Marco jurídico en los procesos de paz mirada histórica 1950 - 2006 - Núm. 26, Enero 2007 - Revista Iusta - Libros y Revistas - VLEX 42242760

Marco jurídico en los procesos de paz mirada histórica 1950 - 2006

AutorJorge Carvajal Martínez
CargoDocente Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás. Miembro de la línea de investigación Derecho y Sociedad Categoría A de Colciencias
Páginas153-167

Fecha de entrega: 6 de febrero de 2007

Fecha de aprobación: 11 de mayo de 2007

Fecha de evaluación: 7 de junio de 2007

Judicial framework in the processes of peace Historical View 1950-2006

Page 153

Avance de investigación tesis de doctorado la cual fue presentada como ponencia, en el Marco de la Escuela de Verano (Julio 2006) sobre el tema

Presentación

El artículo tiene como objetivo analizar la evolución del marco normativo que en la historia reciente del país se ha construido, con el fin de establecer procesos de negociación con los grupos armados no estatales. Para tal efecto, dividiremos nuestra intervención en cuatro partes. La primera, tratará los antecedentes históricos del conflicto armado con el objetivo de entender las bifurcaciones ideológicas y políticas que la lucha armada ha tenido en nuestro país, la complejidad de los orígenes del conflicto mismo y las amnistías e indultos que se dieron en el marco del conflicto y negociación con los grupos insurgentes, fundamentalmente aquellas otorgadas a finales de los años ochenta. La segunda parte, analizará las actuales dinámicas de la guerra, haciendo énfasis en esta parte de los costos que la guerra ha ocasionado a la sociedad, en particular señalaremos como la sociedad civil es victima del conflicto armado, lo cual genera connotaciones importantes para tener en cuenta en cualquier proceso de negociación. En el último apartado, haremos una reseña de los principales aspectos normativos y trataremos en mayor detalle el análisis de la "Ley de Justicia y Paz", marco jurídico que ha sido creado bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez poniendo el énfasis en los aspectos de verdad, justicia y reparación.

Para la realización del presente trabajo, se recurrió a diferentes tipos de fuentes, se analizaron bancos de datos sobre la violencia, fuentes legislativas y documentos de investigación sobre el conflicto armado. El periodo abarca los últimos cuarenta años, esto con el fin de establecer un escenario que permita dar una explicación de los éxitos y fracasos de los procesos de negociación.

1. Antecedentes del conflicto y la violencia sociopolítica en Colombia

Podríamos comenzar por decir que Colombia ha sido un país que históricamente ha resuelto sus disputas políticas y sociales a través de la confrontación armada. Así lo demuestran las innu- Page 154 merables guerras civiles ocurridas a todo lo largo del siglo XIX, y los conflictos heredados del siglo XX, que aún continúan hasta el presente. Un ejemplo de lo anterior, fueron las continuas guerras civiles desarrolladas durante el siglo XIX, estas, se caracterizaron por la confrontación entre liberales y conservadores con el fin de imponer un modelo político y social, este proceso de violencia finalizó con la trágica guerra de los 1000 días (1899-1903).

Alrededor de 1940, en Colombia se inician nuevamente los enfrentamientos armados, reaparecen las luchas partidistas entre liberales y conservadores en la pugna por imponer modelos e intereses que no necesariamente recogen las necesidades de la sociedad. El detonante de esta nueva confrontación es el asesinato, en 1948, del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien promovía un discurso modernizador y reformista del Estado. De forma simultánea afloraron grupos de ascendencia campesina que desde la década de 1930 reivindicaban como plataforma de sus luchas, causas sociales relacionadas fundamentalmente con el derecho a la tierra y la implementación de una reforma agraria que impidiera la acumulación de la propiedad de la tierra como práctica latifundista y la consecuente necesidad de redistribuir la misma en interés y en beneficio de las comunidades. Estas luchas con el tiempo van adquiriendo un sentido político, particularmente con la recepción de doctrinas marxistas o de corte socialista. Estas manifestaciones armadas se dieron inicialmente a través de las "autodefensas campesinas", primeros focos de guerrilla liberal existentes en los Llanos Orientales, Valle del Cauca, Caldas y Sur del Cesar, en la década de los cincuenta, concomitante con la conformación de las Ligas Campesinas Agrarias en el Tolima, sur occidente de Cundinamarca y en la zona de Ariari (Meta), las cuales posteriormente fueron el origen de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) (PNUD, 2003, pp.21-28).

Durante el período de guerra partidista entre liberales y conservadores, comprendido entre los años de 1948 a 1953, conocido históricamente como la "violencia", se estima, que más de 300 mil personas murieron de una población que se estimaba de 5 milones de personas. Tras de la guerra no sólo murieron hombres y mujeres, también se presentó una reestructuración de los asentamientos humanos pues millares de campesinos migraron a las ciudades para evitar la muerte, generándose un incremento del número de habitantes en las ciudades del 30% al 70% de la población total y el campo quedó reducido al 30% de la población total colombiana (Umaña, 1989, p. 34).

Es importante resaltar, que desde esa época, comenzaron a darse los primeros brotes de paramilitarismo en Colombia, entendiéndolo como la conformación de ejércitos particulares en busca de la defensa de los intereses partidistas y con el marcado apoyo extralegal del gobierno de turno; grupos armados, como en el caso de los "chulavitas", compuesto por campesinos y obreros conservadores con la anuencia de la policía de Boyacá, y que posteriormente fueron extendiendo su accionar en todo el país, estos grupos fueron responsables de las mayores masacres y asesinatos políticos de la época.

Las amnistías y la "pacificación" de los cincuenta

En 1953, luego de la toma del poder por parte del General Rojas Pinilla, se constituyó un "Tribunal de Gracia", el cual promulgó leyes y decretos de indulto y amnistías, en favor tanto de militares y grupos de conservadores que habían participado en el golpe de Estado a López Pumarejo en 1944, y que luego, habían defendido a sangre y fuego el poder conservador. Mediante el Decreto 2184 de 1953 se declaró la amnistía para los Page 155 militares y grupos armados conservadores chulavitas. Con los decretos 1823 y 2062 de 1953 se amnistió e indultó a los miembros de las guerrillas liberales. El proceso de amnistía e indulto se dirigió a los combatientes, pero nunca se señaló los autores intelectuales de las luchas que ocasionaron la muerte a cerca del 10% de la población del país.

Paradójicamente, el período de "paz" sobreviniente luego de las amnistías, fue igualmente sangriento. Se calcula que en el interregno fueron asesinadas 16 mil personas, en su mayoría liberales ex combatientes de los movimientos desmovilizados. A raíz de ésta sistemática persecución y exterminio, muchos de quienes habían integrado las filas de las guerrillas liberales, y ante el acoso estatal realizado particularmente por el ejército, optaron por organizarse nuevamente en núcleos campesinos armados para exigir sus derechos a la tierra, la mejora de vías de acceso y el apoyo estatal con créditos blandos para la producción agrícola, entre otros. Luego del alejamiento de la conducción política de los movimientos armados campesinos, por parte de los directorios partidistas tradicionales, aparecen sectores del partido comunista que intentan definir un objetivo político a estos grupos de alzados en armas de los cuales nace el fervor por consolidar un proyecto campesino y popular de ideología comunista y de resistencia armada, cuyo resultado fue la conformación de las Farc.

Podemos afirmar que el principal componente social de la guerra interna que se inicia en la década de 1960, fue la ausencia de una reforma agraria que impidiera los procesos de concentración de la tierra, lo que ocasionó en el país la ocupación de tierras, por parte de campesinos de las regiones periféricas de Colombia, zonas que se han caracterizado por la no presencia del Estado en todos los órdenes, jurídico, social y de seguridad. Estos procesos de colonización se dirigieron desde 1950 a zonas de las llanuras de la Costa Pacífica, la Orinoquía y la Amazonía. Para los años de 1970 a 1980, la dinámica de ocupación de la tierra se acelera, producto del desplazamiento forzado, las bonazas lícitas (petróleo, banano, esmeraldas, oro etc.) y las bonanzas ilícitas (contrabando, coca, marihuana) (2003, Pnud, p. 22). Estas nuevas dinámicas produjeron una mayor intensidad del conflicto armado interno en las zonas de colonización.

Adicional al componente social, en Colombia no existieron escenarios políticos desde los cuales se pudieran ventilar controversias, esto ocasionó que muchos lideres políticos de pensamiento socialista desarrollaran su oposición desde la clandestinidad. En particular, el periodo entre 1958- 1974, se constituyó el Frente Nacional, que representó un pacto político entre los partidos tradicionales liberal y conservador de alternación del control del Estado y que impidió la participación en la vida política de otros sectores.

El desarrollo de los movimientos insurgentes en Colombia

Es en este escenario, en el que confluyen las demandas sociales de campesinos sin acceso a la tierra, la ausencia total del Estado y el cierre político, aparecen los grupo insurgentes ya influenciados por el pensamiento marxista, que buscan suplantar el papel del Estado en cuanto regulador social, y a su vez, proponen cambiar un modelo social, político y económico distinto al llamado modelo capitalista.

Estos actores, influenciados por modelos ideológicos y de guerra foráneos, aparecieron a lo largo de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR