Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano. La restauración de las conductas - Núm. 30, Enero 2020 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 843961388

Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano. La restauración de las conductas

AutorAlfonso Rubio
CargoDocente del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Colombia)
Páginas277-305

Page 277

Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano: la restauración

de las conductas*

DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i30.3563

Gallows Literature in the Colombian Nineteenth Century: The Restoration of Behaviors

Alfonso Rubio**

Universidad del Valle (Cali, Colombia)

* Este artículo es resultado del proyecto de investigación, financiado con fondos propios y todavía en curso, titulado “Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano”. Artículo de investigación recibido el 23.05.2019 y aceptado el 06.11.2019.

** Docente del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Miembro del Grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria. Correo electrónico: alfonso.rubio@correounivalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5782-5092

CS / ISSN 2011-0324 · e-ISSN 2665-4814 / Número 30 / 277 - 305 / Enero-abril, 2020

Page 278

Cómo citar/How to cite

Rubio, Alfonso (2020). Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano: la restauración de las conductas. Revista CS, 30, 277-305. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3563

Page 279

Resumen

Abstract

Desde una metodología de análisis documental, centrada en representativas muestras que tuvieron origen en la ejecución pública de los sentenciados a muerte en el patíbulo, este artículo tiene como objetivo acercarse a la función que estos escritos mantuvieron durante el siglo XIX colombiano, en el contexto de un naciente régimen republicano y su sistema judicial. En la terminología propuesta por Hans-Jürgen Lüsebrink, las hemos catalogado como “literatura de patíbulo” que, en su variada gama de impresos como sentencias judiciales o cartas de despedida, ofrecían relatos relativos al reo sentenciado a muerte y a los rituales de ejecución concebidos como mecanismos del Estado que reforzaban su capacidad de ejercer justicia. Las sentencias ejecutivas mostraban un lenguaje que nos ha permitido compararlas con el mensaje moralizante, cuya finalidad tenía que ver con la restauración de las conductas en los romances de crímenes españoles, pues el origen literario y las intenciones son similares.

PALABRAS CLAVE:

literatura de patíbulo, Colombia, siglo XIX, código penal

This article aims to approach the role these writings maintained during the nineteenth century in the context of a rising republican regime and its judicial system from a methodology of documentary analysis. It is focused on representative samples originated in the public execution of those sentenced to death on the gallows. In the terminology proposed by Hans-Jürgen Lüsebrink we have categorized them as “Gallows literature” which, in its varied range of forms, such as court judgments or farewell letters, provided stories concerning the defendant sentenced to death and the rituals of execution conceived as State mechanisms that strengthened its capacity to exercise justice. The executive judgments showed a language that has allowed us to compare them with the moralizing message, whose purpose had to do with the restoration of the behaviors in the romances of Spanish crimes since the literary origin and intentions are similar.

KEYWORDS:

Gallows Literature, Colombia, Nineteenth Century, Criminal Code

Page 280

Page 281

Trayectorias políticas e intelectuales afrocolombianas: perspectivas y metodologías para su estudio

Introducción

Sin ser todavía categorizada como literatura de patíbulo, en el siglo XIX colombiano existió una variedad de tipologías documentales relacionada con la ejecución de los reos que, por sus crímenes cometidos, se llevaba a cabo ante un patíbulo ceremonial. Los archivos colombianos custodian ejemplos que, tomados como indicios, podemos conectarlos con escritos homólogos del contexto europeo, donde surgen este tipo de expresiones. Una literatura que en el ámbito latinoamericano en general todavía no se ha singularizado y, tal vez por ello, permanezca sin analizarse, tanto desde el punto de vista de la caracterización de los géneros literarios, como desde el derecho procesal, una disciplina íntimamente ligada a la producción de esta variedad editorial.

Hay una literatura de “recuerdos”, de “memorias”, de “reminiscencias”, una literatura costumbrista, podríamos llamarla, que aporta indicios de la circulación de “hojas sueltas” o “papeles” relacionados con la ejecución de los reos ante el patíbulo público. Pero no se han emprendido estudios que delimiten y contextualicen este conjunto de impresos y, al mismo tiempo, aborden sus contenidos y sus modos de producción, circulación y consumo. Este texto pretende ser un acercamiento al tema y, para ello, tomamos como modelos representativos ciertos escritos que se ajustan a las características materiales generales con que se dieron, escritos de una sola hoja suelta, impresos únicamente por su anverso que necesariamente hay que conectar con la cultura jurídica del momento y su mensaje moral pretendido.

La última hora de un infeliz en capilla es el título de uno de ellos. Está impreso por José Ayarza y fechado, en Bogotá, el 28 de junio de 1839. Comienza con la voz anónima de alguien que da testimonio de lo que seguidamente va a narrar (“El que esto escribe puede dar testimonio de que lo vio y oyó, y su nombre nada importa”). La narración se detiene en los “sentimientos” del joven Narciso González, quien dio “muerte alevosa” a Mauricio Hogan. Para dar mayor veracidad, con la primera persona del singular, el narrador anónimo introduce el relato de Narciso González (“Yo le he oído pronunciar entre jemidos [sic] estas sentidas quejas”). Las quejas, gráficamente entrecomilladas de principio a fin, representan la voz personal del criminal, y abarcan prácticamente la totalidad del escrito. Así comienzan: “Mi destino me conduce a la muerte, nací para la desgracia y muero en el oprobio…”. La frase, lapidaria, es un recurso inicial que intenta seducir al lector haciéndole partícipe de la desgracia que está sufriendo González como reo que es. Son los últimos momentos de un “infeliz” que se encuentra “en capilla”, en estado de confesión antes del “estallido del fusil” que le hará morir ante “un inmenso pueblo” cuya ejecución “presenciará”. Es una carta de arrepentimiento público ante Dios y los ciudadanos, donde el sentenciado pide “perdón por los escándalos de [su] vida licenciosa” y,

Page 282

Alfonso Rubio 282

para hallar la felicidad en la “eternidad” y “no caer en un abismo espantoso”, le es indispensable “ir acompañado de la luz del evangelio”.

Este texto podemos compararlo con otro similar, titulado El ajusticiado a sus conciudadanos (1846), para dar cuenta de algunas características relacionadas con su creación, que son idénticas a las que se encuentran en el texto del que más adelante damos cuenta y en el que nos centraremos, titulado A mis compatriotas (1828). Los dos textos referenciados (La última hora de un infeliz en capilla y El ajusticiado a sus conciudadanos) evidencian que sus autores han tenido que documentarse oralmente, mediante el testimonio directo de los reos, rastreando sus pasados. Ambos representan la voz del reo en primera persona, y el segundo reproduce la voz de Teodoro Rivas, quien trata de “hermano” a Narciso González, el reo del primer impreso fechado en 1839. Con él se compara: “(…) y mi hermano tuvo la desgracia de dar muerte al Sr. Mauricio Hogan, por una represión, y yo a mi mujer por no tolerarle una contradicción, y ambos hemos sido víctimas del error, y ambos destinados a morir afrentosamente en un patíbulo”.

Los reos protagonistas (Narciso González y Teodoro Rivas) hablan de su orfandad en tono de desgracia, cuando, fruto de una persecución política, condenaron a muerte a sus padres por ofrecer hospitalidad a quien “llevaba el nombre de español y no se convertía en su perseguidor”. Ambos hablan del régimen educativo viciado que, con el nuevo Estado republicano, posibilita la formación a través del “ejemplo libertino”, no da “entrada en él ni a Dios ni a su ley sagrada” y “difunde en todas las clases del Estado el odio a Dios, el desprecio por todas las prácticas religiosas”, el “ateísmo”, el “materialismo” y la “subversión de todo orden”.

Los dos textos son un arrepentimiento público por las faltas criminales que los reos reconocen mientras culpan a un nuevo régimen político de ello, por inculcar “el principio de rebelión a Dios y a su Patria”. Además de ser una confesión pública y pedir perdón ante “Jesucristo mi Dios, mi Redentor y mi Juez”, los escritos apelan a los ciudadanos (“mis hermanos”) mediante “un público testimonio contra la falsa doctrina con que se ha inmoralizado al público”. El sentido político, disfrazado de moral cristiana en el momento de la confesión y el arrepentimiento antes de sus ejecuciones, recorre los textos con expresiones y vocabulario similares: “Mi hora se acerca” y “Ya ha sonado la hora fatal”; “Me dirijo por mis propios pies a pulsar las puertas de la eternidad” y “Eternidad eternidad, ya se abrieron tus puertas”, etc.

Todo hace pensar que, si no es el mismo el autor de los dos escritos, este tipo de literatura de patíbulo estaba ya arraigada en Bogotá a fines de la primera mitad del siglo XIX. Las pasiones políticas, los odios ideológicos, además de una criminalidad generalizada, aumentaron notablemente la pena de último suplicio, y de ella dio buena cuenta la opinión pública de la prensa, bien a su favor, porque “hace desapa-

Page 283

Trayectorias políticas e intelectuales afrocolombianas: perspectivas y metodologías para su estudio

recer de sobre la tierra a personas que han funcionado subalternamente atentando contra la seguridad”, o bien en su contra, porque los “rasgos generosos de clemencia” cimentan mejor “por medio de la unión (…) los fundamentos de la República, que no los castigos y severidades espantosas” (Triunfó la lei [Los patriotas comprometidos], 1835; El interés patriótico, 1833)1.

Estas cartas públicas de los reos en los momentos previos a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR