Métodos, metodologías y procedimientos - Auditoría de información financiera - Libros y Revistas - VLEX 800231341

Métodos, metodologías y procedimientos

AutorSamuel Alberto Mantilla Blanco
Páginas95-150
Auditoría de información financiera 95
4
Métodos, metodologías y
procedimientos
Si buscas resultados distintos, no hagas
siempre lo mismo.
(Albert Einstein).
Resumen:
Este capítulo es, posiblemente, el más importante de todos. Hace un abordaje
del más puro corte filosófico, fundamentado especialmente en la filosofía de la
ciencia y en el pensamiento de sistemas. Escrito con lenguaje sencillo, ubica al
lector en el conjunto del pensamiento humano y le permite entender y justificar
por qué en su esencia la auditoría es un método. En consecuencia, facilita
entender la diferencia entre auditoría y control, y, sobre todo, las diferencias
entre métodos, metodologías y procedimientos, un asunto básico para entender
las dinámicas de los procesos.
Objetivos:
Después de leer
este capítulo,
usted debe ser
capaz de:
1. Entender las diferencias fundamentales entre métodos, metodologías
y procedimientos, y analizar su relación con el logro de objetivos.
2. Analizar los fundamentos filosóficos inherentes a los métodos, las
metodologías y los procedimientos.
3. Conocer las principales escuelas de pensamiento sobre el particular.
96 Métodos, metodologías y procedimientos
INTRODUCCIÓN
El cambio desde la centuria veinte a la veintiuno trajo consigo, entre otras cosas, una nueva
manera de pensar y, sobre todo, una forma de percibir el mundo, completamente diferente a las
usadas en las épocas anteriores de la humanidad. Se le denomina método de sistemas.
Los métodos y las metodologías son extremadamente importantes dado que en últimas señalan el
cómo del pensamiento y la orientación humanos. El otro componente, esto es, el qué, hace
referencia a la sustancia, o sea, los valores y las metas que se traza el ser hombre, entendido
personal y colectivamente.
Hasta mediados del siglo XX, el cómo del pensamiento y la orientación humanos estuvo dominado
por métodos de tipo deductivo o inductivo.
Inicialmente el énfasis fue puesto en lo deductivo, esto es, un direccionamiento que, partiendo de
lo más general, busca llegar a lo menos particular. Sobre esta base se construyeron la Filosofía, la
Teología y el Derecho, los acentos dominantes hasta antes de la revolución científica. Lo menos
particular, en esa época, siempre fue el ser humano. Este, fue supeditado a la razón (filosofía), a
Dios (teología), o a las normas (derecho), con algunos mecanismos de intermediación que en unos
casos facilitaban u obstaculizaban el acceso a eso más general. Tales mediaciones fueron: en el
caso de la filosofía las ideas, los filósofos, las escuelas; en el caso de la teología católica
Jesucristo, la Iglesia, los sacramentos; y en el caso del derecho, el estado, el gobierno, las leyes,
los decretos. Toda una estructuración jerárquica a partir de la cual se construyó y organizó el
mundo.
La revolución científica conllevó un cambio paradigmático frente a lo anterior e impuso a las
ciencias naturales (exactas) como el nuevo énfasis dominante, aportando un método
completamente diferente, el inductivo, cuya pretensión nace en lo más particular (los hechos, las
circunstancias) y va hacia lo más general (expresado en términos de leyes universales). Este
nuevo método, técnicamente denominado método científico, y cuyo padre es Francis Bacon, no
rompió el esquema de mediatización dado que de hecho entre lo particular y lo general se
reconocía una cantidad de escalas, espectros o rangos expresados en términos de exactitud y
precisión. De esta manera, surgieron las nuevas ciencias: Física, Química, Biología, etc.,
caracterizadas por las mediciones matemáticas y la rigurosa verificación (comprobación). Y con
ellas, las tecnologías que hicieron realidad los maravillosos descubrimientos de entonces: medicina
e ingeniería, como las más importantes. La estructuración jerárquica cedió su lugar a estructuras
más humanas pero no menos complejas, cuyas exposiciones principales se dan alrededor de los
conceptos de átomo y de universo (microcosmos, macrocosmos). Las revoluciones americana y
francesa hicieron que este nuevo tipo de pensamiento llegara a prácticamente todas las fronteras.
Con la revolución de los sistemas se impuso, a mediados del siglo veinte, una manera de pensar
radicalmente diferente de las dos anteriores: el método de sistemas. No generó dicotomía entre lo
deductivo y lo inductivo, sino que los integró y complementó. A las relaciones unidireccionales (de
lo general a lo particular y viceversa) agregó las multirelaciones (los procesos y el entorno),
cambiando por completo la percepción del mundo y por consiguiente la orientación de las acciones
humanas. Una de sus fortalezas principales está en las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (integrando electrónica, biología, ética, entre otras). Y la otra, en las nuevas
matemáticas (de conjuntos, de la complejidad, de la incertidumbre, necesariamente biológicas).
En esta nueva perspectiva, los computadores e Internet son apenas la infancia de lo que se
avecina, dado que alrededor de lo biológico se da la auténtica estructuración de los sistemas. Al fin
y al cabo, los métodos de sistemas no son otra cosa que modelaciones de las estructuras
biológicas.
Auditoría de información financiera 97
De este nuevo método de sistemas hay conceptos que ya se consideran incorporados al saber
humano: input (entrada; insumo), process (procesos, transformación), output (salida; resultados;
producto), outcome (consecuencias), feedback (retroalimentación), límite, entropía... Y dos que se
destacan con fuerza: orientación (dirección, tendencia, direccionador) y escenarios (lugares,
sitios, espacios). O lo que es lo mismo: orientación positiva (foward-looking) y escenarios de
relaciones (mercados).
Desde entonces, el ser humano no es el mismo. Hoy su imperativo de pensamiento y de acción
son los sistemas.
Dentro de ese conjunto, lo contable (contabilidad, costos, auditoría, revisoría fiscal, control, etc.) no
es la excepción. Son conocidos los análisis deductivos, sobre todo por la fuerte influencia de lo
fiscal-legal y por la estructuración desde principios para obtener normas técnicas y de éstas
prácticas profesionales. Y también, los análisis inductivos, muy difundidos por aquello de la general
aceptación y los estudios de investigación empírica. En estos dos contextos, lo contable siempre
ha sido asociado con algo de segunda, con minoría de edad, por aquello de depender de (las
normas, sobre todo).
A la luz de los sistemas, las cosas son completamente diferentes y explican, en gran parte, el por
qué de los cambios radicales que tienen despistado a más de uno. Lo contable, bajo una óptica de
sistemas, adquiere una potencialidad extremadamente interesante y un protagonismo realmente
digno de ser tenido en cuenta.
LA METODOLOGÍA Y LAS METODOLOGÍAS
En el capítulo teoría y práctica de la auditoría se vio cómo ésta es en esencia un método, dada su
naturaleza eminentemente práctica y las dificultades que tiene para su justificación teórica. No por
ello carece de eficacia o de valor. Por el contrario, ahí radica su enorme importancia.
Para algunos, interesados en justificar a toda costa el carácter científico de la auditoría, las
anteriores afirmaciones generan rechazos y protestas. Es por ello que a continuación se hace un
análisis, a la luz de la Metodología,1 sobre los fundamentos filosóficos y conceptuales de los
métodos, las metodologías y los procedimientos, que constituyen la escala del desarrollo del
COMO.
Desde el punto de vista filosófico, la Metodología es una cosa y las metodologías otra muy
diferente. La primera se refiere a la disciplina que estudia el COMO, esto es, su objeto de análisis
son los métodos, las metodologías y los procedimientos, cualesquiera que sea la actividad humana
o el campo de conocimiento en que se utilicen.
En el campo contable, el interés por las Metodología implica el rompimiento con una vieja tradición
y el inicio de otras, obligando a hacer desaparecer la “atávica frialdad” de los contables ante la
rigurosidad científica e implicando el advenimiento de las ciencias contables.
1 Desde el punto de vista filosófico el análisis es incompleto dado que la Metodología se complementa con los aportes de
la Hermenéutica y la Filosofía de la Ciencia. Para efectos del presente trabajo el análisis que aquí se presenta es
suficiente, dado que de alguna manera aborda los requerimientos de estas dos otras disciplinas mencionadas, si bien
no se hace con el rigor requerido.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR