Modelo de analisis estructural del comportamiento ciudadano organizacional: el caso de las empresas industriales del noreste de Mexico. - Vol. 34 Núm. 147, Abril 2018 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 736419921

Modelo de analisis estructural del comportamiento ciudadano organizacional: el caso de las empresas industriales del noreste de Mexico.

AutorArredondo Trapero, Florina
CargoArticulo de investigacion

Structural analysis model of organizational citizenship behavior: the case of industrial enterprises in the northeast of Mexico

Modelo de analise estrutural do Comportamento de Cidadania Organizacional (CCO): o caso das empresas industriais no nordeste do Mexico

  1. Introduccion

    El comportamiento ciudadano organizacional (CCO) ha sido considerado como algo que beneficia a la empresa, ya que favorece la colaboracion entre los empleados y ayuda a la eficiencia organizacional. Este concepto implica la disposicion de parte del empleado por hacer contribuciones adicionales y no solo limitarse a lo que se espera de su puesto de trabajo. A pesar de las ventajas que el CCO puede ofrecer a la organizacion, y especificamente al entorno laboral, poco se ha investigado acerca de otras variables que pueden favorecerlo o limitarlo, de manera directa o indirecta. Preguntas tales como: si la empresa cuenta con proyectos de responsabilidad social empresarial (RSE) ?esto favorece el CCO?; si la empresa apoya la transparencia, y combate a la corrupcion, ?esto se vincula con el CCO?; si los colaboradores manifiestan una ciudadania activa, ?esto se relaciona con el CCO? Dado lo anterior, el presente estudio se inicio con la intencion de encontrar como es afectado el CCO por otras variables contextuales como lo son las practicas de RSE, la transparencia con la que se opera en la organizacion o las actitudes ciudadanas que muestran los colaboradores.

    El objetivo del articulo es analizar el nivel de influencia de la responsabilidad social empresarial, las actitudes ciudadanas y la transparencia, para fomentar el CCO. La hipotesis que se plantea es que si existe una influencia positiva y significativa de las tres variables en el CCO. La metodologia empleada esta basada en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que permite contrastar un modelo teorico con modelos estadisticos multivariantes y asi estimar el efecto y las relaciones entre multiples variables. De esta forma, a partir de un modelo teorico de CCO, se contrastan las variables observadas en la realidad y se genera un modelo estructural. Los resultados generados por el modelo de analisis estructural indican que la RSE es la unica variable que influye significativamente y de forma directa en el CCO, las otras dos solo la afectan de manera indirecta. Tomando en consideracion el modelo generado se concluye que para poder desarrollar un comportamiento ciudadano en la organizacion se debe considerar que este se encuentra directamente afectado por las RSE, e indirectamente por las actitudes ciudadanas y la transparencia. En otras palabras, si se busca favorecer el CCO en la organizacion, trabajar en proyectos de RSE puede ayudar a promoverlo.

    En los siguientes apartados se lleva a cabo una aproximacion teorica sobre los conceptos que se incluiran en el modelo y su relacion con el CCO. A continuacion, se presentara la metodologia a seguir, el modelo teorico del cual se parte, la poblacion y muestra, la validacion del instrumento con el analisis factorial, y la puesta a prueba del modelo. Finalmente, se comparten las conclusiones a partir de los hallazgos encontrados en el modelo generado.

  2. Marco teorico

    En esta seccion se pretende explicar los conceptos teoricos de las tres variables que seran utilizadas para el modelo estructural que se propone, encontrando las relaciones teoricas con el tema central de este articulo: el CCO.

    2.1. Comportamiento ciudadano organizacionai

    El CCO es concebido como un conjunto de acciones que el colaborador realiza de manera personal, sin significar con ello que se le vaya a reconocer por sus acciones (Organ, 1988). Asi, la participacion de los colaboradores, por ejemplo, en acciones de voluntariado dentro de la organizacion, es una muestra de apoyo al participar en actividades prosociales, asi las organizaciones sean publicas o privadas (Agarwal, 2016). De hecho, los investigadores consideran que el CCO puede ser visto como una actitud voluntaria que implica ir mas alla de lo que espera del trabajo propio, en donde se pueden relacionar los valores profesionales como personales (Luthans, Luthans y Luthas, 2015)

    Podsakoff, Mackenzie, Paine y Bachrach (2000) y Organ (1988), plantearon que el CCO comprende diferentes tipos de acciones organizacionales que se caracterizan por ser discrecionales y por el bajo nivel de exigencia, ya que no son comportamientos obligatorios para el trabajador. Esto genera que usualmente estas acciones no son pagadas, aunque suele existir un reconocimiento implicito hacia aquellos que lo hacen (Li, Chiaburu y Kirkman, 2017). Los colaboradores que ejercen el CCO son considerados buenos ciudadanos, y reflejan el resultado de un modelo de relaciones que se gesta entre la identidad y las conductas de comportamiento ciudadano en el contexto laboral (Becton, Carr, Mossholder y Walker, 2017).

    El CCO se constituye como parte de la identidad de cualquier colaborador, misma que lo lleva a ver mas alla de su obligacion profesional y tener interes en mejorar la relacion de la organizacion con los grupos que le rodean (Deery, Rayton, Walsh y Kinnie, 2016). Esto ha llevado a que se realicen estudios sobre como el CCO puede variar segun las caracteristicas de los colaboradores como su edad o su genero (Ng, Lam y Feldman, 2016). Topa, Moriano y Morales (2008), afirman que ademas del rendimiento del colaborador por las actividades que realiza, este lleva a cabo otras funciones que exceden a sus obligaciones formales en el trabajo y generan un valor agregado que contribuye al exito organizacional.

    2.2. Responsabilidad sociai empresarial

    Para fomentar el CCO se establece que es necesario promover un espacio de RSE, primer elemento a considerar en el modelo teorico propuesto de este articulo. En el contexto latinoamericano, Arredondo-Trapero, Rosas-Ferrer y Villa-Castano (2011) investigaron acerca del CCO en una empresa del noreste mexicano, en donde encontraron que aquellos trabajadores que se vinculan con los programas de responsabilidad social que promueve la empresa tienen mejores comportamientos ciudadanos en la organizacion y entre sus companeros, lo que se corrobora por Somech y Khotaba (2017). Asi la RSE puede ser una primera via para favorecer el CCO en los colaboradores. Este punto ha generado multiples estudios actuales, como los de Newman, Miao, Hofman y Jiuhua (2015); Panagopoulos, Rapp y Vlachos (2016) y los de Gao y He (2017). En ellos se senala como los colaboradores asumen el rol de ser propositivos o colaborativos en relacion a los programas de RSE de la empresa y, definitivamente, ejercitan su ciudadania al colaborar.

    En terminos generales se define a la RSE como un equilibrio en el enfoque de las organizaciones para atender los problemas del entorno--economico, social y ambiental--, de una manera en la que se beneficie a las personas, las comunidades y la sociedad. La RSE es un tema que vincula a la empresa a tres diversas areas: la parte interna de la organizacion, la sociedad y el medio ambiente (International Organization for Standardization-ISO, 2017). La RSE no se trata de programas o proyectos especificos asignados a un area organizacional, sino que se trata de una posicion que asume la organizacion ante la sociedad.

    En cierto sentido, se puede afirmar que la RSE es una via en la que el colaborador de una organizacion puede fortalecer el CCO al identificarse como parte del entorno social. En otras palabras, una empresa que fomenta la RSE sera una empresa que de cabida a las inquietudes ciudadanas que todo colaborador busca tambien ejercer.

    2.3. Transparencia

    Una empresa que se interesa en fomentar el CCO debera trabajar en un segundo elemento que es la transparencia. No solo se trata de contar con proyecto o programas de RSE, sino que la idea de la transparencia sea puesta en practica, no solo considerando el flujo de informacion que se da de manera interna en la empresa, sino tambien hacia el resto de sus grupos de interes (Sow y Ho, 2017). Una de las luchas mas imperantes en donde todo ciudadano debe contribuir es aquella en contra de la corrupcion, y a favor de entornos mas transparentes. Esta lucha contra la corrupcion va desde rechazar los pequenos actos de corrupcion hasta una posicion mas determinada, que implicaria asegurar que otros no se involucren en tales situaciones dentro de su ambito de influencia, ya sea en el espacio publico o en la propia organizacion (Trong, 2017). Adicionalmente, Arredondo-Trapero, De la Garza-Garcia y Vazquez-Parra (2015) proponen un modelo estructural para promover la transparencia y la rendicion de cuentas en las organizaciones, en donde la cultura organizacional y la capacidad de dialogo inciden en las variables referidas.

    Por otra parte, aunque la transparencia es un termino que surge del espacio publico, no es exclusivo a el. En el Pacto Global, realizado por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), se propuso como principio el que las empresas busquen luchar contra la corrupcion, incluyendo medidas que garanticen la transparencia en sus procesos, tanto internos como externos (ONU, 2017). En concordancia con el discurso internacional, las organizaciones publicas, privadas y de la sociedad civil estan analizando las ventajas de la transparencia para la vida organizacional. Para Villanueva (2011), la transparencia incluye el apego a principios de etica empresarial, a partir de los cuales, la organizacion presente con claridad, a los legitimos interesados, las decisiones y acciones que lleva a cabo. Para Cuevas (2005), la transparencia es un valor fundamental dentro de la empresa; mientras que para Sanz, Ruiz y Perez (2013), la sinceridad y la transparencia resultan determinantes para la relacion con los clientes, pues refuerzan el cumplimento y las promesas acordadas.

    Ser transparente presupone una actitud y deseo de informar sobre las propias acciones, incluyendo la necesidad de ofrecer a los grupos de interes un verdadero acceso, apertura y visibilidad a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR