Los jóvenes de las barras ultras de Colombia - Núm. 23, Septiembre 2017 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 699202165

Los jóvenes de las barras ultras de Colombia

AutorJohn Alexander Castro Lozano
Páginas181-186

Page 181

JOHN ALEXANDER CASTRO LOZANO*

Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)

Los jóvenes de las barras ultras de Colombia

JHON LONDOÑO (2015). Juventud sin oportunidades. Las barras ultras: un paradigma de indolencia estatal. Armenia: Kinesis. 274 pp.

El libro Juventud sin oportunidades. Las barras ultras: un paradigma de indolencia estatal, es el resultado de la investigación realizada por Jhon Jairo Londoño Aguirre, en el contexto del Doctorado en Estudios sobre Juventud y Sociedad de la Universidad Santiago de Compostela, España. Este trabajo presenta una reflexión sobre las expresiones juveniles de las barras ultras, usualmente denominadas como barras bravas. Una de las manifestaciones más recurrentes en esas agrupaciones, afirma Londoño, es la violencia, simbólica o física. No obstante, esa violencia no es exclusiva de las barras ultras pues otras asociaciones juveniles, también demuestran conductas violentas. A pesar del compromiso de los integrantes de esas agrupaciones y del espectáculo que muestran en los estadios, sus calificativos continúan siendo negativos, pues solamente son identificados por participar en enfrentamientos físicos, robos y daño a la propiedad, pública y privada. Además, son señalados de «ejercer» la vagancia.

El primer capítulo inicia con una reseña histórica sobre las distintas representaciones, funciones y expectativas de la juventud, particularmente masculina, en occidente. En Grecia, la juventud es un periodo de preparación en distintos conocimientos científicos, políticos y de guerra. En Roma, los hombres jóvenes se dedicaban a la política y a la guerra; mientras las mujeres jóvenes debían garantizar la reproducción. En la Edad Media, a los hombres les correspondía garantizar la seguridad de los territorios, entrenándose para la guerra. Entre los judíos, los jóvenes de familias pobres

CS / ISSN 2011-0324 / Número 23 / 181 - 186 / Septiembre - Diciembre, 2017

DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i23.2438

Page 182

John Alexander Castro Lozano 182

debían aprender un oficio; y de familias adineradas, aprovechar su protección. Entre los cristianos, los jóvenes son estigmatizados; y sus comportamientos, censurados. En la Edad Moderna, dependían de la posición económica: los ricos podían continuar sus estudios, y los necesitados debían trabajar. El trabajo les permitía, parcialmente, la emancipación; alcanzada plenamente con el matrimonio. Los jóvenes también nutrieron las filas de los ejércitos nacionales. Por último, en la época contemporánea, lo juvenil (como también lo viejo) está relacionado con la apariencia, y no necesariamente implica transformación, pues puede involucrar lo conservador.

En el caso específico de Colombia, sostiene Londoño, las grandes diferencias económicas, políticas y sociales –traducidas en desigualdad– son sobrellevadas por los jóvenes. Por ejemplo, el acceso a la educación superior es restringido, especialmente por los costos. De manera que el ingreso al mercado laboral (legal o ilegal) depende de las oportunidades o necesidades, respectivamente. En el aspecto de la moda (el consumo), los jóvenes se clasifican en grupos y se distancian unos de otros; estos agrupamientos se transforman de una generación a otra. Así, los señalamientos a la juventud son elaborados desde lo adulto, lejano y desconocedor de sus problemáticas y entornos. Ese adulto señalador no ha sido un referente ni propone alternativas al joven. Por ese motivo, se organizan las «tribus urbanas»; grupos juveniles que permiten la pertenencia a una «comunidad», con intereses...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR