Metaescepticismo - Núm. 60, Julio 2019 - Revistas Estudios de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 808776029

Metaescepticismo

AutorDavid Pérez Chico, Vicente Sanfélix Vidarte
Páginas183-202
Estud.los nº 60. Julio-diciembre de 2019. Universidad de Antioquia. pp. 183-202.
ISSN 0121-3628. ISSN-e 2256-358X
Metaescepticismo*
Meta-skepticism
David Pérez Chico
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España
E-mail: davidpch@unizar.es
ORCID: 0000-0001-7933-8861
Vicente Sanfélix Vidarte
Universidad de Valencia
Valencia, España
E-mail: Vicente.Sanfelix@uv.es
Fecha de recepción: 19 de enero de 2019
Fecha de aprobación: 6 de marzo de 2019
Doi: 10.17533/udea.ef.n60a09
Resumen. En el presente trabajo suscribiremos el sentido de metaescepticismo según el cual la teoría del
conocimiento es imposible. Este sentido de metaescepticismo se sostiene sobre dos condiciones
aparentemente necesarias: (1) la identicación de uno o varios de los presupuestos de la teoría
del conocimiento para someterlos a crítica; y (2) la asunción, más o menos explícita, de una com-
prensión del conocimiento alternativa a la que se atribuye y critica a la teoría del conocimiento
en cuestión. Una vez aclaradas estas cuestiones preliminares llevaremos a cabo un repaso de las
distintas variedades metaescépticas y comprobaremos que hasta las versiones más austeras de
metaescepticismo satisfacen las dos condiciones anteriores. Esto nos llevará a concluir, en primer
lugar, que todo metaescepticismo las cumple y, en segundo lugar, que no hay ninguna variedad
de metaescepticismo que esté libre de implicaciones epistemológicas, por lo que terminaremos
preguntándonos si cabe el metaescepticismo.
Palabras Clave: metaescepticismo, teoría del conocimiento, Leonard Nelson, Quine, Rorty, Wittgenstein
Abstract. In the present article we subscribe to a form of meta-skepticism according to which the theory of
knowledge is impossible. This form of meta-skepticism is based on two apparently necessary condi-
tions: (1) the identication of one or more of the assumptions of the theory of knowledge in order
to criticize them; and (2) the more or less explicit assumption that there is an alternative account
of knowledge to the one attributed to the theory of knowledge in question. Once these preliminary
* La participación de David Pérez Chico forma parte del proyecto Puntos de vista, disposiciones y tiempo,
con referencia: FFI2014-57409-R.
La participación de Vicente Sanfélix Vidarte forma parte del proyecto Gobierno de sí y políticas de la
subjetividad, con referencia: FFI2016-76856-R.
Cómo citar este artículo:
MLA: Pérez Chico, David & Sanfélix Vidarte, Vicente. “Metaescepticismo”. Estudios de Filosofía 60 (2019): 183-202.
APA: Pérez Chico, D. & Sanfélix Vidarte, V. (2019). Metaescepticismo. Estudios de Filosofía, 60, 183-202.
Chicago: David Pérez Chico & Vicente Sanfélix Vidarte. “Metaescepticismo”. Estudios de Filosofía n.º 60 (2019): 182-202.
David Pérez Chico, Vicente Sanfélix Vidarte
184
Estud.los nº 60. Julio-diciembre de 2019. Universidad de Antioquia. pp. 182-202.
ISSN 0121-3628. ISSN-e 2256-358X
issues have been claried, we will review dierent varieties of meta-skepticism in order to verify
whether all of them, even the most austere, satisfy the previous two conditions. This will lead us
to conclude, in the rst place, that all varieties of meta-skepticism satisfy them and, secondly, that
no type of meta-skepticism is free of epistemological implications. In the light of this conclusion,
we will end up considering whether meta-skepticism stands its ground.
Keywords: meta-eskepticism, theory of knowledge, Leonard Nelson, Quine, Rorty, Wittgenstein
1. Introducción: un término polisémico
A diferencia de otros neologismos homólogos —como “metalenguaje” o
“metalosofía”— el término “metaescepticismo” no puede decirse que haya
ganado un uso consistente en la literatura losóca contemporánea. Algunos
parecen utilizarlo para denotar un tipo de escepticismo radical o generalizado,
según el cual no se dispondría de evidencia para todo un campo de creencias
—por ejemplo, acerca del pasado— (Helm, 2002, p. 25). Otros, por el
contrario, han atribuido al prejo “meta” una función reexiva, de modo que
el metaescepticismo vendría a ser el escepticismo respecto a la validez de los
propios argumentos escépticos (cf. Nichols, Stich & Weinberg, 2003, p. 228). Para
otros, el metaescepticismo es escepticismo metalosóco, esto es: escepticismo
sobre las teorías losócas (Paár, 2016, p. 64); una posición que podría ponerse
en relación con los planteamientos de Wittgenstein o, incluso, de Hume (cf.
Williams, 2013, p. 36 y ss.).
Ninguno de estos usos del término, sin embargo, se ajusta al signicado con
que lo introdujo George Sotiros Pappas (1978),1 quien dejó escrito lo siguiente:
Hay muchas variedades diferentes de escepticismo epistemológico, por lo
que será útil clasicarlas en algunas categorías, ciertamente toscas, pero
útiles. En términos generales, podemos dividir el escepticismo episte-
mológico en tres grupos: escepticismo epistemológico acerca del cono-
cimiento, o EEC; escepticismo epistemológico acerca de la justicación
(epistémica), o EEJ; y el que denominaré escepticismo meta-epistemológi-
co, o EME [...] El escepticismo meta-epistemológico, por su parte, es una
concepción escéptica sobre la propia empresa epistemológica, o sobre una
parte de esa empresa, o quizá sobre alguna forma de concebir la empresa
epistemológica. Un ejemplo de EME sería la tesis, defendida por L. Nelson,
de que en cierto sentido la teoría del conocimiento es imposible (p. 310;
traducción de los autores).
1 Hasta donde nosotros sabemos, Pappas fue el primero en utilizar el término “metaescepticismo”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR