Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la universidad EAN. - Vol. 31 Núm. 134, Enero 2015 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 558006122

Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la universidad EAN.

AutorParra Bernal, Le
CargoLa Universidad EAN es una universidad privada de Colombia - Ensayo

An examination of student and graduate businesses: The case of EAN University

Um olhar sobre as empresas dos estudantes e graduados: o caso da Universidade EAN

  1. Introducción

    En la actualidad el acceso a diversos sistemas de información y a bases de datos es de vital importancia para la investigación en diferentes áreas y como apoyo para la toma de decisiones. Contar con información actualizada del mercado, así como con estudios de caracterización poblacional, se ha convertido en una herramienta trascendental no solo para la investigación de punta en diferentes temas, sino también para la inteligencia de negocios y la adaptación de nuevos productos con base en los patrones de consumo (Martínez, 2010; Canibano y Sánchez, 2004). No obstante, en el área de emprendimiento y empresarialidad las fuentes de información estadísticas e investigaciones que se basan en la caracterización del tejido empresarial están aún en proceso de desarrollo, con contadas excepciones, como el caso del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) a nivel mundial. Dicha situación se vuelve más evidente para casos particulares como la empresarialidad dentro de las universidades, área en la cual los estudios disponibles se hallan en etapa embrionaria (Kantis, Postigo, Federico y Tamborini, 2002b).

    Teniendo en cuenta la necesidad de profundizar en la construcción de estadísticas e investigaciones que caractericen la empresarialidad universitaria, y la importancia de dicha información para los procesos de toma de decisiones orientadas a la promoción y el fortalecimiento empresarial universitario, la presente investigación tiene como objetivo central caracterizar las empresas de propiedad de los estudiantes (o de sus padres) y egresados de la Universidad EAN en 2013.

    Desde 1967 la Universidad EAN de Colombia transversaliza el tema de emprendimiento en sus currículos, y en este sentido la universidad cuenta con un alto porcentaje de estudiantes que tienen empresa o desean crearla. Según el último sondeo de percepción que realizó el Centro Nacional de Consultoría en 2013, el 35% de los egresados y el 15% de los estudiantes afirmaron tener empresa. La misión de la universidad plasmada en la formación de emprendedores se asumió como ventaja y oportunidad para realizar un censo empresarial intramuros, constituyéndose en un caso de estudio en el ámbito de la caracterización empresarial universitaria.

    El presente artículo contribuye a la investigación de la empresarialidad universitaria en varios aspectos. Se generó toda una metodología particular para capturar las características demográficas, financieras, tecnológicas, sociales y de redes de las unidades empresariales, lo cual permite contar con una línea de base para la investigación. En el tema de la empresarialidad, se constituye en un caso de estudio con fines pedagógicos que puede ser replicado para efectos comparativos. Por último, la aplicación del censo empresarial se constituye en un ejercicio de aprendizaje que puede ser replicado en apoyo a la toma de decisiones de la Universidad EAN.

    El relato del presente caso se desarrollará en el siguiente orden. La primera sección introduce los aspectos clave de la investigación. La segunda sección contextualiza la empresarialidad universitaria a través de la profundización teórica de los estudios más recientes en la temática. En la tercera sección se detallan la metodología y el desarrollo del censo empresarial poniendo énfasis en el trabajo de campo. La cuarta sección presenta y analiza los resultados acorde a las dimensiones de empresarialidad que se consideraron relevantes de capturar. Y por último, la quinta sección cierra con una discusión sobre los hallazgos encontrados.

  2. La empresarialidad universitaria

    El estudio de la empresarialidad se ha desarrollado desde diferentes perspectivas y metodologías de medición. Unas han buscado diferenciar entre el tipo de empresas o emprendimientos de acuerdo a su motivación y al nivel de madurez en el mercado (como lo hace el informe GEM); otras, indagan acerca de las características de emprendedores y empresarios como individuos, o profundizar en los factores que estuvieron asociados al momento de crear empresa (Kantis, Ishida y Komori, 2002a; Pereira et al., 2012). No obstante, dichos estudios se encuentran más relacionados con la medición de la propensión a emprender de un país o región, que con caracterizar las empresas que ya han sido creadas.

    Pese a que el estudio del emprendimiento y la empresarialidad universitaria es un tema reciente en la literatura, existen investigaciones sobre la propensión a emprender en los universitarios (Cowling y Taylor, 2001; Liseras, de Rearte, María y Grana, 2003; Sánchez, Lanero y Yurrebaso, 2005), sobre el proceso de creación empresarial y desarrollo de spin-off (1) en las universidades acordes al tipo de empresa (Kantis et al., 2002b; Colombo y Delmastro, 2002; Pazos, López, González y Sandiás, 2008), y sobre la incidencia de la formación en emprendimiento sobre la creación de empresas en las universidades (Crissien, 2008; Galloway y Brown, 2002). Dichos estudios abordan la creación de empresas de base tecnológica originadas del proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), y además reflexionan en torno a la pregunta: ¿el emprendedor nace o se hace?

    En este marco conceptual nace la cuestión de si los emprendimientos universitarios o aquellos que son concebidos por un grupo de personas con un mayor grado de escolaridad frente al común denominador de la población poseen mejores condiciones para lograr el éxito empresarial y sobresalir en el mercado, o si dicha condición es independiente del nivel de escolaridad del individuo. En este sentido, Kantis y otros investigadores encontraron que en América Latina cerca del 50% de las empresas más dinámicas han sido creadas por graduados universitarios o personas que se encuentran en proceso de formación universitaria. En la misma línea, el estudio describe que los equipos de emprendedores con un mayor grado de interdisciplinariedad están regularmente conformados por emprendedores universitarios o profesionales con cierto grado de experiencia profesional (Kantis et al., 2002a).

    De esta forma, los emprendimientos que podrían considerarse como de base universitaria tendrían un papel importante en la generación de valor agregado e innovación en el tejido empresarial de una nación. No obstante, las fuentes de información y registro de este tipo de empresarialidad aún son muy incipientes, y se limitan a estudios de caso sobre el comportamiento de emprendimientos particulares, que en su mayoría son de base tecnológica y han sido generados a partir de procesos de incubación empresarial (Camacho, 2007; Kantis et al., 2002b; Colombo y Delmastro, 2002, Pazos et al., 2008).

    Existen casos de países, como México, que cuentan con sólidos instrumentos de caracterización de su tejido empresarial a partir de la realización de censos económicos y empresariales que buscan caracterizar a las empresas a nivel productivo, económico, financiero y legal (Heath, 2012). En este sentido, cabe resaltar la importancia de un censo para la toma de decisiones y formulación de políticas públicas orientadas a fortalecer el tejido empresarial y el sistema económico en general de una región. Sin embargo, los censos empresariales no suelen realizarse con frecuencia, debido al elevado costo de su ejecución y al desconocimiento sobre su importancia, tanto de los actores que van a ser censados (no facilitan la información completa de su actividad productiva) como de los tomadores de decisión para el diseno y la formulación de programas de fortalecimiento empresarial.

    La anterior situación se repite para el caso del registro y caracterización de la empresarialidad en las universidades, es decir, al indagar qué tan frecuente es que las universidades se preocupan por censar y caracterizar las empresas de sus estudiantes y egresados, se encuentra que no es una práctica común, porque en su mayoría el tema de la empresarialidad no se encuentra atado al objeto misional de la institución educativa (Camacho, 2007), y además, porque las unidades productivas emanadas de los universitarios no son, en la actualidad, una prioridad en la agenda académica de las universidades (Liseras et al., 2003; Campos, Parellada, de la Parra y Palma, 2011).

    Atendiendo la necesidad de profundizar sobre el estudio de la empresarialidad universitaria, y la creación de fuentes de información que permitan caracterizar el tipo de empresas y emprendimientos que se generan en las universidades, la presente investigación busca aportar tanto en la parte metodológica del proceso describiendo "cómo" se llevó a cabo, así como en obtener información de las características de las empresas de los estudiantes de la Universidad EAN cuya misión es formar profesionales emprendedores.

  3. Metodología y desarrollo del censo empresarial

    El censo empresarial a estudiantes y egresados de la Universidad EAN de Colombia, se constituye en un caso especial de censo in situ, dentro una universidad en la cual se estima que el 35% de los egresados y el 15% de sus estudiantes tienen empresa, de acuerdo con el último sondeo de percepción que realizó el Centro Nacional de Consultoria en 2013. La característica de la Universidad EAN como universidad de los emprendedores brinda un contexto particular que fue visto como una oportunidad para realizar un censo empresarial.

    El censo fue desarrollado en 3 fases de ejecución, como se muestra en la figura 1. En la fase pre-operativa se indagó acerca del estado del arte sobre la realización de censos empresariales, las metodologías y los instrumentos de captación, y se llevó a cabo la planificación del trabajo de campo, así como el diseno y la capacitación sobre el instrumento de recolección a los empadronadores. Posteriormente, la fase 2 implicó el desarrollo del trabajo de campo, el cual estuvo subdivido en 2 etapas: la prueba piloto y la ejecución del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR