Inversión Extranjera Directa, ¿herramienta efectiva para la superación del subdesarrollo? - La inversión extranjera directa: estudio de casos y lecciones aprendidas para su aplicación en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 741281929

Inversión Extranjera Directa, ¿herramienta efectiva para la superación del subdesarrollo?

AutorGermán Vallejo Almeida
Páginas105-131

Page 105

En este capítulo el objetivo es analizar el caso particular de tres países emergentes que han utilizado los lujos entrantes de IED para inanciar sus actividades económicas más representativas y a su vez sus políticas públicas para superar la condición del subdesarrollo. Este análisis se hará a la luz de los tres factores que los académicos de la IED consideran vitales para aprovechar las bondades de los lujos de capital internacional: el desarrollo de la infraestructura, el sistema educativo y de tecniicación y el desarrollo y transparencia institucional (Dinkar & Choudhury, 2014), factores utilizados en el capítulo anterior para analizar el caso de tres países desarrollados.

El primer país de estudio será la República Popular de China, tal vez una de las pocas naciones en el mundo que actualmente ha logrado mantener un modelo sociopolítico de inspiración marxista —al menos parcialmente— pero con un sistema económico liberal, principalmente en cuanto al comercio exterior y la inversión extranjera se reiere (Starr, 2001). Sobre esta dualidad ha fundamentado su avance en términos de crecimiento económico como nunca antes ningún país lo había hecho.

China, desde el cambio de su paradigma económico del proteccionismo al libre comercio en la década de los ochenta, ha logrado disminuir su nivel de pobreza de más del 80 % de su población hasta el 10 % de la misma, lo que

Page 106

signiica que cerca de 500 millones de personas han logrado dejar la pobreza extrema (Sánchez, 13 de septiembre de 2016).

Figura 21. Disminución de la pobreza. Tomado de Human Progress (2012).

El segundo país de estudio será Chile, país que durante las últimas tres décadas del siglo pasado atravesó por una época de turbulencias políticas debido al golpe de estado de la llamada junta militar dirigida por Augusto Pinochet. A partir de ese momento se registraron continuas violaciones de derechos humanos de los partidarios del caído presidente Allende, así como continuos casos de abuso de poder por parte del régimen militar (Hecht, 2007), sin embargo de aquel momento surgió lo que se conoció como los Chicago Boys, un grupo de economistas formados en la Universidad de Chicago de la mano de catedráticos defensores del libre mercado tan importantes como Milton Friedman. Estos realizaron varias reformas con el in de implantar un sistema económico de libre mercado iel a los principios de la económica neoclásica, lo cual se tradujo en reestructurar el gasto público, el control presupuestario, la desregulación laboral, y la liberización del mercado de divisas y del comercio de bienes y servicios, principalmente en lo relacionado con productos mineros y la agricultura (Valdés, 1995).

Estas medidas permitieron que Chile comenzara a transitar un camino de prosperidad que le permitió paulatinamente dejar atrás problemas que obstaculizaban su crecimiento y su desarrollo económico. Puede observarse, por ejemplo,

Page 107

que su tasa de pobreza extrema ha venido disminuyendo desde el 8 % de su población en los años ochenta hasta el 1.5 % en la actualidad (véase Figura 22).

Figura 22. Chile: reducción de la pobreza. Tomado de Human Progress (2012).

Por último, se estudiará el caso de la República Federativa de Brasil, el país con mayor extensión territorial en Sudamérica y uno de los productos internos brutos más altos del mundo. Brasil vivió momentos muy dramáticos en la segunda mitad del siglo XX cuando en 1964 un golpe de estado orquestado por las fuerzas militares logró derrocar al presidente Joao Goulart; esta dictadura se prolongó hasta el año de 1988, cuando se reinstauró el régimen democrático de la mano de la nueva constitucional federal (Bucco, 2002).

En la década de los noventa, Brasil vivía un difícil momento económico debido al gran déicit iscal causado en las épocas de la dictadura militar, la cual se inanció principalmente con emisión de moneda, lo que terminó gestando una grave crisis de inlación. Durante el año 1993, de la mano del presidente Itamar Franco y el ministro de hacienda Fernando Henrique Cardoso, se comenzó a desarrollar lo que fue denominado el Plan Real, el cual contempló en primer lugar la reestructuración del gasto público con el in de cerrar el déicit iscal y la inlación. Así mismo, Brasil logró reestructurar su nivel de deuda externa de tal manera que volvieran los lujos de inversión extranjera, los cuales contribuyeron a disminuir el déicit en la Balanza de pagos Brasilera y sirvieron de impulso para reactivar su sector productivo (Brainard & Martinez, 2009).

Page 108

Estas políticas continuaron durante la última década del siglo XX y el inicio del XXI a pesar de la crisis que afectó el precio de las materias primas en el mundo. En el año 2003, bajo el mandato de Luis Ignacio Lula Da Silva, se profundizaron aún más las políticas planteadas en el Plan Real, continuando con las privatizaciones de muchos de los sectores claves de la economía brasileña y la búsqueda de inversores foráneos para apalancar la modernización de la infraestructura que requería el país (Love & Baer, 2009). Así mismo, se comenzó a forjar en Brasil lo que hoy en día se conoce como el capitalismo de Estado —cuyo principal exponente es China—; es decir, que el aparato gubernamental comenzó a participar como accionista minoritario de muchas empresas del sector privado con el in de dinamizar aún más la actividad productiva y obtener recursos públicos vía dividendos por la participación indirecta del Estado en las empresas del sector real (Macdonald & Lemco, 2015).

Todos estos cambios estructurales en pro del libre tránsito de lujos de capital internaciones ha permitido a Brasil dar un salto de la dirección correcta hacia el desarrollo y por ende al bienestar de la población brasilera; esto, al igual que en el caso de China y de Chile, se ve relejado en la disminución de la pobreza extrema que tal como se ve en la igura 23, pasó de un tope del 18 % a principios de la década de los noventa —justo antes de la implementación del Plan Real— a un poco más del 6 % en años recientes.

Figura 23. Brasil: reducción de la pobreza. Tomado de Human Progress (2012).

Page 109

Como se ha analizado hasta acá, China, Chile y Brasil han comenzado a mostrar señales que si bien no son suicientes para considerar que han superado el subdesarrollo, sí han sido pasos necesarios para hacerlo en un futuro próximo, y todo esto desde el momento en el cual se realizaron las reformas económicas e institucionales necesarias para abrir su economía no solo al comercio internacional sino también a la llegada de lujos de inversión extranjera directa.

Por ultimo, en la sección inal de este capítulo se compara lo encontrado al analizar la IED en las tres naciones objeto de estudio con lo que se puede percibir en Colombia, esto con la inalidad de identiicar qué puede hacerse como sociedad por medio del gobierno colombiano para utilizar mejor la IED entrante y focalizar las políticas públicas en los sectores necesarios para obtener el mayor beneicio socioeconómico de los lujos de capital e impulsar la lucha por la superación del subdesarrollo.

Tendencias de la inversión extranjera directa en países emergentes

Según el World Investmente Report 2016, publicado por la conferencia sobre el comercio y el desarrollo de la Naciones Unidas (UNCTAD, por sus siglas en ingles), para el año 2015 se evidenció un crecimiento del 38 % en los lujos globales de capital con respecto al período anterior; esto signiica en términos monetarios $1.8 USD trillones, el máximo nivel desde la crisis inanciera del año 2008. De este monto, el 55 % correspondió a lujos que llegaron a países desarrollados, mientras que para los países en vías de desarrollo fue del 43 % (UNCTAD, 2016).

Lo anterior, según la UNCTAD (2016), se debe al profundo y prolongado descenso en el precio internacional de las materias primas como los productos agrícolas, mineros y especialmente petroleros. Esto considerando que la explotación y el cultivo de dichos bienes son la principal fuente de ingresos internacionales de los países emergentes, tanto en el comercio internacional como en la atracción de lujos de capital extranjero; principalmente en los países latinoamericanos y africanos (véase Figura 25).

Page 110

Figura 24. Tendencias de la inversión extranjera directa en países emergentes.

Figura 25. Distribución sectorial de la IED. Tomado de UNCTAD (2016).

Sin embargo, esta tendencia no fue así para todos los países en vías de desarrollo. En el caso de los países asiáticos, debido a su prácticamente inexistente explotación de materias primas y su sistema productivo concentrado en actividades manufactureras, industriales y de servicios, como se evidencia en el gráico anterior, se registraron un mejor comportamiento de llegada de lujos de inversión extranjera.

Page 111

Figura 26. Evolución de la distribución sectorial IED. Tomado de UNCTAD (2016).

Como podemos observar tanto en África como en Latinoamérica y el Caribe los lujos entrantes de IED disminuyeron en relación con el año 2014, mientras que en los países asiáticos en vías de desarrollo se evidenció un aumento de IED entrante de $73 billones de dólares entre...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR