Introducción - - - La minería de oro en la selva - Libros y Revistas - VLEX 845673200

Introducción

AutorSebastián Rubiano Galvis - Ángela Castillo Ardila
Páginasxv-xli

Introducción
E   de la discusión sobre el boom minero nacional de los años
recientes, este libro examina el fenómeno de la minería aurífera independiente,
a veces llamada informa l, ilegal o criminal, con énfasis en las tensiones, los
conictos y arreglos que esta forma de extracción promovió entre mineros,
pobladores locales y el Estado en dos regiones de Colombia —el Pacíco y la
Amazonia— en las últimas cuatro décadas. A t ravés de los casos de Condoto
en el Chocó y Taraira en Vaupés, este libro analiza las bonanzas mineras de
los años ochenta y noventa del siglo  en los bosques tropicales del Pacíco y
del Amazonas y, a partir de un d iálogo con los estudios sociopolíticos sobre la
minería en distintos ca mpos, propone un marco teórico para entenderlas. En
ambas regiones, mineros no al iados a empresas o entidades gubernamentales
—que denominamos independientes— consolidaron una minería aurífera que
contribuyó al aumento de la producción nacional de oro en el último cuarto del
siglo . Este tipo de minería no tenía precedentes en Colombia. A diferencia
de las modalidades ar tesanales, la extracción aurífera que surgió durante los
años ochenta, y que se ha prolongado con marcados auges y caídas durante las
dos primeras décadas del siglo , empleó métodos mecanizados que permi-
tieron la creación de sitios de explotación más grandes y rentables, pero también
Informal se reere a la situación o fenómenos que no guardan las formas y reglas prevenidas.
Durante el último cuarto del siglo , Colombia incrementó de forma importante su pro-
ducción de oro, al pasar de  toneladas anuales en  a  toneladas anuales en el 
(Simco, ; , -). Si se considera el subregistro del oro no reportado, la producción
probablemente ha sido mucho mayor.
Las labores de extracción que emplean técnicas manuales y solo energía humana como el
canalón, la batea y el barequeo en playas y ríos. La minería artesanal ha estado autorizada y
protegida por los distintos códigos de minas que ha tenido el país, y no requiere permiso, siempre
y cuando no se supere un tope de producción anual, ni se acompañe de maquinaria. Sobre la
minería artesasanal de oro en Colombia pueden consultarse los siguientes trabajos: West (a),
De Friedemann (, ), Leal (), Cremers, Kolen y De eije ().
       
más dañinos con el ambiente. La mayoría de esta minería independiente ha
operado sin títulos mineros, y ha estado c aracterizada por complejas dinámi-
cas sociales y políticas en el ámbito local, las cuales solo han sido ana lizadas
de forma marginal, por lo que este libro pretende poner el foco sobre ellas. La
presente introducción, además de contextualizar nuestra propuesta analítica
e introducir los dos estudios de caso que usa mos para construirla, presenta un
esquema del resto del libro y sugiere algunas posibles ruta s de lectura.
En los últimos veinte años, Colombia ha experimentado un periodo de
bonanza aurífera como resultado de la producción realizada principalmente
por mineros i ndependientes. Entre el  y el , ellos extrajeron aproxima-
damente el  de los  kilogramos de oro que produjo el país (Wacas-
ter, , ). Esta bonanza ha estado acompañada de álgidas controversias
en torno a los efectos ambientales de este tipo de extracción (Cabrera y Fierro,
) y especialmente alrededor de su representación como una actividad
ilegal y de su papel como fuente de nanciación de grupos delincuenciales
(Maldonado y Rozo, ; Ortiz-Riomalo y Rettberg, ; El Tiempo, ;
Semana Sostenible, ). En conversación, pero también en contraste con esas
visiones, este libro propone un análisis sobre la minería independiente de oro
que problematice los debates actuales y no los restrinja exclusivamente a dis-
cusiones sobre legalidad e ilegalidad. Desde una mirada histórica dirigida al
surgimiento, auge y transformación de la minería aurífera independiente en
las regiones del Pacíco y el Amazonas, mostramos cómo la consolidación y
el declive de la extracción informal de oro en esos espacios han estado media-
dos por arreglos y disputas locales en torno a múltiples modos de apropiación
material y simbólica de los recursos mineros, a distintas formas de autoridad
política y a diferentes formas de relacionamiento con el Estado. En otras pala-
bras, analizamos cómo las maneras en las que distintas poblaciones ejercen
su autonomía y se relacionan con estructuras y dinámicas sociopolíticas más
amplias tienen implicaciones sobre la trayectoria de la minería independiente
en distintos territorios del país.
En el último lustro, los principales est udios y reportes sobre minería aurí-
fera en Colombia han señalado que las actividades mineras independientes
—como las hemos denominado— tienen impactos sociales y medioa mbientales
En el año , las grandes empresas mineras nacionales o internacionales produjeron solo el
 de la producción nacional, así: Mineros de Colombia S. A. ( kg) y Grand Colombia Gold,
empresa canadiense que opera en Segovia y Marmato ( kg) (Wacaster, ).
Es importante destacar que mucha de la información acerca de las diferentes modalidades
de producción aurífera, independiente o industrializada, proviene de los informes realizados
por el United States Geological Service. Para información detallada sobre la producción aurífera
colombiana, véanse los Mineral Yearbook correspondientes a Colombia (-).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR