Inversión Extranjera Directa: Enseñanzas de países desarrollados para Colombia - La inversión extranjera directa: estudio de casos y lecciones aprendidas para su aplicación en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 741281925

Inversión Extranjera Directa: Enseñanzas de países desarrollados para Colombia

AutorGermán Vallejo Almeida
Páginas77-104

Page 77

Durante las últimas décadas del siglo XX se ha podido observar cómo los lujos de capital de países desarrollados por medio de compañías multinacionales se han volcado hacia países en vías de desarrollo con economías más pequeñas y simples; esto debido a dos factores fundamentales. El primero, que las grandes empresas originarias de países con un sistema productivo más estructurado y complejo tienen a su vez mayores costos, lo que minimiza su margen de utilidad, algunos ejemplos de estos costos son mayores tasas de tributación o mano de obra que debido a su alta tecniicación o normas laborales exigen una mayor remuneración (Mora, & Oldenski, 2013). Y el segundo factor es que debido a políticas arancelarias proteccionistas por parte de economías menos productivas, es menos costoso para las compañías multinacionales instalarse directamente en el país del mercado objetivo mediante la compra de empresas nacionales que terminan por convertirse en iliales de la casa matriz; comercializando así sus productos o servicios sin necesidad de incurrir en costosos y desgastantes trámites burocráticos y aduaneros, y, a su vez, aumentando su nivel de ventas (Foro Económico Mundial, 2016a).

Sin embargo, este fenómeno de llegada de inversión extranjera a países emergentes, si bien ha generado beneicios en términos económicos y de desarrollo, aún se evidencian problemas estructurales que evitan que los países menos desarrolladas den el salto que permita dejar atrás esta problemática. Esto se observa

Page 78

al analizar dos variables fundamentales (aunque existen muchas más, considero estas como las de mayor impacto por su importancia en la consolidación de un sistema económico y productivo desarrollado y autosuiciente). La primera es la productividad de los recursos disponibles especialmente de mano de obra, y la segunda la alta dependencia de países emergentes de exportación de commodities o materias primas.

En cuanto a la productividad de los factores de producción, tomando como base el índice de competitividad global11 publicado por el Foro Económico Mundial (2015a) se encuentra que en las primeras 30 economías que encabezan el ranking, a excepción de China, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, los demás países emergentes se ubican después del trigésimo puesto, y en cuanto a Latinoamérica y el Caribe, únicamente Chile se ubica dentro de los primeros 50 puestos y el resto está por debajo de esta posición (Foro Económico Mundial, 2015b).

Tabla 11. Las economías latinoamericanas más competitivas

En segundo lugar, al momento de analizar la diversiicación de las carteras exportadoras de países en vías de desarrollo, según la información de Globalpost, el principal producto de exportación de los países Sudamericanos (excepto Brasil) son materias primas ya sean alimentos, productos minerales o petróleo (véase Figura 9).

Page 79

Pero ¿por qué esto es perjudicial? La respuesta es que los precios de dichos bienes son deinidos mediante el movimiento del mercado internacional, es decir, son variables exógenas a las autoridades de cada nación, lo que hace que los países sean tomadores de precios, y, por lo tanto, si el precio del barril de petróleo o del kilo de soya o una tonelada de cobre baja debido al movimiento cíclico del mercado, los gobiernos recibirían menos rentas vía impuestos, lo cual implica disminución en los gastos estatales principalmente en inversión social, e igualmente el sector privado de los países exportadores de estos bienes verían sus rentas disminuidas ya que estarían vendiendo la misma cantidad de productos, pero a un menor precio, generando así disminución en la inversión privada, especialmente en la de mano de obra; lo que causaría problemas de desempleo y crecimiento económico.

Figura 9. Principales exportaciones latinoamericanas. Tomado de Infobae (2014).

Adicionalmente, el mantener una dependencia de la exportación de materias primas causa otro problema para los países emergentes y es que la explotación o el cultivo de commodities es una actividad de poco valor agregado, es decir,

Page 80

no se realiza ninguna transformación al bien primario, por lo cual no se adiciona ningún valor al mismo, lo que disminuye el ingreso que las empresas y los trabajadores reciben por su labor y contribuye al estancamiento en el crecimiento económico y en general en el bienestar de la población.

Ahora bien, ¿entonces qué están haciendo mal los países emergentes? Para responder esto, organizaciones multilaterales como la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés) señala que para poder ver el verdadero potencial de la IED es necesaria la instauración de políticas transparentes y efectivas que permitan construir instituciones que brinden seguridad a la inversión extranjera entrante al país, y a su vez fortalecer las capacidades técnicas, de infraestructura y educativas de su población (OECD, 2002).

Por tal motivo, cabe preguntarse qué está ocurriendo y qué ocurrió en los países que hacen parte de la otra cara de la moneda, es decir, qué beneicios están obteniendo los países desarrollados de la IED en sus territorios y cómo los están obteniendo, qué están haciendo para ser más amigables a la llegada de capital extranjero, qué nivel de receptividad tienen con la llegada de empresas internacionales en sectores claves de sus economías, cómo están explotando los beneicios de la IED, qué tipo de instituciones han creado para ofrecer seguridad jurídica a los inversores, y qué políticas de tecniicación y educación han desarrollado para abastecer los puestos de trabajo que las nuevas empresas demandan.

Justamente, estas interrogantes son las que se esperan responder a lo largo de este capítulo, pero esto no será todo, ya que a su vez se analizará cómo las políticas y las instituciones que estos países han logrado desarrollar podrían ser implementados en la economía colombiana con el in de no solo incentivar la llegada de más lujos de capital extranjero, sino también cómo podríamos hacer que estas inversiones generen un mayor bienestar social y económico para el país.

Para hacer un acercamiento al propósito ya descrito, se analizarán tres economías de países del primer mundo o desarrolladas, las cuales, por su tamaño y representatividad, son idóneas para el ejercicio pretendido. Las economías a estudiar serán las de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Durante las próximas secciones se analizará el efecto de la IED en sus territorios desde la productividad, generación de empleo y crecimiento económico.

Page 81

Tendencias del ingreso de flujos de IED en el mundo

Con el in de proveer un contexto internacional de la situación de la IED se realizará en esta sección un trabajo descriptivo de las tendencias actuales de los lujos de capital internacional actual y los prospectos esperados en los próximos años. Este ejercicio también servirá como punto de partida para comenzar a deinir las diferencias económicas e institucionales de la inversión extranjera en países desarrollados y emergentes.

Durante el año 2015, los lujos de inversión extranjera directa recibida llegaron a $1.76 trillones de dólares, mostrando un incremento anual comparado con el año anterior del 38 %, lo que se traduce en el nivel más alto desde la crisis inanciera del 2008; del total de IED, el 84 % correspondió a lujos recibidos por parte de economías desarrolladas mientras que solo el 9 % fueron capitales recibidos por países emergentes (UNCTAD, 2016).

Figura 10. Origen de la EID. Tomado de UNCTAD (2016).

Del comportamiento descrito anteriormente, llama la atención que el reporte de la UNCTAD (2016) señala que se revirtió la tendencia de cinco años, en la cual la mayoría de los ingresos de capital extranjero se ubicaban en países

Page 82

emergentes, ya que para el 2015, el 55 % de la IED llegó a economías desarrolladas un aumento del 14 % con respecto al año 2014; esto es un movimiento entendible teniendo en cuenta el cambio en la coyuntura económica actual en donde Norteamérica y Europa comenzaron a mostrar síntomas de recuperación económica (Datosmacro, 2016)12 después de la crisis inanciera del 2008.

Así mismo, según indica el mismo reporte, la continua caída del precio de materias primas en los mercados internacionales fue también responsable de la pérdida de peso relativo de las economías emergentes en los lujos de IED; esto es especialmente cierto en las naciones africanas y sudamericanas, en donde sus principales actividades económicas y exportadoras son justamente las vinculadas a los commodities. Particularmente, se ven más afectados los países dependientes de las actividades de hidrocarburos que tuvieron que reajustar sus partidas de gasto público inanciadas con la actividad de explotación petrolera, así como en los montos de inversión, ya que debido al bajo precio no era rentable continuar con exploración petrolífera.

Distribución sectorial de la IED

El sector de servicios fue el más representativo de los receptores de IED en el mundo, alcanzando el 64 % del total, seguido por el sector manufacturero, el cual recibió el 27 % de los lujos internacionales, seguido por el de bienes primarios, con tan solo el 7 % de inversión (UNCTAD, 2016).

Figura 11. Distribución sectorial de la IED. Tomado de UNCTAD (2016).

Page 83

Al analizar la distribución sectorial de la IED recibida en países desarrollados y emergentes, se encuentra que en todos los casos el sector de servicios es el mayor receptor de capital...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR