofisticados de necesidades, lo que incrementa
la oferta de empleos de bajos salarios. Como lo suponen Perry et al. (2007) y
Robles-Ortiz y Martínez-García (2018), los mercados formales e informales
no son mutuamente excluyentes, sino son complementarios, al menos para
el caso mexicano.
Por otro lado, la fracción VI del artículo 115 constitucional establece:
Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipa-
les de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una
comunidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
226
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán
y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos
centros con apego a la ley federal de la materia9.
Sin embargo, lo anterior no se lleva a la práctica, pues no se aprecian accio-
nes que atiendan las dificultades de las ZM.
A pesar de la puesta en marcha del Fondo Metropolitano en el 2006, creado
con la finalidad de atender las problemáticas derivadas en las ZM con objetivos
hacia el incremento de la capacidad productiva, la competitividad económica,
así como el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcio-
namiento urbano, económico y regional que se gestan, dichas zonas no con-
sideran acciones en la atención al desempleo y al combate a la informalidad.
Dicho fondo considera que la expansión de las ZM se debe principalmente por
la necesidad de las personas de trasladarse a la ciudad central por cuestiones
laborales, por lo que reconoce que la prioridad es atender la falta de empleo
que no obtienen en su lugar de residencia.
Sin embargo, al revisar los diversos proyectos del Fondo, en ninguno se con-
templa acciones que ataquen dicha problemática; solo atienden lo referente
al transporte público, alcantarillado, agua potable, drenaje, comunicaciones
y cuidado del medioambiente. Además de los recursos asignados al mismo,
estos se han visto mermados, pues de acuerdo con lo publicado por las auto-
ridades el presupuesto contemplado para el 2017 era de 3.240,1 millones de
pesos10, cifra que en el 2008 solo estaba destinada para la ZM de Guadalajara.
Por su parte, en un esfuerzo por atender la problemática de la decimosegunda
ciudad más poblada del mundo (Ciudad de México), la creación de su Consti-
tución establece en su artículo 19 fracción I lo siguiente:
las autoridades de la Ciudad de México a través de la coordinación
con la Federación, Estados y Municipios conurbados de la ZM del Valle
de México deberán impulsar un desarrollo incluyente, funcional y efi-
ciente para los habitantes de la Ciudad de México.
9 Fracción VI del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
10 Lineamientos de operación del Fondo Metropolitano. Diario Oficial de la Federación. DOF: 31/01/2017.
www.dof.gob.mx.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 227
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Mientras que en la fracción II establece:
El Gobierno de la Ciudad y las alcaldías impulsarán la creación de ins-
tancias y mecanismos de coordinación con la Federación, los Estados
y Municipios para la planeación democrática del desarrollo y la pres-
tación de servicios públicos de impacto regional y metropolitano, en
materia de asentamientos humanos, gestión ambiental, movilidad,
transporte, agua, saneamiento, gestión de residuos, seguridad ciuda-
dana y demás facultades concurrentes.
Sin embargo, no se muestran acciones para combatir el desempleo y la subo-
cupación. Lo anterior invita a construir una visión conjunta que rebase las
decisiones de los gobiernos locales involucrados y permita definir estrategias
y acciones conjuntas que beneficien las ventajas y oportunidades en cada
ámbito metropolitano.
II. La informalidad en las zonas metropolitanas de México
De los 122,6 millones de personas contabilizadas a principios del 2017 en el
país, 69,7 millones, es decir, el 57% de la población total nacional, residen en
alguna de ellas. De acuerdo con el INEGI, en México existen 59 ZM, de las cua-
les la del Valle de México, Monterrey y Guadalajara, son las tres más pobladas
del país, concentrando alrededor del 26% de la población.
Las estimaciones realizadas en esta investigación coinciden con las cifras ofi-
ciales, pues la informalidad representa el 60% de la población del país. Cabe
señalar que la ZM del Valle de México es la que más concentra población infor-
mal del país con el 16,3%, seguida de la ZM de Morelia con el 6%. El cuadro
1 (Anexo) muestra que también las ZM de Guadalajara y de Monterrey son de
las que congregan más población informal.
Si analizamos las 76 entidades que integran la ZM del Valle de México, Eca-
tepec de Morelos es el municipio que alberga la mayor población informal
con 826.772 individuos, representando el 10% de la población informal de
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
228
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
dicha zona, seguida por la alcaldía11 de Iztapalapa con 693.899 (9%) trabaja-
dores informales; mientras que las entidades de Gustavo A. Madero, Tlalpan,
Cuauhtémoc, Nezahualcóyotl y Naucalpan, en todas ellas, la población infor-
mal representa alrededor del 4%.
Otro ejemplo es la ZM de Puebla-Tlaxcala, pues en ella el 49% se concentra
solo en la ciudad de Puebla, seguida por el municipio de San Pedro Cholula
con el 8%. En el caso de la ZM de Monterrey, el municipio de Monterrey es el
que aglutina la mayor población informal, pues de los 1.244.321 individuos
informales estimados en esta ZM el municipio de Monterrey concentra el 24%,
seguido por el municipio de Guadalupe con el 17%. Al parecer, la relación posi-
tiva existente entre el número de habitantes e informales se aprecia en todas
las ZM, es decir, a mayor número de habitantes, mayor número de trabajadores
informales. Sin embargo, el municipio de Tijuana no sigue la tendencia, pues
a pesar de contar con una población mayor que la ZM de Toluca, su tasa de
informalidad es de solo 0,7%, mientras que en la ZM de Toluca es del doble.
Por su parte, el género femenino es el que predomina en el sector en cuestión.
De los 53.505.934 informales estimados en el país, 28.654.634 son mujeres,
es decir, alrededor del 54% de la población informal total nacional. Las ZM
concentran el 49% de dicha población, mientras que el 51% de la pobla-
ción femenina informal se congrega en el resto del país. La ZM del Valle de
México concentra el 16,7%, seguida por las ZM de Guadalajara (3%), Puebla-
Tlaxcala (2,5%), y la ZM de Monterrey con el 2,3%. Solo en la ZM de Acayucan
se observa una ligera igualdad de género entre la población informal, pues la
diferencia es solo de alrededor de 1.000 individuos, predominando las mujeres.
Diversos estudios pretenden explicar la participación de la mujer en el sector
informal. Escamilla (2006) indica que la participación de la mujer se incre-
mentó en los años ochenta y se profundizó con la crisis de 1994, donde el
sector terciario, en específico el sector de comercio, demandó mano de obra
femenina para participar en el ingreso familiar, mediante actividades y oficios
vinculados principalmente a la preparación de alimentos. Cunningham (2001)
así como Gong, Van Soest y Villagómez (2004) suponen que la flexibilidad de
horario que permite las actividades informales, les facilita cuidar a los hijos y
atender labores domésticas. Nótese que las causales que influyen en la decisión
11 A partir del 2018, las delegaciones políticas pasan a ser alcaldías.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 229
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
de la mujer para optar por un empleo informal llegan a ser diversas, lo que
denota la alta heterogeneidad que prevalece en la informalidad.
Otro factor comúnmente citado es el nivel educativo. Entre la población
informal prevalece la secundaria (32%), seguida por aquellos con estudios de
primaria (30%) y bachillerato (18%). La ZM del Valle de México es la mayor
concentradora de individuos con tales características, seguida de la ZM de
Guadalajara. Brandt (2011) supone que, al existir mayor preparación entre la
población, esta buscará empleos más estables que les permitan mejores con-
diciones de vida. Sin embargo, las estimaciones del cuadro 2 (Anexo) muestran
lo contrario. Véase que una población de 303.397 individuos, correspondiente
a aquellos que argumentan contar con un posgrado (maestría o doctorado)
se localizan laborando en la informalidad. Solo las ZM concentran el 76,6%
de la población informal nacional, mientras que el 23,4% el resto del país.
Aunque la población no representa el 1% de la población total informal, es
importante tomarla en cuenta. Si se realiza el análisis por ZM, la del Valle de
México congrega cerca del 40% de la población con estudios de posgrados
que laboran en la informalidad, seguida de Guadalajara y Monterrey, con el
3,7% y 2,9%, respectivamente. Lo anterior contrasta con el supuesto de que
la informalidad es una alternativa para aquellos que deciden abandonar sus
estudios (OCDE, 2015). Es claro que el contar con un nivel educativo alto, no
garantiza un empleo estable con ingresos altos y prestaciones que les per-
mita un mejor nivel de vida. A pesar de lo anterior, la relación inversa entre la
informalidad y el nivel de estudios es notable. El nivel educativo actúa como
una barrera al mercado laboral formal. Sin embargo, no llega a ser determi-
nante ni homogéneo para todas las ZM del país.
Otro factor distintivo de la informalidad es lo relacionado con la edad de los
individuos que participan en el sector. Los jóvenes se muestran como un grupo
asociado típicamente a la informalidad, característica que no solo se observa
en México; pues según los registros de la Organización Internacional del Tra-
bajo (OIT) para Latinoamérica, la población juvenil entre 15 a 24 años es la
que más participa en la informalidad, con una tasa del 55,7% promedio (OIT,
2015). Los bajos requisitos de acceso, así como la falta de experiencia y el
escaso nivel educativo, son detonantes de la informalidad.
El cuadro 3 (Anexo) muestra que el 14% de la población informal se caracteriza
por contar con edades entre 15 a 19 años, seguido por el grupo quinquenal de
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
230
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
20 a 24 años con el 12%. La ZM del Valle de México es la que más concentra
población joven en informalidad con el 13% para el grupo de 15 a 19 años.
El promedio de edad en las ZM es de 38 años, mientras que a nivel nacional es
de 37 años. Las cifras no son alentadoras, pues el 49% de la población infor-
mal de 15 a 59 años localizada en las ZM y conocida como bono demográ-
fico12 no se está aprovechando. Se espera que para el 2030 las ZM de Veracruz
y Valle de México sean las que mayor población tengan con edades de más de
65 años con el 13% y 12%, respectivamente13. Sin embargo, lo anterior no
debe verse como un problema, sino como una oportunidad de crecimiento al
diseñar políticas públicas que atiendan a estas poblaciones que otorgan cierto
grado de especialización y diversificación productiva.
El estado civil es considerado otro determinante de la informalidad. En el
ámbito nacional, de los 25.847.594 personas informales en las ZM, el 54%
indica encontrarse casado o viviendo con su pareja, mientras que el 46% res-
tante están solteros, y donde la participación de las mujeres casadas son un
sector importante de la informalidad, como se abordó líneas arriba y donde el
aumento de las responsabilidades familiares es una causal de la informalidad
(Uribe, Ortiz y Castro, 2004).
III. Fuente de datos, construcción de variables y resultados
En la presente investigación se emplea la información proporcionada por el
Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2016. El MCS se desarrolló entre el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para la medición
de la pobreza en México, la cual toma la estructura de la ENIGH. Su diferencia
reside en la representatividad de cada una: la ENIGH solo es representativa en
el escenario nacional, mientras que el MCS ofrece información a nivel nacio-
nal con corte urbano y rural para cada entidad federativa. La periodicidad de
la encuesta es bienal, con el propósito de otorgar información de la actividad
12 El bono demográfico se presenta cuando el volumen de la población en edad de trabajar, localizada
entre 14 y 59 años, supera a la población no económicamente activa (PNEA).
13 Conapo, véase en https://www.gob.mx/conapo. Fecha de consulta 20 de agosto de 2016.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 231
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
económica de los miembros del hogar, entre otras características de utilidad,
como lo es la salud, educación y seguridad social de los hogares que confor-
man el país.
La muestra total del MCS varía cada dos años. Sin embargo, el tamaño mues-
tral del MCS 2016 ha sido el más grande hasta el momento, con 82.718
hogares, resultado de la suma de 81.515 viviendas seleccionadas y de 1.203 ho-
gares adicionales encontrados en dichas viviendas.
Son diversos los motivos por los cuales se ocupa el MCS 2016 para la presente
investigación. Uno de ellos es el siguiente: al pretender realizar un estudio de
las ZM de México y de las variables causales de la informalidad en dichas áreas,
implica conocer los niveles de ingreso de la población que las componen, lo
cual el MCS 2016 permite obtener; pues, por primera vez, esta base de corte
transversal permite contar con información representativa de los ingresos de
los hogares para cada entidad federativa con corte urbano y rural. Otro motivo
es la disponibilidad de información acerca de las características del servicio
otorgado por el sistema de seguridad social al cual se encuentren afiliados.
Además, la OIT indica que es indiferente los métodos para medir la informali-
dad, la diferencia radica en identificar cuál método cumple de mejor manera
con los requerimientos del investigador (OIT, 2013).
Por otro lado, es importante mencionar la definición de la informalidad y cons-
trucción de las variables que se ocupan en la presente investigación y se expo-
nen en el cuadro 4 (Anexo). La razón de lo anterior radica en la naturaleza del
tema, pues la informalidad es un tópico polémico que se encuentra abierto a
distintas perspectivas, lo que ha llevado a contar con diferentes definiciones
a lo largo del tiempo y conforme los diversos enfoques de estudio que se le
han presentado.
Para lo anterior, se considera la última definición de empleo informal, es decir,
vista desde la perspectiva del individuo. Si el trabajador no cuenta con segu-
ridad social es considerado informal, aunque labore para empresas formales14,
considerándose la edad de 15 años conforme a la última reforma a la Ley
14 Definición de informalidad. Individuos sin seguridad social surgió de la Quinta Reunión del Grupo de
Expertos en Estadísticas del Sector Informal (grupo Delhi), en la cual se manifiesta que la definición
y medición del empleo en el sector informal debe complementarse con una definición y medición del
empleo informal.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
232
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Federal del Trabajo15. Es importante mencionar que la base de datos ha sido
homologada con lo reportado por las autoridades oficiales en la materia, con
el fin de contar con una base confiable, y así evitar distorsiones en las esti-
maciones y en los resultados obtenidos.
Se consideró para el estudio el ingreso corriente, puesto que reúne todas las
formas en las que un individuo puede obtener ingresos, como lo es por tra-
bajo, negocio, vía transferencias, entre otras. La variable ingreso se presenta
de forma mensual. Es importante mencionar que no se consideran, para la
estimación del ingreso, aquellas claves referentes a ingresos anuales por ren-
dimientos de acciones y las claves contenidas en el apartado de percepciones
financieras y de capital; un individuo no puede obtener ingresos por dichos
conceptos y ser informal.
Referente a la metodología econométrica, los modelos tipo Logit16 han sido
ampliamente analizados y ocupados en diversas investigaciones. Su utili-
dad radica en estudiar fenómenos que no son continuos, sino discretos. En
nuestro caso, la probabilidad de un individuo de ser informal es una situa-
ción dicotómica que solo toma los valores de 0 y 1, cero que no sea informal
y 1 que sea informal, dada las variables independientes que se exponen en el
cuadro 4 (Anexo).
Una de las principales razones por las cuales se hizo uso de los modelos
econométricos tipo Logit, es que permite trabajar con información que no persi-
gue una distribución normal, a diferencia de los modelos tipo Probit, los cuales
requieren que se cumpla el supuesto de normalidad en los datos estudiados.
Lo anterior radica en la naturaleza del tema, pues las cifras de la informalidad
son cambiantes en todo el país, siendo un tema complejo de estimar. Además,
al pretender conocer el impacto de las causales en cada ZM, el modelo Logit
permite conocer la probabilidad de dicho efecto, y así poder realizar compa-
raciones entre regiones.
15 Se desprende de la reforma realizada a la fracción III del apartado A del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece textualmente: “Queda prohibida la utilización
del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán
como jornada máxima la de seis horas”. Lo cual entró en vigor a partir del 17 de junio de 2014.
16 Para una revisión profunda de la estructura del modelo econométrico tipo Logit, véase a McFadden
(1973).
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 233
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
De acuerdo con el cuadro 5 (Anexo), en la gran mayoría de las ZM todas las
variables son significativas, a excepción de Cuernavaca, Juárez y Toluca. En la
ZM de Cuernavaca las variables sexo y edo_civil no son significativas, al igual
que en Juárez, donde solo la variable edo_civil no lo es. En el caso de Toluca
sucede lo contrario, es decir, solo la variable sexo no es significativa.
Respecto a los signos de las variables arrojados por la estimación economé-
trica, se observan que son los esperados para ciertas causales. Variables como
la educación y la edad de los individuos mantienen una relación negativa con la
informalidad; en otras palabras, a medida que los individuos envejecen y su
nivel educativo se incrementa es menos probable que sean informales. En el
caso de la variable sexo, referente a si son más propensos los hombres a ser
informales que las mujeres, solo en las ZM de Acapulco y Mérida son más
propensos los hombres hacia la informalidad que las mujeres. En el caso del
estado civil, representado por la variable edo_civil, se observa que son más
propensos a ser informales aquellos que no son casados, a excepción de las ZM
de Juárez, Mexicali, Puebla-Tlaxcala, Querétaro y Acapulco donde se observa
el efecto contrario.
En cuanto al ingreso, no se aprecia la similitud de signos en todas las ZM,
Toluca y Monterrey son muestra de ello. En dichas ZM es más probable que un
individuo con ingresos ligeramente altos se ubique en la informalidad, a dife-
rencia de las demás ZM, en las cuales coincide el supuesto de que a ingresos
bajos mayor probabilidad de ser informal.
Los coeficientes arrojados por la regresión econométrica son muestra clara
del efecto heterogéneo en cada ZM. Con los valores promedio de cada una de
las ZM utilizadas en el modelo econométrico (véase cuadro 1) se obtienen las
probabilidades de ser informal para cada ZM.
Como se observa en la figura 1, la probabilidad de ser informal es distinta en
cada ZM. Por ejemplo, en la ZM de Acapulco, la probabilidad de que un indi-
viduo sea informal es del 83%, si este cuenta con un nivel educativo de pre-
paratoria concluida, edad promedio de 37 años, que sea mujer y perciba un
ingreso promedio de 7.212.12 pesos mexicanos. La probabilidad es muy alta
si la comparamos con la ZM de Monterrey, la cual solo llega al 39% con los
valores promedios (véase cuadro 1).
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
234
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 1. Valores promedio de cada variable por zona metropolitana
Zona metropolitana Educación Edad Sexo Edo_civil Ingreso
Acapulco 8,9 37,1 Mujer Casado $ 7.212,12
Aguascalientes 10,2 35,3 1 1 $ 13.211,38
Cuernavaca 10,2 38,5 1 1 $ 10.636,60
Guadalajara 10,5 37,5 1 1 $ 14.645,67
Juárez 10,2 36,4 1 1 $ 11.891,30
La Laguna 10,1 36,9 1 1 $ 10.945,71
León 9,6 36 1 1 $ 13.381,98
Mérida 10,3 36,1 1 1 $ 12.154,38
Mexicali 9,6 37,7 1 1 $ 12.432,54
Monterrey 10 37,2 1 1 $ 15.784,05
Puebla-Tlaxcala 10,4 37,5 1 1 $ 11.077,14
Querétaro 10 36,7 1 1 $ 13.970,63
San Luis Potosí-Soledad de
Graciano Sánchez 11,1 36,2 1 1 $ 12.718,70
Tijuana 10 37,9 1 1 $ 14.271,40
Toluca 9,6 36,6 1 1 $ 10.415,01
Valle de México 10,8 38,6 1 1 $ 12.447,36
*Ordenadas alfabéticamente.
La variable educación se refiere a años de instrucción del individuo en cuestión.
La variable sexo toma el valor de 1 cuando es mujer y valor de 0 cuando es hombre.
La variable edo_civil (estado civil) toma el valor de 1 cuando el individuo indique estar casado y valor de
0 en caso contrario.
Los valores no podrán coincidir por cuestiones de redondeo.
Fuente: estimaciones propias con datos del MCS 2016.
Sin embargo, si se llegan a mantener constantes todas las variables y en el
supuesto de que el individuo contara con un nivel de instrucción de carrera
profesional, las probabilidades de ser informal caen sustancialmente en todas
las ZM. En Acapulco pasa de 83% a 49%; Cuernavaca de 71% a 46%. Ahora
bien, al suponer todas las variables constantes en su nivel promedio y que el
individuo sea hombre y casado, las probabilidades de ser informal disminuyen
en la mayoría de las ZM a excepción de Acapulco, donde la probabilidad de
ser informal se incrementa de 83% a 85%.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 235
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Figura 1. Probabilidades de la informalidad por zona metropolitana
%
83 85
62
335250
66
345155
54304044
48
293942
60
314751
81
467171
53
274245
92
49
21
Promedio
69
395759
75
457070
53
334550
57
374148
70
415862
79376769
493639
64355154
Educación profesional
Hombres
Edad de 20 años
Acapulco
Aguascalientes
Gualadajara
Juárez
La Laguna
León
Mérida
Mexicali
Monterrey
Puebla - Tlaxcala
Querétaro
Son Luis Potosí - S.G.S.
Toluca
Valle de México
Cuernavaca
Fuente: estimaciones propias con datos de la estimación econométrica.
En todas las demás ZM se observa un efecto contrario, es decir, la probabilidad
cae a medida que el informal sea hombre y se encuentre casado, tal es el caso
de Tijuana donde pasa de 50% a 45% o de Querétaro (62% a 58%); mientras
que en otras ZM permanece constante la probabilidad: Toluca y Cuernavaca,
lo que es indicativo que el género no es determinante en la probabilidad de
que se incorporen a la informalidad en dichas ZM.
IV. Conclusiones
La concentración urbana que se observa en las ZM ha mermado su estructura
y capacidad para atender las diversas necesidades que estas requieren: desde
abastecimiento de vivienda, transporte público eficiente, cuidado del medioam-
biente, sin olvidar la creación de empleos. Este último punto es uno de los más
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
236
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
relevantes, pues al ser el empleo la principal motivación de la concentración
de población en las ZM, al no ser atendido, desencadena otro fenómeno de
dimensiones considerables como lo es la informalidad laboral, problemática
que no solo atenta contra el bienestar de la población, sino también contra el
buen desempeño de las finanzas públicas y la productividad nacional.
La presente investigación no solo mostró un panorama actualizado de la proble-
mática de la informalidad que padecen las ZM de México, lo cual se consiguió
mediante un análisis exhaustivo de microdatos que permitieron obtener diver-
sas estimaciones de las causales que explican el fenómeno de la informalidad
para cada una de las ZM, sino además, con la ayuda de modelos dicotómicos
tipo Logit, se logró dar respuesta a dos situaciones que deben considerarse en
el combate a uno de los principales problemas que compromete la viabilidad
de las ZM del país.
Primero, se evidenció la relación positiva entre el incremento poblacional en
las ZM y la informalidad, pues cerca del 50% del empleo informal se concentra
en ellas, como lo muestra el cuadro 1 (Anexo); lo cual implica que la política
pública diseñada en atender las ZM debe orientarse primordialmente a satis-
facer necesidades de empleo, lo cual, como se vio, no es la prioridad, incluso
ni se menciona, pues solo se centran en atender cuestiones de transporte,
alcantarillado, suministro de agua, entre otras. En cuanto a los resultados
obtenidos por las estimaciones econométricas para cada una de las 16 ZM
más pobladas del país, se observó que las diversas causales de la informalidad
influyen de manera heterogénea en cada una de ellas. Por ejemplo, la proba-
bilidad de ser informal en la ZM de Acapulco es del 89%, mientras que en la
ZM de Monterrey es de solo 39% con las mismas características de cada una
de las causales de la informalidad.
Lo anterior deja en claro que la informalidad es un fenómeno que se comporta
de manera heterogénea en todo el país. En cada región, estado o municipio
las variables que influyen para que un individuo sea informal son diversas.
Lo anterior invita a reflexionar sobre cuáles son realmente las causales de la
informalidad, donde al parecer se manifiestan dependiendo del contexto, de
la zona, del tipo de población y de factores socioculturales. De ahí la compleji-
dad para comprenderlo y combatirlo a cabalidad, pues al ser una problemática
multicausal no sabemos a lo que nos enfrentamos con certeza.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 237
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Por ello, una primera propuesta va orientada al desarrollo y puesta en marcha
de la Comisión Metropolitana del Trabajo Formal, conformada por los muni-
cipios que integran las ZM del país. Lo anterior implica no solo contar con el
Fondo Metropolitano, pues como se vio anteriormente, las acciones en materia
de empleo no han sido las esperadas. La propuesta de la Comisión Metropo-
litana debe operar a nivel municipal, local e incluso por colonia en cada ZM
del país, que entre sus funciones se encuentre la de estudiar, determinar y
combatir las causales de la informalidad de dicha zona y que evite el conta-
gio entre los mismos municipios o alcaldías (en el caso del Valle de México),
mediante programas que se encuentren ligados a los ya establecidos en materia
de combate a la pobreza, atención al medioambiente, transporte, entre otros.
Una segunda propuesta se refiere a descentralizar dependencias gubernamen-
tales, lo cual reduciría la desigualdad, generaría desarrollo económico, poten-
ciaría ciudades y reduciría la informalidad.
Una tercera va encaminada al diseño de la política de desarrollo metropolitano
a nivel regional y nacional, que tenga por objetivo atender la necesidad de
empleo de la población, siendo la principal causa por la que se aglutina dema-
siada población en ellas.
Las ZM motivan a la búsqueda de una base metodológica y conceptual que
nos permita comprender su configuración, con criterios que permitan su
correcta delimitación y caracterización para comprender otros problemas,
como la informalidad que se gesta en ellas. Este fenómeno no se comporta de
manera homogénea entre municipios, por lo que tratar de combatir un pro-
blema altamente cambiante y heterogéneo con la misma medicina no dará
los resultados esperados.
Agradecimientos
Los autores deseamos manifestar nuestro agradecimiento al Instituto Poli-
técnico Nacional por ser nuestra institución de adscripción. De igual manera,
a la revista Desarrollo y Sociedad, por aceptar el presente documento de
investigación y aquellos revisores quienes consideraron ser una investigación
relevante en el estudio de la informalidad.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
238
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Referencias
1. Brandt, N. (2011). Informality in Mexico, OECD. Economics Department
Working Papers, 896, OECD Publishing, Paris.
2. Castells, M. (1989). The informational city. Information technology,
economic restructuring and the urban – regional process. Oxford, UK:
Basil Blackwell, (edición en Castellano, Madrid: Alianza Editorial, 1995).
3. Cenecorta, A. X. I. (1988). Metropolización y política urbana en la Ciudad
de México: en busca de un nuevo enfoque. Estudios Demográficos y
Urbanos, 143-162.
4. Cunningham, W. (2001). Breadwinner versus caregiver: Labor force
participation and sectoral choice over the Mexican business cycle. In
The economics of gender in Mexico: Work, family, state, and market
(pp. 85-132).
5. Escamilla, I. (2006). Terciarización y segregación ocupacional en la peri-
feria expandida de la Ciudad de México. En Las grandes aglomeraciones
y su periferia regional. México, Instituto de Geografía, UNAM/Miguel
Ángel Porrúa (pp. 235-271).
6. García, J. I. U., Castro, J. A., & Quevedo, C. H. O. (2004). ¿Qué tan segmen-
tado era el mercado laboral colombiano en la década de los noventa? (No.
003829). Universidad del Valle-Cidse.
7. Garza, G. (1999). Globalización económica, concentración metropoli-
tana y políticas urbanas en México. Estudios Demográficos y Urbanos,
269-311.
8. Gong, X., van Soest, A., & Villagómez, E. (2004). Mobility in the urban
labor market: A panel data analysis for Mexico. Economic Development
and Cultural Change, 53(1), 1-36.
9. Harris, J. R., & Todaro, M. P. (1970). Migration, unemployment and deve-
lopment: A two-sector analysis. The American Economic Review, 60(1),
126-142.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 239
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
10. ILO. (2013). The informal economy and decent work: A policy resource
guide, supporting transitions to formality. International Labour Office,
Employment Policy Department. Geneva.
11. INEGI. (2010). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010.
Sedesol. Segob. Conapo. INEGI.
12. INEGI. (2014). Minimonografía. Las zonas metropolitanas en México.
Censos económicos 2014.
13. INEGI. (2014b). Módulo de condiciones socioeconómicas. Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. Descripción de la
base de datos. México: INEGI.
14. INEGI. (2016). Módulo de condiciones socioeconómicas. Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. Descripción de la
base de datos. México. INEGI.
15. Kaplan, D. (29 de febrero de 2016). El baile de cifras de la informalidad
laboral. Recuperado de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/el-baile-de-
cifras-de-la-informalidad-laboral/.
16. McFadden, D. (1973). Conditional logit analysis of qualitative choice
behavior. La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el
sector informal y el empleo informal. Ginebra: Oficina Internacional
del Trabajo.
17. Messina, J., Silva, J., & Mundial, B. (2017). Desigualdad del ingreso
en América Latina: comprendiendo el pasado para preparar el futuro.
Panorama general.
18. Negrete, S. M., & Salazar, S. H. (1986). Metropolitan areas in Mexico,
1980. Estudios demográficos y urbanos, 1(1), 97.
19. OCDE. (1995). Estudios económicos de la OCDE. México: Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
240
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
20. OCDE. (2015). Policy priorities to upgrade the skills and knowledge
of Mexicans for greater productivity and innovation. Better policies
Series. Mexico.
21. OIT, O. (2013). La medición de la Informalidad: Manual estadístico sobre
el sector informal y el empleo informal. Turín, Italia: Centro Internacional
de Formación de la OIT.
22. OIT. (2015). Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innova-
doras en América Latina y el Caribe. Lima: OIT; Oficina Regional para
América Latina y el Caribe.
23. Pacheco-Gómez, M. E. (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual
un estudio sobre el mercado de trabajo. México: El Colegio de México
(No. 331.120972 P3).
24. Perrot, A. (1992). Les nouvelles théories du marché du travail. Paris: La
Decouverte.
25. Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., & Saavedra-
Chanduvi, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Estudios del Banco
Mundial sobre América Latina y el Caribe.
26. Robles-Ortiz, D., & Martínez-García, M. Á. (2018). Determinantes prin-
cipales de la informalidad: un análisis regional para México. Región y
Sociedad, 30(71).
27. Rodríguez, R. B. (2015). Informalidad y precariedad laboral en el Distrito
Federal. La economía de sobrevivencia. Economía Informa, 391, 69-84.
28. Sassen, S. (1991). The global city. New York, London, Tokyo, New
Jersey, Princeton University Press (versión en Castellano: Buenos Aires,
Eudera, 1999).
29. Sobrino, J. (1993). Gobierno y administración metropolitana y regional.
Instituto Nacional de Administración Pública.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 241
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
30. Uribe, J. I., Ortiz, C. H., & Castro, J. A. (2004). ¿Qué tan segmentado era
el mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Documento
de Trabajo, (78).
31. Unikel, L., Ruiz-Chiapetto, C., & Garza, G. (1976). El desarrollo urbano
de México: diagnóstico e implicaciones futuras.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
242
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Anexos
Cuadro 1. Características laborales de las zonas metropolitanas de México
ZM Entidad
federativa
Población 2010¹ Población actual² Producción bruta
total³
Absoluto %Absoluto %PNEA Ocupados
Desocupados Tasa de
desempleo
Formales %Informales %
Acapulco Guerrero 863.431 0,8 1.134.883 0,9 16.339 495.590 10.495 2,1 232.457 0,7 561.203 1,0 28.474.457 0,2
Acayucan
Veracruz de
Ignacio de
la Llave
112.996 0,1 75.834 0,1 NS 47.109 NS NS 10.341 NS 51.705 0,1 3.257.176 NS
Aguascalientes Aguascalientes 932.369 0,8 1.011.471 0,8 13.313 486.452 8.837 1,8 445.226 1,2 278.641 0,5 177.145.638 1,3
Cancún Quintana Roo 677.379 0,6 830.249 0,7 7.204 407.923 11.723 2,8 324.550 0,9 281.406 0,5 62.353.567 0,4
Celaya Guanajuato 602.045 0,5 704.462 0,6 7.695 301.420 5.542 1,8 202.797 0,6 296.582 0,6 89.691.223 0,6
Chihuahua Chihuahua 852.533 0,8 824.449 0,7 8.246 380.078 12.068 3,1 420.468 1,2 195.708 0,4 125.042.498 0,9
Coatzacoalcos
Veracruz de
Ignacio de
la Llave
347.257 0,3 375.553 0,3 2.854 174.605 4.859 2,7 183.514 0,5 96.934 0,2 133.978.950 1,0
Colima - Villa de
Álvarez Colima 334.240 0,3 341.817 0,3 4.919 163.858 2.942 1,8 136.418 0,4 118.871 0,2 17.424.203 0,1
Córdoba
Veracruz
de Ignacio de
la Llave
316.032 0,3 242.757 0,2 NS 118.077 4.016 3,3 85.171 0,2 97.544 0,2 29.205.493 0,2
Cuautla Morelos 434.147 0,4 585.824 0,5 3.768 285.220 5.011 1,7 118.922 0,3 317.140 0,6 28.551.852 0,2
Cuernavaca Morelos 924.964 0,8 1.108.005 0,9 13.585 538.521 9.905 1,8 326.167 0,9 513.593 1,0 109.717.403 0,8
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 243
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 1. Características laborales de las zonas metropolitanas de México
ZM Entidad
federativa
Población 2010¹ Población actual² Producción bruta
total³
Absoluto %Absoluto %PNEA Ocupados
Desocupados Tasa de
desempleo
Formales %Informales %
Guadalajara Jalisco 4.434.878 3,9 4.701.361 3,8 70.868 2.337.761 60.542 2,5 1.849.796 5,2 1.625.623 3,0 567.860.604 4,1
Guaymas Sonora 203.430 0,2 230.680 0,2 8.379 90.951 2.310 2,5 116.021 0,3 58.705 0,1 15.974.567 0,1
Juárez Chihuahua 1.332.131 1,2 1.555.873 1,3 8.988 705.337 20.612 2,8 695.563 1,9 398.694 0,7 138.584.419 1,0
La Laguna
Coahuila
de Zaragoza -
Durango
1.215.817 1,1 1.374.923 1,1 12.049 586.275 22.923 3,8 603.866 1,7 391.457 0,7 211.589.311 1,5
La Piedad -
Pénjamo
Guanajuato -
Michoacán
de Ocampo
249.512 0,2 234.342 0,2 NS 105.474 2.452 2,3 48.988 0,1 126.083 0,2 10.541.613 0,1
León Guanajuato 1.609.504 1,4 1.792.166 1,5 13.401 903.577 20.558 2,2 638.325 1,8 648.353 1,2 270.423.266 1,9
Matamoros Tamaulipas 489.193 0,4 507.689 0,4 4.078 244.800 12.351 4,8 212.801 0,6 153.951 0,3 35.788.259 0,3
Mérida Yucatán 973.046 0,9 1.177.704 1,0 22.049 594.383 13.483 2,2 493.254 1,4 407.593 0,8 165.476.004 1,2
Mexicali Baja California 936.826 0,8 1.095.185 0,9 6.754 516.822 13.801 2,6 478.612 1,3 330.266 0,6 104.776.722 0,7
Minatitlán
Veracruz de
Ignacio de
la Llave
356.137 0,3 261.138 0,2 2.824 102.767 4.989 4,6 59.286 0,2 122.393 0,2 175.734.003 1,3
Monclova -
Frontera
Coahuila
de Zaragoza 317.313 0,3 299.405 0,2 3.423 121.278 5.067 4,0 149.570 0,4 71.527 0,1 77.631.581 0,6
Monterrey Nuevo León 4.106.054 3,7 4.718.630 3,8 39.575 2.080.292 86.401 4,0 2.274.950 6,4 1.244.321 2,3 1.254.493.911 9,0
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
244
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 1. Características laborales de las zonas metropolitanas de México
ZM Entidad
federativa
Población 2010¹ Población actual² Producción bruta
total³
Absoluto %Absoluto %PNEA Ocupados
Desocupados Tasa de
desempleo
Formales %Informales %
Morelia Michoacán
de Ocampo 829.625 0,7 817.989 0,7 24.908 404.430 7.165 1,7 290.756 0,8 315.676 650.492.198 0,4
Moroleón -
Uriangato Guanajuato 108.669 0,1 61.250 NS NS 28.530 379 1,3 9.168 NS 35.346 0,1 3.512.464 NS
Nuevo Laredo Tamaulipas 384.033 0,3 407.566 0,3 1.083 176.134 3.938 2,2 159.982 0,4 131.587 0,2 28.869.723 0,2
Oaxaca Oaxaca 607.963 0,5 729.107 0,6 15.213 349.780 4.793 1,4 180.460 0,5 371.116 0,7 28.140.678 0,2
Ocotlán Jalisco 141.375 0,1 250.431 0,2 10.305 110.836 3.321 2,9 94.748 0,3 76.498 0,1 13.761.587 0,1
Orizaba
Veracruz de
Ignacio de
la Llave
427.406 0,4 407.200 0,3 3.759 178.926 3.455 1,9 150.981 0,4 154.942 0,3 52.852.640 0,4
Pachuca Hidalgo 512.196 0,5 531.057 0,4 5.911 261.240 5.527 2,1 164.547 0,5 232.724 0,4 26.498.104 0,2
Piedras Negras Coahuila
de Zaragoza 180.734 0,2 189.764 0,2 2.160 82.266 1.473 1,8 89.421 0,3 44.800 0,1 34.673.511 0,2
Poza Rica
Veracruz
de Ignacio de
la Llave
513.518 0,5 482.024 0,4 9.411 212.394 7.737 3,5 135.215 0,4 232.632 0,4 54.962.501 0,4
Puebla -
Tlaxcala
Puebla -
Tlaxcala 2.728.790 2,4 3.008.132 2,5 55.199 1.391.006 29.942 2,1 892.936 2,5 1.316.354 2,5 409.924.981 2,9
Puerto Vallarta Jalisco - Nayarit 379.886 0,3 365.632 0,3 3.823 187.140 2.455 1,3 155.653 0,4 115.517 0,2 27.392.624 0,2
Querétaro Querétaro 1.097.025 1,0 1.341.618 1,1 9.106 627.273 23.303 3,6 513.892 1,4 507.060 0,9 267.694.866 1,9
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 245
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 1. Características laborales de las zonas metropolitanas de México
ZM Entidad
federativa
Población 2010¹ Población actual² Producción bruta
total³
Absoluto %Absoluto %PNEA Ocupados
Desocupados Tasa de
desempleo
Formales %Informales %
Reynosa - Río
Bravo Tamaulipas 727.150 0,6 749.601 0,6 9.302 345.271 6.932 2,0 321.653 0,9 203.440 0,4 123.170.489 0,9
Rioverde
- Ciudad
Fernández
San Luis Potosí 135.452 0,1 116.118 0,1 2.385 51.698 1.952 3,6 18.182 0,1 70.300 0,1 2.810.171 NS
Saltillo Coahuila de
Zaragoza 823.128 0,7 957.566 0,8 6.811 412.662 15.986 3,7 450.136 1,3 229.294 0,4 324.852.696 2,3
San Francisco
del Rincón Guanajuato 182.365 0,2 251.855 0,2 398 124.748 2.924 2,3 41.784 0,1 125.212 0,2 14.712.835 0,1
San Luis Potosí
- Soledad
de Graciano
Sánchez
San Luis Potosí 1.040.443 0,9 1.141.124 0,9 9.915 565.965 13.556 2,3 511.451 1,4 333.620 0,6 215.176.286 1,5
Tampico
Tamaulipas -
Veracruz de
Ignacio de
la Llave
859.419 0,8 849.299 0,7 6.332 405.373 14.817 3,5 351. 910 1,0 301.062 0,6 213.807.748 1,5
Tecomán Colima 141.421 0,1 163.505 0,1 1.687 81.169 1.024 1,2 41.772 0,1 76.457 0,1 6.001.211 NS
Tehuacán Puebla -
Tlaxcala 296.899 0,3 269.866 0,2 2.528 138.435 3.594 2,5 70.121 0,2 126.066 0,2 19.614.047 0,1
Tehuantepec Oaxaca 161.337 0,1 84.360 0,1 1.660 33.645 415 1,2 10.340 NS 48.490 0,1 219.631.638 1,6
Tepic Nayarit 429.351 0,4 493.326 0,4 10.694 248.268 6.476 2,5 207.814 0,6 156.958 0,3 26.710.019 0,2
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
246
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 1. Características laborales de las zonas metropolitanas de México
ZM Entidad
federativa
Población 2010¹ Población actual² Producción bruta
total³
Absoluto %Absoluto %PNEA Ocupados
Desocupados Tasa de
desempleo
Formales %Informales %
Teziutlán Puebla 122.500 0,1 52.780 0,0 5.075 26.390 1.015 3,7 23.345 0,1 22.330 NS 4.096.248 NS
Tianguistenco México 157.944 0,1 233.981 0,2 771 111.617 2.942 2,6 57.838 0,2 113.047 0,2 22.437.013 0,2
Tijuana Baja California 1.751.430 1,6 1.958.851 1,6 13.139 886.721 25.966 2,8 603.866 1,7 391.457 0,7 173.572.121 1,2
Tlaxcala -
Apizaco Tlaxcala 499.567 0,4 600.347 0,5 8.696 279.538 7.946 2,8 126.103 0,4 307.322 0,6 46.016.995 0,3
Toluca México 1.936.126 1,7 1.807.035 1,5 10.298 792.044 28.033 3,4 544.366 1,5 749.617 1,4 325.740.390 2,3
Tula Hidalgo 205.812 0,2 189.242 0,2 509 97.565 2.435 2,4 29.642 0,1 109.833 0,2 213.430.373 1,5
Tulancingo Hidalgo 239.579 0,2 229.872 0,2 771 111.617 2.942 2,6 47.979 0,1 115.666 0,2 5.871.822 NS
Tuxtla Gutiérrez Chiapas 684.156 0,6 614.348 0,5 17.664 283.306 8.763 3,0 197.030 0,6 255.907 0,5 35.427.120 0,3
Valle de México
Ciudad de
México
- Hidalgo -
México
20.116.842 17,9 22.252.921 18,1 709.467 9.900.448 351.789 3,4 8.312.667 23,3 8.699.862 16,3 3.675.453.780 26,3
Veracruz
Veracruz
de Ignacio de
la Llave
811.671 0,7 863.952 0,7 7.867 428.291 8.517 1,9 335.208 0,9 319.865 0,6 100.004.911 0,7
Villahermosa Tabasco 755.425 0,7 738.776 0,6 9.017 354.060 13.876 3,8 250.015 0,7 314.239 0,6 118.832.862 0,8
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 247
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 1. Características laborales de las zonas metropolitanas de México
ZM Entidad
federativa
Población 2010¹ Población actual² Producción bruta
total³
Absoluto %Absoluto %PNEA Ocupados
Desocupados Tasa de
desempleo
Formales %Informales %
Xalapa
Veracruz de
Ignacio de
la Llave
666.535 0,6 673.284 0,5 18.658 296.990 4.599 1,5 205.665 0,6 308.739 0,6 31.696.680 0,2
Zacatecas -
Guadalupe Zacatecas 309.660 0,3 341.702 0,3 2.035 157.375 4.354 2,7 135.977 0,4 113.035 0,2 20.873.670 0,1
Zamora - Jacona Michoacán de
Ocampo 250.113 0,2 344.449 0,3 4.764 158.634 3.281 2,0 79.517 0,2 161.004 0,3 14.633.661 0,1
Resto del país 48,499,759 43.2 52.889.560 43.1 496,015 24.097.923 473.496 1.9 9,768,512 27.4 27,930,567 52.2 3,197,245,835 22.9
Total
112.336.538 100 122.643.890 100 1.767.647 56.188.278 1.442.005 100 35.687.715 100 53.505.934 100 13.984.313.218 100
Nota: la suma de los porcentajes puede no coincidir con el total por el factor de redondeo.
Datos ordenados alfabéticamente por ZM.
PNEA = población no económicamente activa. Se refiere a aquella población que, aunque desee laborar, no puede hacerlo.
¹Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Sedesol. Segob. Conapo. INEGI.
²Estimaciones propias con el MCS 2016.
NS = No significativo.
Fuente: estimaciones propias.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
248
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 2. Población informal por nivel de instrucción
ZM Sin
instrucción Preescolar Primaria %Secundaria %Bachillerato %Carrera
técnica Normal Estudios
profesionales Maestría Doctorado Total
Aguascalientes 9.547 180 68.377 0,4 108.209 0,6 49.208 0,5 9.500 5 31 31.509 1.580 0278.641
Tijuana 27.112 45 161.348 1,0 217.074 1,3 157.926 1,6 10.154 2.421 82.175 4.259 1.170 663.684
Mexicali 7.217 ND 74.307 0,5 124.953 0,7 71.004 0,7 12.536 1.719 36.872 1.658 0330.266
La Laguna 13.855 736 92.794 0,6 152.831 0,9 68.951 0,7 16.226 902 41.380 3.172 610 391.457
Saltillo 7.282 ND 49.207 0,3 98.954 0,6 36.354 0,4 11.829 024.086 1.582 0229.294
Monclova –
Frontera 2.971 ND 18.143 0,1 27.722 0,2 11.735 0,1 1.565 09.137 254 071.527
Piedras Negras 345 ND 11.925 0,1 21.319 0,1 6.199 0,1 1.157 03.855 0 0 44.800
Colima - Villa
de Álvarez 4.772 100 30.502 0,2 37.541 0,2 22.315 0,2 4.732 219 18.287 403 0118.871
Tecomán 8.440 427 24.528 0,2 26.028 0,2 10.712 0,7 1.469 04.853 0 0 76.457
Tuxtla
Gutiérrez 13.462 ND 55.085 0,3 53.524 0,3 66.135 0,7 6.092 3.572 51.237 6.800 0255.907
Juárez 12.581 ND 110.548 0,7 135.608 0,8 84.484 0,9 8.801 043.112 3.560 0398.694
Chihuahua 4.254 ND 36.923 0,2 71.267 0,4 37.322 0,4 13.425 031.087 1.430 0195.708
Valle de
México 325.336 13 883 1.879.749 11,7 2.951.916 17,2 1.964.972 20,1 403.225 8.298 1.037.599 92.113 22.771 8.699.862
León 37.176 ND 198.967 1,2 227.713 1,3 102.195 1,0 12.011 623 63.673 4.646 1.349 648.353
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 249
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 2. Población informal por nivel de instrucción
ZM Sin
instrucción Preescolar Primaria %Secundaria %Bachillerato %Carrera
técnica Normal Estudios
profesionales Maestría Doctorado Total
San Francisco
del Rincón 11.199 398 56.239 0,4 41.046 0,2 12.687 0,1 354 03.289 0 0 125.212
Moroleón -
Uriangato 4.927 ND 16.318 0,1 9.141 0,1 4.196 ND ND 0764 0 0 35.346
Acapulco 59.253 4.227 168.924 1,1 173.644 1,0 118.596 1,2 7.362 3.243 23.464 2.490 0561.203
Pachuca 4.849 ND 46.409 0,3 84.311 0,5 49.056 0,5 13.020 1.240 29.712 3.422 705 232.724
Tulancingo 9.159 375 33.626 0,2 42.476 0,2 18.462 0,2 2.613 08.424 5 31 0115.666
Tula 7.403 ND 36.910 0,2 38.049 0,2 16.935 0,2 2.435 07.648 0453 109.833
Guadalajara 63.780 ND 434.136 2,7 535.860 3,1 290.408 3,0 57.106 0233.127 11.206 01.625.623
Puerto Vallarta 7.071 218 34.045 0,2 33.522 0,2 23.643 0,2 5.262 09.741 1.809 206 115.517
Ocotlán 4.775 ND 20.233 0,1 26.604 0,2 16.662 0,2 1.784 06.440 0 0 76.498
Toluca 33.337 1.080 204.590 1,3 253.815 1,5 117.650 1,2 56.207 079.882 3.056 0749.617
Morelia 13.632 564 85.520 0,5 93.994 0,5 55.112 0,6 8.873 758 56.503 720 0315.676
Zamora -
Jacona 14.586 1.559 71.753 0,4 33.308 0,2 21.095 0,2 5.633 011.508 1.562 0161.004
La Piedad -
Pénjamo 16.512 ND 51.306 0,3 36.201 0,2 14.611 0,1 2.052 05.401 0 0 126.083
Cuernavaca 31.535 381 125.627 0,8 168.797 1,0 105.789 1,1 21.273 549 55.561 3.754 327 513.593
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
250
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 2. Población informal por nivel de instrucción
ZM Sin
instrucción Preescolar Primaria %Secundaria %Bachillerato %Carrera
técnica Normal Estudios
profesionales Maestría Doctorado Total
Cuautla 27.226 681 82.159 0,5 108.785 0,6 65.246 0,7 10.445 1.235 20.122 643 598 317.140
Tepic 5.322 594 31.408 0,2 45.742 0,3 39.394 0,4 4.651 185 29.101 366 195 156.958
Monterrey 42.204 208 237.339 1,5 499.271 2,9 231.555 2,4 65.362 3.342 156.339 7.150 1.551 1.244.321
Oaxaca 14.850 ND 102.983 0,6 107.144 0,6 94.269 1,0 3.496 688 46.193 1.493 0371.116
Tehuantepec 3.815 ND 12.540 0,1 18.730 0,1 6.420 0,1 ND 06.570 415 048.490
Puebla-
Tlaxcala 52.492 ND 369.625 2,3 382.780 2,2 277.071 2,8 45.336 2.258 179.983 5.850 959 1.316.354
Tehuacán 4.212 ND 28.284 0,2 42.080 0,2 23.854 0,2 8.246 019.390 0 0 126.066
Querétaro 30.039 389 118.590 0,7 174.160 1,0 85.549 0,9 17.696 610 73.634 3.899 2.494 507.060
Cancún 14.391 376 62.787 0,4 85.987 0,5 67.816 0,7 10.302 036.845 2.569 333 281.406
San Luis Potosí
- Soledad
de Graciano
Sánchez
14.558 ND 61.666 0,4 114.281 0,7 66.500 0,7 20.993 1.636 51.249 2.737 0333.620
Rioverde
- Ciudad
Fernández
6.932 ND 17.849 0,1 24.852 0,1 13.583 0,1 954 06.130 0 0 70.300
Guaymas 1.848 ND 13.783 0,1 20.510 0,1 11.710 0,1 4.770 06.084 0 0 58.705
Villahermosa 9.675 1.191 70.740 0,4 90.586 0,5 84.132 0,9 7.879 1.446 47.584 1.006 0314.239
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 251
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 2. Población informal por nivel de instrucción
ZM Sin
instrucción Preescolar Primaria %Secundaria %Bachillerato %Carrera
técnica Normal Estudios
profesionales Maestría Doctorado Total
Tampico 6.553 839 51.899 0,3 106.341 0,6 71.982 0,7 16.386 043.655 2.285 1.122 301.062
Reynosa - Río
Bravo 9.432 ND 47.804 0,3 75.555 0,4 41.642 0,4 5.255 023.016 736 0203.440
Matamoros 7.841 ND 40.049 0,3 60.061 0,3 31.829 0,3 3.019 528 9.847 777 0153.951
Nuevo Laredo 4.415 ND 35.516 0,2 52.047 0,3 20.937 0,2 4.043 013.067 707 855 131.587
Tlaxcala -
Apizaco 9.430 ND 63.495 0,4 101.007 0,6 73.507 0,8 11.579 784 45.882 1.638 0307.322
Veracruz 16.326 ND 93.819 0,6 107.328 0,0 61.364 0,6 6.544 030.776 1.698 2.010 319.865
Xalapa 15.214 ND 83.660 0,5 84.157 0,5 79.164 0,8 1.355 045.189 0 0 308.739
Poza Rica 17.167 ND 59.476 0,4 59.044 0,3 57.356 0,6 6.771 032.818 0 0 232.632
Orizaba 5.749 ND 40.986 0,3 46.000 0,3 42.098 0,4 ND 1.302 18.807 0 0 154.942
Minatitlán 10.396 ND 45.179 0,3 31.181 0,2 20.247 0,2 1.126 014.264 0 0 122.393
Coatzacoalcos 1.114 ND 15.998 0,1 25.573 0,1 21.634 0,2 1.107 031.508 0 0 96.934
Córdoba 5.783 ND 21.175 0,1 35.537 0,2 16.850 0,2 4.586 013.613 0 0 97.544
Acayucan 3.447 1.149 21.831 0,1 13.788 0,1 11.490 0,1 ND 0 0 0 0 51.705
Mérida 13.638 453 105.620 0,7 130.185 0,8 80.321 0,8 19.558 1.090 50.339 5.997 392 407.593
Zacatecas 2.166 319 17.302 0,1 44.835 0,3 23.969 0,2 4.034 018.774 1.636 0113.035
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
252
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 2. Población informal por nivel de instrucción
ZM Sin
instrucción Preescolar Primaria %Secundaria %Bachillerato %Carrera
técnica Normal Estudios
profesionales Maestría Doctorado Total
Celaya 21.090 380 74.718 0,5 109.550 0,6 53.499 0,5 8.137 343 28.865 0 0 296.582
Tianguistenco 2.629 ND 23.661 0,1 31.548 0,2 28.919 0,3 5.258 5.258 13.145 02.629 113.047
Teziutlán ND ND 3.045 0,0 9.135 0,1 7.105 0,1 1.015 02.030 0 0 22.330
RESTO
DEL PAÍS 2.752.334 47.628 9.763.305 61 8.542.275 49,6 4.408.327 45,1 401.871 45.715 1.625.826 64.284 6.775 27.658.340
TOTAL 3.888.656 78.380 16.016.330 100 17.205.482 100 9.773.753 100 1.398.470 90.495 4.750.971 255.893 47.504 53.505.934
Nota: para conocer la construcción de la variable nivel de instrucción, véase construcción de variables estimadas.
ND. No disponible.
La suma de los porcentajes puede no coincidir con el total por el factor de redondeo.
Fuente: estimaciones propias con datos del MCS 2016.
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 253
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 3. Edad por grupos quinquenales de la población informal por zona metropolitana (miles de personas)
ZM 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y
más TOTAL
Aguascalientes 52.092 42.910 29.916 26.618 23.881 24.496 22.071 18.893 12.032 8.711 6.794 3.604 1.852 1.913 2.858 278.641
Tijuana 101.557 72.289 71.613 53.325 69.390 80.909 53.981 47.475 43.283 28.150 13.664 9.942 9.107 5.286 3.713 663.684
Mexicali 41.778 50.797 37.641 34.911 30.441 31.873 33.538 29.082 13.632 9.708 5.471 4.904 2.807 2.913 770 330.266
La Laguna 68.958 45.554 35.985 42.252 38.760 34.536 33.469 34.750 19.547 12.915 11.165 5.772 3.743 2.397 1.654 391.457
Saltillo 35.339 33.697 25.653 20.902 25.202 24.107 20.386 15.566 10.679 4.337 4.859 3.027 2 .210 2.148 1.182 229.294
Monclova -
Frontera 11.386 9.255 9.958 6.316 5.340 6.427 5.840 4.877 4.823 2.563 2.408 534 228 01.572 71.527
Piedras Negras 7.737 4.792 5.815 5.576 3.119 3.296 5.352 3.835 2.089 645 1.350 345 282 282 285 44.800
Colima - Villa de
Álvarez 13.589 13.765 14.633 13.954 12.278 7.904 11.816 7.903 7.191 5.762 3.115 2.759 1.530 1.398 1.274 118.871
Tecomán 8.009 7.948 10.235 7.343 7.169 6.858 6.366 5.929 4.782 3.735 3.378 1.884 745 1.221 855 76.457
Tuxtla Gutiérrez 33.942 30.582 30.129 36.441 24.109 25.585 22.979 14.453 14.236 10.136 4.633 3.093 1.786 1.039 2.764 255.907
Juárez 64.596 51.085 51.928 39.139 32.544 36.976 39.842 24.054 20.917 13.011 9.352 6.711 2.146 2.790 3.603 398.694
Chihuahua 26.413 30.243 20.876 20.010 14.401 22.148 17.574 11.644 9.124 10.167 5.522 2.270 3.116 781 1.419 195.708
Valle de México 1017.281 1.032.816 934.560 938.090 878.034 887.921 766.999 648.236 549.749 396.028 251.682 138.160 96.761 99.402 64.143 8.699.862
León 117.698 90.074 67.420 64.249 67.890 54.637 51.181 47.171 26.694 24.873 9.212 11.328 7.545 3.913 4.468 648.353
San Francisco
del Rincón 22.508 12.577 20.709 11.413 14.348 9.027 6.992 6.298 8.078 1.932 3.317 3.560 1.150 2.241 1.062 125.212
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
254
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 3. Edad por grupos quinquenales de la población informal por zona metropolitana (miles de personas)
ZM 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y
más TOTAL
Moroleón -
Uriangato 6.461 2.665 3.423 2.662 4.181 3.047 4.181 2.274 758 758 1.519 382 758 1.140 1.137 35.346
Acapulco 94.418 82.552 55.722 55.347 46.311 51.988 37.941 36.352 31.756 22.734 15.000 14.067 11.938 3.461 1.616 561.203
Pachuca 28.032 26.941 28.067 27.934 23.285 25.781 21.686 18.718 13.233 5.379 1.943 6.287 2.174 2.663 601 232.724
Tulancingo 18.713 12.101 14.281 13.375 12.966 10.401 9.762 7.308 5.445 4.613 3.926 1.613 358 349 455 115.666
Tula 13.285 10.731 11.762 14.785 11.558 10.912 6.744 6.177 6.065 7.276 4.388 2.242 2.408 01.500 109.833
Guadalajara 237.715 213.166 160.794 189.184 148.814 179.882 129.935 104.711 77.500 59.840 40.582 35.049 15.735 17.211 15.505 1.625.623
Puerto Vallarta 15.859 13.854 8.734 12.441 9.620 13.395 14.185 7.952 4.607 7.269 2.993 2.234 1.700 362 312 115.517
Ocotlán 15.776 13.094 6.110 6.654 6.003 6.559 7.091 1.891 6.110 3.333 1.442 1.986 0449 076.498
Toluca 95.554 94.334 82.076 69.272 81.201 84.403 78.255 57.205 34.507 37.461 16.377 6.818 3.105 242 8.807 749.617
Morelia 42.704 43.918 42.815 37.273 32.813 21.794 11.616 19.235 15.756 10.620 13.824 8.667 5.933 4.396 4.312 315.676
Zamora - Jacona 30.808 19.436 15.661 13.992 11.962 12.848 12.816 10.182 9.031 5.206 7.583 4.640 5.434 1.405 0161.004
La Piedad -
Pénjamo 17.240 11.822 11.597 7.428 8.270 14.481 11.366 5.489 6.476 7.200 6. 610 6.798 3.382 3.075 4.849 126.083
Cuernavaca 67.355 69.634 58.335 49.460 50.257 49.089 36.558 32.746 30.213 24.554 15.243 11.458 8.439 4.900 5.352 513.593
Cuautla 46.882 40.615 33.324 34.095 29.625 30.009 25.668 22.126 15.171 11.810 11.444 4.328 5.712 3.962 2.369 317.140
Tepic 20.370 22.662 21.436 15.286 15.186 16.545 12.331 9.635 8.970 5.919 2.791 2.025 1.594 1.560 648 156.958
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 255
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 3. Edad por grupos quinquenales de la población informal por zona metropolitana (miles de personas)
ZM 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y
más TOTAL
Monterrey 205.125 172.196 134.923 113.014 105.200 143.036 118.673 78.479 60.635 40.060 24.099 18.254 18.644 5.252 6.731 1.244.321
Oaxaca 49.221 56.729 48.756 33.715 23.578 32.946 28.990 32.987 19.741 14.500 8.618 3.455 6.695 5.659 5.526 371.116
Tehuantepec 7.365 5.210 2.870 2.870 5.740 6.005 3.550 4. 910 4.230 2.870 1.095 0415 1.360 048.490
Puebla -
Tlaxcala 194.399 190.695 140.620 120.424 130.096 122.973 111.299 90.246 71.863 57.199 31.749 20.286 12.922 10.437 11.146 1.316.354
Tehuacán 17.421 16.603 16.498 10.159 15.949 16.349 13.263 6.083 2.434 6.915 1.879 819 0 0 1.694 126.066
Querétaro 79.538 78.754 42.491 46.585 54.859 51.569 47.617 25.351 28.866 20.841 8.437 4.334 6.200 4.579 7.039 507.060
Cancún 38.612 36.260 35.246 32.064 35.610 24.016 25.292 19.782 14.404 6.323 6.400 4.299 2.808 0290 281.406
San Luis Potosí
- Soledad
de Graciano
Sánchez
51.626 53.833 37.818 26.879 36.630 28.899 25.750 21.162 16.800 12.243 9.789 4.829 2.621 3.188 1.553 333.620
Rio Verde
- Ciudad
Fernández
14.016 9.398 5.851 6.191 4.332 3.740 4.557 4.606 4.628 3.784 3.422 1.678 1.925 1.086 1.086 70.300
Guaymas 7.384 8.162 6.665 2.654 5.776 5.727 7.224 5.750 5.609 941 1.439 450 0455 469 58.705
Villahermosa 40.647 36.592 39.475 35.434 25.342 29.036 29.012 22.332 17.049 13.086 12.426 4.404 3.244 3.637 2.523 314.239
Tampico 39.132 36.967 28.046 23.305 29.933 22.832 31.855 29.729 24.531 15.565 9.755 2.694 2.459 1.791 2.468 301.062
Reynosa - Río
Bravo 32.478 19.821 26.630 23.508 18.597 24.286 13.819 10.838 10.384 7.359 8.157 6.287 61 4 0662 203.440
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
256
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 3. Edad por grupos quinquenales de la población informal por zona metropolitana (miles de personas)
ZM 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y
más TOTAL
Matamoros 23.763 17.828 10.762 13.706 19.214 22.393 15.210 11.438 6.253 7.667 1.823 1.365 1.827 0702 153.951
Nuevo Laredo 26.271 15.901 11.344 9.548 14.102 13.632 11.816 9.899 8.588 2.606 1.770 1.203 1.896 1.657 1.354 131.587
Tlaxcala -
Apizaco 42.345 36.175 40.452 33.849 30.143 29.997 24.050 21.712 14.878 9.213 7.263 6.175 3.591 4.213 3.266 307.322
Veracruz 35.171 50.844 23.232 24.698 30.669 48.367 20.519 29.949 20.342 4.594 19.188 5.510 1.529 1.363 3.890 319.865
Xalapa 40.102 43.113 24.158 30.188 34.706 37.339 23.152 22.201 16.444 15.261 10.397 5.036 3.900 2.742 0308.739
Poza Rica 19.875 22.316 24.573 18.956 16.484 25.289 35.820 20.596 16.095 7.699 6.878 7.742 4.580 2.290 3.439 232.632
Orizaba 24.062 19.039 13.721 14.671 14.686 14.699 19.890 10.624 10.342 2.156 4.816 1.103 03.780 1.353 154.942
Minatitlán 13.592 11.616 19.221 4.724 15.111 17.533 7.745 9.692 6.970 6.741 4.956 01.123 2.246 1.123 122.393
Coatzacoalcos 4.857 16.366 17.735 13.759 6.826 16.231 3.313 5.214 4.932 3.705 1.422 01.114 01.460 96.934
Córdoba 9.243 11.887 8.704 7.975 12.516 5.091 14.477 9.965 8.817 04.969 1.351 1.254 01.295 97.544
Acayucan 13.788 3.447 02.298 6.894 6.894 3.447 8.043 1.149 3.447 2.298 0 0 0 0 51.705
Mérida 61.872 56.948 44.977 46.373 40.774 41.470 33.917 28.249 14.311 15.113 10.463 5.605 3.738 2.146 1.637 407.593
Zacatecas -
Guadalupe 17.254 15.005 16.890 12.806 10.281 13.750 11.510 7.440 2.507 3.795 220 237 299 70 6 335 113.035
Celaya 39.286 36.394 36.316 37.603 26.279 26.655 21.331 21.201 12.898 13.423 5.117 6.051 6.085 2.523 5.420 296.582
Tianguistenco 15.774 18.403 10.516 7.887 7.887 13.145 2.629 7.887 7.887 10.516 7.887 2.629 0 0 0 113.047
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 257
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 3. Edad por grupos quinquenales de la población informal por zona metropolitana (miles de personas)
ZM 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y
más TOTAL
Teziutlán 5.075 2.030 2.030 3.045 1.015 0 0 1.015 3.045 1.015 3.045 01.015 0 0 22.330
Resto del país
3.993.861 3.261.104 2.842.050 2.695.499 2.686.051 2.572.498 2.090.968 1.891.273 1.495.449 1.133.237 995.484 762.598 555.702 350.958 331.608 27.658.340
TOTAL
7.537.210 6.565.545 5.633.778 5.324.114 5.204.238 5.204.231 4.319.216 3.730.820 2.944.535 2.188.519 1.696.848 1.184.881 849.878 584.967 537.154 53.505.934
Fuente: estimaciones realizadas con el MCS 2016.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
258
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 4. Construcción de variables
Variables
utilizadas Definición Valores
utilizados
Variable
generada Tipo Descripción
atemed
Personas afiliadas o no
a alguna institución que
proporciona atención médica
1 = Sí
Seguridad social
(seg_so)
Dicotómica.
No
numérica Si el evento es
1, el individuo
no cuenta con
seguridad social
2 = No
inst_1 Institución médica IMSS 1
inst_2 Institución médica ISSSTE 2
inst_3 Institución médica ISSSTE
estatal 3
inst_4 Por PEMEX, la Defensa o
la Marina 4
inst_5 Institución médica IMSS-
Prospera 5
Otro 6
segpop Afiliados al seguro popular 1 = Sí segpop Dicotómica
2 = No
trab Variable construida a partir
de la tabla trabajos
Tabla
trabajos trab=1 Dicotómica
Cualquier
individuo con
al menos un
empleo,
tomada de la
tabla trabajos
trabajo_mp Situación que distingue a
la población en PEA y PNEA
1 = Tiene
trabajo
PEA ocupada
Dicotómica.
No
numérica
Población
económicamente
activa con
al menos un
empleo y mayor
de 15 años
2 = No
tiene
trabajo
edad
Años transcurridos desde la
fecha de nacimiento hasta el
día de la entrevista
{0,….97}
edad>=15 Numérica
act_pnea1 El individuo se encuentra
buscando empleo 1
Población
económicamente
activa no
ocupada (PEA no
ocupada)
Dicotómica.
No
numérica
Población
económicamente
activa en busca
de trabajo y
mayor de 15
años
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 259
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 4. Construcción de variables
Variables
utilizadas Definición Valores
utilizados
Variable gene-
rada Tipo Descripción
act_pnea2 Es pensionado o jubilado 3
Población no
económicamente
activa (PNEA)
Dicotómica.
No
numérica
Población no
económicamente
activa
2
act_pnea2 Se dedicó a los quehaceres
del hogar 4
3
act_pnea2 Se dedicó a estudiar 5
4
act_pnea2 Es una persona limitada
física o mental 6
5
ing_cor¹
Ingreso corriente. Suma de los
ingresos provenientes de rentas,
del trabajo, de estimaciones del
alquiler, de transferencias y de
otros ingresos
$ 0.00 a $
50.000.00 ingreso_inf Continua
Ingreso mensual
obtenido de un
empleo informal
¹Observaciones superiores a $ 50.000.00 m.n., correspondientes a 683 observaciones no se consideraron
por no ser representativas.
Para una exploración detallada de las claves, véase descripción de la base de datos del MCS 2016.
Los valores sombreados son los requeridos para definir la informalidad.
Fuente: realización propia.
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
260
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 5. Resultados de estimación econométrica
Acapulco Aguascalientes Cuernavaca
Observaciones = 1,299 Observaciones = 4,536 Observaciones = 2,810
Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad Variable Coefic iente Error estándar Probabilidad Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad
educación -0.1765977 0.0007851 0.000 educación -0.1015924 0.0007071 0.000 educación -0.1378319 0.0006473 0.000
edad -0.049055 0.0001904 0.000 edad -0.0222525 0.000165 0.000 edad -0.0297214 0.0001527 0.000
sexo -0.2075223 0.0058586 0.000 sexo 0.1046599 0.0050935 0.000 sexo 0.0027717 0.0049819 0.578
edo_civil 0.2067443 0.0060265 0.000 edo_civil -0.1359813 0.0053334 0.000 edo_civil -0.0115163 0.0051353 0.025
ing_men -0.0001006 0.000000481 0.000 ing_men -0.0000291 -0.00000025 0.000 ing_men -0.0000369 0.000000243 0.000
Guadalajara Juárez La Laguna
Observaciones = 2,449 Observaciones = 2,549 Observaciones = 3,990
Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad Variable Coefic iente Error estándar Probabilidad Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad
educación -0.1136687 0.0002761 0.000 educación -0.0759213 0.0005954 0.000 educación -0.0796675 0.0005967 0.000
edad -0.0196499 0.0000712 0.000 edad -0.0140094 0.0001435 0.000 edad -0.0234014 0.0001357 0.000
sexo 0.1629639 0.0022386 0.000 sexo 0.1414902 0.0040751 0.000 sexo 0.1814591 0.004318 0.000
edo_civil -0.1323161 0.0023204 0.000 edo_civil 0.0091762 0.0043014 0.033 edo_civil -0.2941878 0.0044401 0.000
ing_men -0.00000131 3.93E-08 0.000 ing_men -0.0000167 0.00000017 0.000 ing_men -0.0000342 0.000000249 0.000
(Continúa)
David Robles Ortiz, Horacio Sánchez Bárcenas y Luz Dary Beltrán Jaimes 261
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 5. Resultados de estimación econométrica
León Mérida Mexicali
Observaciones = 1,761 Observaciones = 2,664 Observaciones = 2,922
Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad Variable Coefic iente Error estándar Probabilidad Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad
educación -0.1028926 0.0004896 0.000 educación -0.0967608 0.0005997 0.000 educación -0.091134 0.0006628 0.000
edad -0.0272016 0.0001252 0.000 edad -0.0302224 0.0001438 0.000 edad -0.0231735 0.0001616 0.000
sexo 0.1828671 0.0036881 0.000 sexo -0.0754845 0.00450554 0.000 sexo 0.0869716 0.004783 0.000
edo_civil -0.2084045 0.0038351 0.000 edo_civil -0.154575 0.0046153 0.000 edo_civil 0.1819718 49883 0.000
ing_men -0.00000792 0.000000126 0.000 ing_men -0.0000288 0.000000238 0.000 ing_men -0.0000354 0.000000214 0.000
Monterrey Puebla - Tlaxcala Querétaro
Observaciones = 5,238 Observaciones = 4,234 Observaciones = 3,628
Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad Variable Coefic iente Error estándar Probabilidad Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad
educación -0.1089675 0.0003008 0.000 educación -0.1775493 0.0004018 0.000 educación -0.1055159 0.0005234 0.000
edad -0.0235405 0.0000764 0.000 edad -0.0299274 0.0000971 0.000 edad -0.0213031 0.0001372 0.000
sexo 0.1299489 0.0023092 0.000 sexo 0.120201 0.0029827 0.000 sexo 0.1399221 0.0041961 0.000
edo_civil -0.2493036 0.0024506 0.000 edo_civil 0.0129282 0.0031204 0.000 edo_civil 0.2112483 0.0044497 0.000
ing_men 0.000000038 2.01E-09 0.000 ing_men -0.00000968 0.000000152 0.000 ing_men -0.0000192 0.000000161 0.000
(Continúa)
La informalidad en las zonas metropolitanas de México
262
DESARRO. SOC. 83, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019, PP. 219-262, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.83.6
Cuadro 5. Resultados de estimación econométrica
San Luis Potosí Tijuana Toluca
Observaciones = 1,703 Observaciones = 3,912 Observaciones = 1,224
Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad Variable Coefic iente Error estándar Probabilidad Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad
educación -0.0646476 0.0005873 0.000 educación -0.0908918 0.0004653 0.000 educación -0.1250393 0.0005257 0.000
edad -0.0221626 0.0001514 0.000 edad -0.0055774 0.0001144 0.000 edad -0.0168669 0.0001379 0.000
sexo 0.2616975 0.004704 0.000 sexo 0.186012 0.0033946 0.000 sexo 0.0033386 0.0039866 0.402
edo_civil -0.0271402 0.0049003 0.000 edo_civil -0.0505245 0.0036217 0.000 edo_civil -0.1452269 0.0043716 0.000
ing_men -0.0000421 0.000000263 0.000 ing_men 0.00000432 9.53E-08 0.000 ing_men -0.0000637 0.000000233 0.000
Valle de México
Observaciones = 2,449
Variable Coeficiente Error estándar Probabilidad
educación -0.1137231 0.0001413 0.000
edad -0.0235903 0.0000324 0.000
sexo 0.0804872 0.0010413 0.000
edo_civil -0.0211605 0.0010751 0.000
ing_men -0.0000237 4.34E-08 0.000
Fuente: estimaciones propias.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR