Una mirada al panorama socioeconómico, ambiental y fiscal de la minería del carbón en el Cesar - Núm. 9, Enero 2014 - Revista Civilizar de Empresa y Economía - Libros y Revistas - VLEX 589643238

Una mirada al panorama socioeconómico, ambiental y fiscal de la minería del carbón en el Cesar

AutorArturo Cancino Cancino - Gustavo Meneses Meneses - Alberto Villate Villate - Jairo Santander Santander - Catalina Blanco Blanco
Páginas21-37
Una mirada al panorama
socioeconómico, ambiental
y scal de la minería del carbón
en el Cesar1
Arturo Cancino, Gustavo Meneses
Jairo Santander, Catalina Blanco, Alberto Villate
RESUMEN
El artículo hace una revisión de las transformaciones económicas y socioam-
bientales ocurridas en el departamento del Cesar a raíz de la instalación y
rápido crecimiento de la minería del carbón a cielo abierto desde la déca-
da de los años noventa. Tomando el concepto de Economía de Enclave,
hace uso de una documentación detallada para demostrar que la minería
del Cesar se ajusta a este comportamiento, lo cual trae importantes conse-
cuencias en lo económico y social, acompañadas de estragos ambientales
inherentes a este tipo de actividad. El resultado observado es una transfor-
mación radical de la estructura económica regional que, al tiempo con los
mayores ingresos scales -como regalías-, deja varios interrogantes no sólo
en materia scal sino sobre el medio ambiente, las condiciones de vida, el
desarrollo económico y las alternativas productivas de la región.
Palabras clave: exportaciones, economías de enclave, estructura económica,
eslabonamientos productivos, bienestar, desempleo.
ABSTRACT
This article carries out a review on social and environmental transformation
that has happened in the department of Cesar, because of the setting up and
fast growth of the surface coal mining since the decade of the nineties. Con-
sidering the concept of Enclave Economy, the statistic information is taken to
demonstrate that the coal mining in the Colombian department of Cesar adjust
to that pattern with its social an economic consequences, along with de envi-
ronmental damage inherent to this type of activity. The observed result is a deep
transformation on the economic structure of that department which, besides
the greater public incomes -as royalties- that mining generates, it brings out
several questions, not just on State revenues, but also about environment, wel-
fare, economic development and regional productive options.
1. Este documento se basa en una parte del proyecto de invesgación realizado en la Universidad Central por Gustavo Meneses, Jairo
Santander, Catalina Blanco, Alberto Villate (coinvesgadores) y Arturo Cancino (invesgador principal) sobre la “Distribución territorial de
la problemáca minera en Colombia y sus efectos evaluados mediante un estudio de caso comparavo de la minería del carbón en Cesar y
Boyacá” (2012). Cabe destacar la contribución fundamental del profesor Gustavo Meneses en la documentación y análisis correspondiente de
esta parte que da origen al presente arculo. Recibido el 19 de febrero de 2014 y aprobado el 22 de marzo de 2014.
civilizar 9 Arturo Cancino / Gustavo Meneses / Jairo Santander / Catalina Blanco / Alberto Villate22
Key words: Exports, enclave economy, economic structure, productive linka-
ges, welfare, unemployment
JEL: O1, O4, O5, Q1, Q2, Q5, J1, J2, J3, J6
INTRODUCCIÓN
Sin duda, en los últimos años la minería se ha convertido en Colombia, al igual que en otros
países de la región, en un renglón particularmente dinámico de la economía. No por casualidad
el gobierno colombiano considera a la minería como uno de los motores de crecimiento eco-
nómico, como quedó consignado en el actual Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014). Entre el
año 2000 y el año 2011, la actividad minera pasó de representar el 1,8% al 2,3% del PIB y su valor
total subió de 5,2 a 10,3 billones de pesos. Así mismo, las exportaciones de minerales duplicaron
sobradamente su participación en las ventas externas, pasando de 9,8% a 21,3% en el mismo
intervalo (Fedesarrollo, 2012)
A comienzos de la primera década de este siglo, se identican en todo el territorio nacional varios
distritos mineros que sirven de base para la implementación de diversas políticas tendientes a
crear las condiciones para el desarrollo de esta actividad en el marco de “la seguridad democrá-
tica, la conanza inversionista y la cohesión social” que caracterizó los planes de desarrollo 2002-
2006 ‘’Hacia un Estado Comunitario’ y 2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”.
Continuando con ello, desde esta misma perspectiva y bajo el emblema de ҬProsperidad para
Todos”, el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 incorpora en su análisis un enfoque regional.
Consecuentemente expresa que:
…con el n de denir e implementar estrategias regionales diferenciadas de política que
permitan la consolidación de las zonas de mayor desarrollo, e impulsar el crecimiento ace-
lerado de las regiones rezagadas, a partir de la movilización de sus capacidades endógenas,
se plantea la necesidad de denir programas que se adapten a las potencialidades y los
requerimientos de cada región (2011, p. 18).
En este sentido, se dice que la “locomotora minera” constituye un sector dinamizador de la eco-
nomía que, conjuntamente con otras “locomotoras”, contribuye a garantizar una tasa de creci-
miento potencial del 6% mediante los impactos directos e indirectos que este sector ejerce para
el crecimiento y la generación de empleo (2011, p.54).
Así pues, la explotación de carbón existente en el departamento del Cesar se inscribe dentro de
estos lineamientos generales y se ubica en el primer grupo de distritos mineros, atendiendo a
criterios relacionados con la cantidad de reservas, el destino del mercado y un mayor volumen
de producción superior a cinco millones de toneladas por año2.
Tomando como método de investigación el estudio de caso, la investigación realizada analizó la
relación entre la actividad minera y la sociedad, no solo desde un punto de vista de producción
2. El concepto y la categorización de “distrito minero” se encuentra en un estudio realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética
UPME del Ministerio de Minas y Energía (2005, p. 19), en cual se establecen tres categorías de distritos, a saber : Categoría I: Distritos con
volumen de producción superior a cinco millones de toneladas por año; Categoría II: Distritos con escalas de producción inferiores a cinco
millones de toneladas por año y Categoría III: destinada a distritos productores de metales preciosos y esmeraldas. La ubicación del Cesar
en la Categoría I se hizo tomando como referencia el volumen de producción en 2002 en la Jagua, estimado en 16.427.000 toneladas, de
las cuales cerca del 96% estaban destinadas a la exportación.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR