El mercado mundial del café y el surgimiento de Colombia como país cafetero - La danza de productos de exportación - Colombia y la economía mundial 1830-1910 - Libros y Revistas - VLEX 787489697

El mercado mundial del café y el surgimiento de Colombia como país cafetero

AutorJosé Antonio Ocampo
Páginas261-303
261
CAPÍTULO VII
EL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ
Y EL SURGIMIENTO DE COLOMBIA
COMO PAÍS CAFETERO
EL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ EN EL SIGLO XIX
El mercado mundial del café se caracterizó en el siglo xix por su gran
dinamismo. A través del siglo, el consumo mundial creció a un ritmo
superior al producto interno bruto de los países desarrollados, que
eran entonces, como hoy, los principales compradores.1 Dado que el
crecimiento en el consumo estuvo acompañado por una tendencia al
incremento a largo plazo del precio real del café,2 se obtiene una elas-
ticidad-ingreso de la demanda de los países desarrollados, como un
todo, superior a la unidad (véase el cuadro 7.1).
La expansión del consumo estuvo distribuida en forma muy desi-
gual entre los diferentes países compradores. El mercado más dinámico
fue, sin duda, el norteamericano. Las importaciones de los Estados Uni-
dos eran apenas de unos 100.000 sacos de 60 kg a comienzos del siglo
xix, que representaban entonces menos del l0% del consumo mundial.
A partir de 1820 se incrementaron rápidamente, hasta alcanzar a fines
de la década de los cincuenta 1,6 millones de sacos, equivalentes al 30%
de dicho consumo. Después de un receso temporal, asociado a la guerra
civil en dicho país, recuperaron su dinamismo y llegaron a representar,
desde la década de 1880, el 40% de la demanda mundial.3
1 Los datos de los países avanzados en el cuadro 7.1 incluyen a la Unión Soviética y
al Japón. Es dudoso, sin embargo, que las conclusiones que se derivan de su análisis
se alteraran en caso de excluir estos dos países.
2 Una regresión simple del precio real del café en el gráfico 7.1 tiene pendiente positiva,
con un coeficiente t = 5,32 para el periodo 1821-1900, y t = 2,78 para 1821-1900.
3 Las importaciones netas de los Estados Unidos aumentaron de un poco menos de
1 kilogramo por habitante en 1820-30 a 5 kilogramos en la primera década del siglo
colombia y la economía mundial 1830-1910
262
CUADRO 7.1. Tasas de crecimiento anual de la producción mundial de café
y el producto interno bruto de los países desarrollados
Producción mundial
de caféa
PIB total países
desarrolladosb
PIB per cápita países
desarrolladosb
1790-1830 1,9% 1,2% 0,6%
1830-1860 2,5%1,9%1,0%
1860-1880 3,0%2,1%1,1%
1880-1900 2,8%2,5%1,4%
1830-1900 2,7%2,1%1,2%
a. Se supone una producción mundial de 1,2 y 2,5 millones de sacos en 1790 y 1830 respectivamente.
La producción de café en 1860, 1880 y 1900 se refiere al promedio anual del quinquenio que comienza
en dichos años.
b. 1800-30.
Fuentes: Cuadro 7.3 Paul Bairoch “The Maind Trends in National Economic Disparities since the
Industrial Revolution”, en Paul Bairoch y Maurice Levy-Leboyer (eds), Disparities in Economic Deve-
lopment since the Industrial Revolution, Londres, Macmillan, 1981 cuadro 1.2. p. 7.
En Europa, los mercados más importantes fueron Alemania y
Francia. El consumo per capita de estos países fue inferior al norteameri-
cano, pero se incrementó considerablemente en la segunda mitad del si-
glo.4 Los países bajos y escandinavos tuvieron desde muy temprano los
consumos por habitante más altos del mundo, pero no pesaban dema-
siado en el mercado mundial debido a lo reducido de sus poblaciones.5
A comienzos del siglo, Gran Bretaña era también un mercado relativa-
mente importante, pero su demanda se expandió a ritmos inferiores al
crecimiento de la población, debido a la competencia creciente del té.6
Los otros países europeos mantuvieron a lo largo del siglo niveles de
consumo relativamente bajos.
La alta elasticidad-ingreso de la demanda de café en el siglo pa-
sado (1,3 entre 1830 y 1900, según el cuadro 7.1) resulta sorprendente
xx. Ver Bureau of Statistics, Statements of Imports of Tea and Coffee into the United States
each year from 1789 to 1882, Washington, 1882, y William H. Ukers, All about Coffee,
Nueva York, The Tea and Coffee Trade Journal Company, 1935, pp. 528-530.
4 Entre 1853 y 1903 el consumo de café en Alemania aumentó de 1,4 a 3,2 kilogramos
por habitante. En Francia el consumo per capita aumentó de 0,6 a 2,9 kilogramos. Para
los datos de consumo, véase Ukers, op. cit., p. 527; para los de población, B.R. Mitchel.
“Statistical Appendix, 1700-1914”, en Carlo M. Cipolla, The Fontana Economic History
of Europe, Londres, Collins/Fontana, 1973, Vol. 4 (2) .
5 Francis B, Thurber, Coffee: from Plantation to Cup. 8a. ed., Nueva York, American Gro-
cer Publishing Association, 1884, p. 243, Ukers, op. cit., pp. 520-1.
6 El consumo per capita en la Gran Bretaña disminuyó de 0,6 kg en 1843-9 a 0,3 kg en
la primera década del siglo xx. Véase Thurber. op. cit., p. 212, y Ukers, op. cit., p. 521.
el mercado mundial del café y el surgimiento de colombia como país cafetero 263
para los economistas acostumbrados a analizar los mercados contem-
poráneos de materias primas. Después de la Segunda Guerra Mundial,
el consumo mundial de café ha crecido a tasas muy similares a las del
siglo xix, a pesar de un ritmo de expansión mucho mayor en los países
desarrollados.7 La diferencia fundamental radica, obviamente, en el
grado de popularización del consumo del grano en una y otra época.
A comienzos del siglo xix, el café, como otros productos primarios (el
azúcar y el tabaco, por ejemplo) era un artículo de lujo en Europa y en
los Estados Unidos. Su consumo solo se generalizó lentamente a partir
de la Revolución Industrial, como reflejo del incremento en los ingresos
reales de la población. En la segunda mitad del siglo xx, por el contrario,
el comportamiento de la demanda refleja cierto grado de saturación del
consumo del grano en los países desarrollados.
El dinamismo de la demanda en el siglo xix exigía una respuesta
igualmente ágil de la producción. En el caso del café, esta última solo
podía provenir de las regiones tropicales, donde las condiciones de de-
sarrollo capitalista estaban todavía muy atrasadas. De esta manera, la
expansión de la demanda generó un desequilibrio básico en el mercado
mundial, que se tradujo a su vez en una serie de reajustes en la com-
posición regional de la oferta y en el ascenso y decadencia de distintas
formas de organización de la producción.
El primer desajuste en el mercado del grano lo ocasionó la revolu-
ción haitiana de 1791. En los años anteriores a la revolución, la produc-
ción mundial era de 1,2 millones de sacos. Haití producía unos 650.000
y otras colonias francesas en las Antillas otros 140.000 sacos (Martinica
80.000 y Guadalupe 60.000). De esta manera, Haití suministraba más
de la mitad de la oferta mundial de café y las colonias francesas en las
Antillas en conjunto dos terceras partes. El resto de la producción se
repartía entre las Guayanas Holandesas (unos 130.000 sacos) e Ingle-
sa (45.000; era entonces posesión de Holanda), Jamaica (15.000), Java
(40.000), Arabia y Etiopía (10.000) y los pequeños productores.8
7 Entre 1947/8-51/2 y 1970/I-74/5 la producción mundial creció a un ritmo del 2,7%,
el consumo mundial al 2,9% y el consumo de los países no productores al 2,6%.
Fedesarrollo, Economía Cafetera Colombiana, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1979,
pp. 163 y 166.
8 El consumo europeo se estimaba en 1,1 millones de sacos (Félix Choussy, El Café To-
mo II: Historia del Café, San Salvador, Talleres Gráficos Cisneros, 1934, p. 126; fao, The
World’s Coffee, Roma, 1948. p, 39); las importaciones netas de Estados Unidos fueron
de 71.365 sacos en la última década del siglo (Bureau of Statistics, op. cit., ). Sobre las
exportaciones de Haití, véase José L. Franco, Historia de la Revolución de Haití, La Ha-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR