El diálogo teología-ciencia en la teología de la creación latinoamericana. Hitos de un itinerario - Ciencia y religión: Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano - Libros y Revistas - VLEX 454124326

El diálogo teología-ciencia en la teología de la creación latinoamericana. Hitos de un itinerario

AutorJuan Navarrete
Páginas21-36
Capítulo I • El diálogo teología-ciencia en la teología... 21
Es probable que, a primera vista, resulte extraño que la teología de
la liberación latinoamericana se preocupe por el diálogo ciencia-teo-
logía, ya que este parece distante de las principales preocupaciones
teóricas y prácticas de esta corriente teológica.
En esta ocasión nos hemos propuesto mostrar cómo se ha ido inte-
grando el diálogo ciencia-teología en el marco general de la teología
de la liberación y, en particular, en su reflexión sobre la creación.
Abordaremos esta tarea a partir de dos momentos que nosotros esti-
mamos significativos para la teología de la liberación y de los cuales
dan cuenta los siguientes textos: Creación e historia en el proceso de
liberación de Pedro Trigo (1988) y la obra ¿Qué mundo? ¿qué hombre?
¿qué Dios? de Juan Luis Segundo (1993)1.
Preámbulo terminológico
Para comenzar, quisiéramos antes de entrar propiamente en el de-
sarrollo de lo anunciado anteriormente, indicar el interés que nos
provocan dos términos que resultan particularmente significativos.
El primer término es latinoamericano. En el diccionario de la RAE
encontramos que el adjetivo latinoamericano da cuenta de algo que
“pertenece” o es “relativo” a los países de América colonizados por na-
ciones latinas2. Nos preguntamos, entonces ¿cómo es que la reflexión
sobre ciencia y religión puede ser una reflexión “perteneciente” o “rela-
tiva” a Latinoamérica? Volveremos más adelante sobre esta idea.
1 Lamentablemente no hemos podido tener acceso al texto en español que es mucho más
completo que la versión francesa que hemos utilizado.
2 Real Academia de la Lengua Española, Diccionario manual de lengua española (Madrid:
RAE, 1989), 928. http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
Juan Navarrete
22
El segundo término que nos interesa destacar es “ideología”. Del dic-
cionario de la RAE quiero destacar la segunda acepción de la palabra
ideología que afirma que es «el conjunto de ideas fundamentales que
caracterizan el pensamiento»3 de personas o grupos. En esta defini-
ción hay dos elementos claves. Primero, ideología tiene que ver con
una “estructura ideal” (o eidética), un conjunto, una agrupación co-
herente de ideas. Segundo, esta estructura ideal fundamenta o sos-
tiene un pensamiento. André Lalande señala un matiz un poco más
problemático del significado del término en cuestión, pues sostiene
que “ideología” es «el pensamiento teórico que cree desarrollarse abs-
tractamente sobre sus propios datos, pero que es, en realidad, la ex-
presión de hechos sociales, particularmente de hechos económicos,
donde el que construye (este pensamiento teórico) no está consciente
o, por lo menos, no se da cuenta que estos hechos sociales y econó-
micos determinan su pensamiento»4. ¿Pueden la ciencia y la religión
convertirse en ideología? Volveremos también, en el curso de esta
exposición, sobre este punto.
1. Marco del diálogo de la teología de la liberación con
la ciencia
Gustavo Gutiérrez precisa cómo hay que entender el término “teolo-
gía de la liberación”. Sostiene que el teólogo debe tener «en cuenta
de forma especial la función crítica de la teología respecto de la
presencia y actuar del hombre en la historia»5. Considera, además,
que el término “liberación” «expresa mejor el carácter conflictual
del proceso y que es s rico en virtualidades, además de ofrecer
un campo más propicio para la reflexión teológica»6. Hay, en este
sentido, una mayor ri queza al comprender al ser hum ano de mane-
ra más integral. Gutiérrez afirma que la noción de liberación «nos
3 Ibíd., 851.
4 André Lalande, Vocabulaire technique et critique de la Philosophie (Paris : P.U.F., 1968),
458-459. «Pensée théorique qui croit se développer abstraitement sur ses propres données,
mais qui est en réalité l’expression de faits sociaux, particulièrement de faits économiques,
dont celui qui la construit n’a pas conscience, ou du moins dont il ne se rend pas compte
qu’ils déterminent sa pensée».
5 Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación. Perspectivas (Lima: CEP, 1971), 10.
6 Ídem.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR