Los militares en el desarrollo del Estado, 1907-1969 - Estado y política en Colombia - Estudios sobre el Estado y la política en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 777560937

Los militares en el desarrollo del Estado, 1907-1969

AutorAngelika Rettberg - Laura Wills-Otero - Luis Javier Orjuela Escobar
Páginas149-191

Capítulo quinto
Los militares en el desarrollo
del Estado, 1907-1969
Introducción
A L  presenta como una realidad económica, política y social
caracterizada por un conjunto de sociedades subdesarrolladas unicadas alrede-
dor del fenómeno de la dependencia externa. En efecto, la situación histórica del
desarrollo latinoamericano plantea características comunes: un periodo extenso
de dependencia colonial ibérica y una etapa de independencia colonial adscrita
progresivamente a un neocolonialismo con directriz inicial inglesa y consoli-
dación posterior estadounidense. Este proceso común de dependencia, regido
por el desarrollo de las fuerzas productivas de los países centrales, determinó
una dinámica en la que los diferentes países de América Latina desembocaron
en una condición estructural de subdesarrollo.
No obstante la anterior consideración, la situación social de los países la-
tinoamericanos muestra algunas diferencias signicativas. Así, el proceso his-
tórico de dependencia, sumado a las condiciones especícas de cada sociedad
nacional, ha colocado a cada país en una situación sui generis, lo que permite,
según sean los problemas y la orientación con que se afronten, tomar la región
como un todo, estraticarla en grupos de países, o estudiar estos aisladamente.
Por ejemplo, si se toman los niveles de desarrollo económico, es posible clasi-
car, como lo ha hecho la Cepal, grupos de países con indicadores económicos
 Se reere a la clasicación de tres grupos de países latinoamericanos, según su producción
industrial. Véase Cepal, El proceso de industrialización en América Latina, Nueva York, Naciones
Unidas, , p. .

signicativamente parecidos. Igualmente, es factible analizar fenómenos con
tendencias similares dentro de un grupo dado de países.
Teniendo en cuenta los dos puntos de vista en cuanto a similitudes y di-
ferencias, el campo social que presenta América Latina facilita la unicación
de un sinnúmero de problemas, derivados directa o indirectamente del factor
común de dependencia externa. Sin embargo, la naturaleza de los problemas
y la manera de enfocarlos condicionará una mayor o menor generalización a
nivel del área, según sean las diferencias concretas de su manifestación entre
los países.
El hecho de que las ciencias sociales en América Latina iniciaran su desa-
rrollo en los países económicamente más avanzados, precisamente en razón de
los efectos modernizantes de su mayor producción industrial, plantea algunos
problemas en cuanto a los niveles de generalización que se han adoptado en
gran número de los trabajos elaborados sobre cuestiones sociales latinoameri-
canas. El comentario se reere básicamente a los cientícos sociales latinoame-
ricanos y también a algunos extranjeros que utilizan la historia como método
de concreción teórica. Por lo tanto, no se hace referencia a los estudios reali-
zados sin bases históricas analíticas, ya que los trabajos meramente descrip-
tivos, o con esquemas analíticos espurios, muestran otro tipo de problemas
orientados más que todo por la dependencia cultural norteamericana.
Proporcionalmente, el mayor número de estudios sociales que se han he-
cho sobre bases históricas corresponde a economistas, sociólogos y cientícos
políticos de los países del Cono Sur, Brasil y México. De la misma manera, las
referencias históricas concretas que generalmente se hacen en estos trabajos
están dirigidas a casos ocurridos en estos mismos países. En cambio, se citan en
forma esporádica casos de los países de desarrollo intermedio y de los menos
desarrollados de América Latina. Esta referencia casual se utiliza más que todo
en situaciones de especial impacto para toda Latinoamérica o como medio de
prueba demasiado visible. Es posible ver citas sueltas sobre el caso cubano des-
pués del comienzo de su revolución, sobre la inuencia del petróleo venezolano
como factor excéntrico de desarrollo o como factor protuberante de dependen-
cia, sobre la dirección y nanciación norteamericana del golpe contra Arbenz
en Guatemala, o sobre el gaitanismo y el aprismo como ejemplos populistas.
Con un buen número de trabajos fundamentados en esta forma, se ha tra-
tado de elaborar un bagaje teórico para toda la región latinoamericana, esta-
bleciendo niveles de generalización muchas veces atrevidos en su extensión.
 Véase por ejemplo, José Nun, “América Latina: la crisis hegemónica y el golpe militar”, en
Desarrollo Económico, julio-diciembre , volumen . En este trabajo se analiza el interven-
cionismo militar como factor de ascenso político de la clase media en Argentina, Brasil, Uruguay,
Chile y México.

L      E, -
Es claro que las generalidades de muchos estudios se han limitado a las socie-
dades que les han servido de base, y que otros han extendido su explicación
a toda el área con apoyo suciente; pero también es cierto que otros cuantos,
basados fundamentalmente en acontecimientos de los países ya citados, han
dado su “validez” para toda América Latina, cuando menos a través del im-
pacto de su título.
La situación expuesta presenta algunas consecuencias un tanto negativas.
En primer término, se está trasladando la marginalidad económica existente
entre los países latinoamericanos hacia el plano de las ciencias sociales, en
razón de la insuciencia estructural que en este campo han demostrado las na-
ciones menos adelantadas. Esta situación puede llevar a falsas interpretaciones
de problemas sociales en muchos países del área, atentando en cierto modo
contra la formación elemental de una teoría explicativa de la realidad social en
América Latina. En segundo lugar, a medida que las ciencias sociales presenten
una elaboración mayor en los países menos desarrollados de la región, como
ya está sucediendo, sus trabajos, si no caen en falacias explicativas, se tienen
que enfrentar con las generalizaciones ya elaboradas sobre los distintos temas.
Esta posibilidad también produce un debilitamiento de la seguridad explicativa
y de la unidad teórica que debe tener el estudio del subdesarrollo latinoame-
ricano. En tercer lugar, tales esquemas sobregeneralizados han producido un
vacío explicativo de los problemas sociales en los países intermedios y en los
menos desarrollados, ya que no se ha tratado en forma seria de escudriñar su
realidad por parte de los cientícos sociales de los países más desarrollados de
América Latina, que han extendido sus esquemas más allá del campo social
que les ha servido de apoyo.
Dentro de este contexto, el militarismo, tomado como tema especíco de
estudio, suscita algunos comentarios. Cientícos sociales extranjeros, princi-
palmente estadounidenses, han estudiado el fenómeno militar latinoameri-
cano dentro de un marco fundamentalmente descriptivo. En menor escala
y solo hasta los últimos años, sociólogos y cientícos políticos latinoameri-
canos se han preocupado del intervencionismo militar como tema central de
 Entre otros, se pueden recordar por su importancia Luis Ratino, “Los nuevos grupos urbanos:
las clases medias”, en Seymour M. Lipset y Aldo E. Solari, Élites y desarrollo en América Latina,
Buenos Aires, Paidós, ; Jorge Graciarena, Poder y clases sociales en el desarrollo de América
Latina, Buenos Aires, Paidós, , especialmente el capítulo ; Pablo González Casanova, Sociología
de la explotación, México, Siglo , , en su capítulo sobre “Colonialismo interno, Nun, op. cit.
 Véase, por ejemplo, Edwin Lieuwen, Armas y política en América Latina, Buenos Aires, Sur,
; E. Lieuwen, Generales contra presidentes en América Latina, Buenos Aires, Siglo Veinte, ;
John Johnson, Militares y sociedad en América Latina, Buenos Aires, Solar/Hachette, .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR