Introducción - La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 741333449

Introducción

AutorFrancisco Rafael Ostau de Lafont de León
Páginas11-19

Page 11

Las consideraciones sobre la libertad sindical en Colombia se han caracterizado por una profundización de las transformaciones económicas y sociales, producto del neoliberalismo de la globalización, bajo los criterios de que el libre mercado conduciría a una sociedad mejor, como quiera que dicho mecanismo aparece como neutral frente a los asuntos económicos y sociales (Ángel, 2015). Sin embargo, en el mundo del trabajo, el neoliberalismo evidencia lo que Marx (1981) había señalado: en el capitalismo, el trabajo era considerado una mercancía más y, por tanto, a medida que el trabajador produce más riqueza, se hace cada vez más pobre, porque cuanta más riqueza produce, más barata es la mano de obra. Por ello, el neoliberalismo es la restauración de un capitalismo en crisis que se identifica con las estrategias del capitalismo salvaje y sacrifica las demandas básicas de la población y el bienestar de los trabajadores.

En el transcurso del siglo XX, la organización sindical y el discurso jurídico regulador de las estructuras funcionales y organizativas han sido producto del paternalismo clientelista1tanto de los empleadores como de los Gobiernos y de las mismas organizaciones sindicales en distintos momentos. En la integración europea-americana se observa este paternalismo en la legislación indiana como protección de la mano de obra indígena, bajo las concepciones

Page 12

humanista y cristianas de la Iglesia católica (Andruet, 2007)2. Con el Código Civil, ese paternalismo se manifiesta en las relaciones de trabajo signadas por la servidumbre. En 1920, este se observa en que el Estado, la Iglesia y los partidos políticos, cuando llegan al poder, intervienen en la producción de normas que beneician al trabajador y le permiten controlar los conlictos sociales por medio de la reglamentación del papel de las organizaciones sociales.

Hasta la década del cincuenta, la organización sindical en Colombia ofrecía un paternalismo relejado en una normatividad tutora tanto del trabajo como del empresario, cuya base no era ni el desarrollo económico ni las luchas sociales, sino el clientelismo electoral de los partidos políticos frente a la naciente clase trabajadora. No obstante, desde inales de la década del sesenta, la producción normativa laboral beneició los intereses del capital nacional e internacional y de los gremios empresariales, que estaban ligados a los partidos políticos tradicionales, a la inluencia de las luchas sociales y al control jurídico y político de la negociación colectiva, sin que perdiera su carácter paternalista.

Este último solo ocurrió bien entrada la década del sesenta, cuando ya existe una relativa independencia de las organizaciones sindicales (desaparece el clientelismo obrero) y una identificación total entre los intereses de los partidos políticos y el capital, que empezaron a imponer en la normatividad la libertad en el mundo del mercado de trabajo. Según Guillermo Perry Rubio, el papel del sindicalismo colombiano se dirigía a proponer el control de la inlación para mantener el salario real, participar en el Consejo Nacional de Salarios en la ijación del salario mínimo y las prestaciones sociales, y en brindar una atención marginal a los aspectos relativos a las políticas industriales, inancieras y de comercio exterior (Gómez, Londoño y Perry, 1986).

El discurso jurídico regulador de la organización sindical colombiana no permite concebirla como un producto exclusivo de la lucha social. En nuestro país, la organización sindical nació y se desarrolló de una manera distinta, producto de los discursos sociales de los partidos políticos tradicionales en momentos electorales (clientelismo obrero), completamente alejada del contexto socioeconómico.

Page 13

En su desarrollo se presenta una mezcla de discursos de diferentes grupos y personajes, así como de decisiones judiciales y de estrategias elaboradas por los sectores dominantes, a in de conservar su poder o de contemporizar con las nuevas condiciones socioeconómicas que han empezado a imperar, caracterizadas por la aplicación de las políticas neoliberales (Fazio, 2000) que establecen el fortalecimiento de las relaciones individuales desprotegidas en el mundo laboral y la desaparición de la organización sindical.

El neoliberalismo propone lexibilizar los mercados, en particular el de trabajo (Misas, 1996). Las políticas de regulación de las relaciones laborales eliminan la protección del trabajador, al conservar las normas de garantías mínimas y procurar la individualización de las relaciones laborales (deslaboralización). Los procesos de regulación laboral y de lexibilización suponen la reapertura de la autonomía privada como elemento conigurador del contrato de trabajo y de las relaciones en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR