Motivaciones de los investigadores academicos en Colombia, para generar y transferir conocimiento al sector productivo usando analisis de correlacion canonica. - Vol. 28 Núm. 124, Julio - Julio 2012 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 635445117

Motivaciones de los investigadores academicos en Colombia, para generar y transferir conocimiento al sector productivo usando analisis de correlacion canonica.

AutorViana Barcelo, Rafael Antonio

A review of the motivations of academic researchers in Colombia to generate and transfer knowledge to the manufacturing industry using a canonical correlation analysis

Motivações dos investigadores acadêmicos na Colômbia, para gerar e transferir conhecimentos ao setor produtivo usando análises de correlação canônica

Introducción

En los últimos años, las universidades han desarrollado vínculos cada vez más estrechos con el sector productivo. Quizás el más importante se ha dado o materializado a través de lo que hoy día se conoce como transferencia de tecnología Universidad-Industria, que a su vez, tiene como explicación central dos factores: el primero tiene que ver con la disminución de las transferencia de los gobiernos hacia las universidades, y el segundo con que los hacedores de políticas han visto a las universidades como motores del crecimiento económico (Siegel y Phan, 2004).

Daza y Slaughter (1999) afirman que el descenso de las contribuciones federales y estatales desde comienzo de los 80's para las universidades públicas de los Estados Unidos de América, ha llevado que tanto los profesores como los administradores universitarios vuelquen sus miradas hacia el sector productivo. Las universidades buscan transferir tecnología a la industria, y por consiguiente obtener beneficios de la comercialización de la misma, a través los canales tradicionales de interacción Universidad-Industria (Lockett, Wright y Franklin, 2003).

Los hechos mencionados anteriormente, han llevado a que diferentes gobiernos adopten políticas dirigidas a facilitar la "cooperación" universidad-empresa, tal es el caso de usa (1980), Canadá (1985), Japón (1998), Gran Bretaña (1998), Alemania (1998. 2001), Francia (1999), Austria (2002), Italia (2001), Bélgica (1999), España (1986), Dinamarca (2000), Suiza (2002), Holanda (1998), Corea (1998-2001). (Diamant y Pugatch, 2007).

Colombia no ha sido ajena a esta corriente, es por ello que el gobierno nacional ha realizado esfuerzos para facilitar y dinamizar la relación universidad-industria. El más importante, tiene que ver con la expedición de la Ley 29 de 1990 y sus decretos reglamentarios, cuyo objetivo primordial, es el lograr la articulación y enriquecimiento de la investigación con el sector productivo.

A pesar que en el país se han realizado análisis sobre transferencia de tecnología, es de destacar que estos han tomado como objeto de análisis las firmas (Rodríguez, 2007 y 2005). Por ello, el objetivo de este documento, es presentar evidencia empírica acerca de las motivaciones que tienen los investigadores académicos en Colombia, así como también, la disponibilidad de los mismos para generar y transferir conocimiento al sector productivo en el marco de la relación universidad-empresa. La literatura existente (Lach y Schankerman, 2004) sugiere que la estructura de incentivos de las universidades a los investigadores académicos, la organización de la actividad, el tipo de institución (pública o privada) y el prestigio institucional son factores determinantes en el proceso de transferencia de tecnología.

El análisis se basa en la información recogida a través de una encuesta aplicada a los investigadores académicos que aparecen registrados en la base de datos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) de las siguientes áreas del conocimiento: ingenierías (civil, eléctrica, mecánica, de materiales y metalurgia, química), geociencias, bioquímica, química, físicas, matemáticas, ciencias de la computación, biología y microbiología; siguiendo a Link, Siegel y Bozeman (2007) quienes identificaron a los investigadores académicos que están involucrados en varias actividades de transferencia de tecnología, para luego correlacionar dichas dimensiones con características individuales e institucionales Este documento se organiza de la siguiente manera: la primera hace una introducción del tema y pone al lector en perspectiva de la problemática a estudiar; en la segunda sección, se realiza una revisión de la literatura en materia de transferencia de tecnología universidad empresa. En la tercera sección se describe la metodología seguida en el documento para desarrollar el objetivo planteado, así como los resultados de un modelo canónico estimado. En la cuarta se presentan las conclusiones derivadas del trabajo.

1 Revisión de la literatura

En general, los estudios de transferencia de tecnología son muy complejos. Bozema (2000) considera que en la literatura sobre el tema no existe unanimidad con respecto al concepto, el mismo se utiliza a menudo de manera ambigua. El autor considera que esto puede afectar la teoría y la investigación sobre el tema. Por otra parte, algunos investigadores como por ejemplo: Landry, Amara y Ouimet (2006) consideran que se debe distinguir entre los conceptos de transferencia de tecnología y de conocimiento. Para estos, la tecnología y el conocimiento difieren en cuatro aspectos: propósito, grado de codificación, tipo de almacenaje y grado de observabilidad. Por ello, consideran que la tecnología se refiere a herramientas para cambiar el medio ambiente, mientras que el conocimiento involucra teorías y principios que ayudan a comprender la relación entre causa y efecto. La tecnología se refiere a información codificada y almacenada en publicaciones, software y proyectos, y el conocimiento tiende a tener un componente tácito.

De igual manera, para Sahal (1981), (citado en Bozeman 2000), los conceptos de transferencia de tecnología y conocimiento no son separables puesto que, cuando un producto tecnológico es transferido o difundido, el conocimiento sobre el cual el bien es realizado es también transferido. Siguiendo a Sahal, los dos conceptos en el presente estudio se utilizarán indistintamente.

De acuerdo a la Asociación de Administración de Transferencia de Tecnología (AUTM), la transferencia de tecnología es el proceso de trasmisión de resultados científicos de una organización a otra con fines de desarrollo y comercialización. El proceso generalmente incluye:

* Identificar nuevas tecnología.

* Proteger la tecnología a través de patentes y derechos de autor.

* Conformación de estrategias de desarrollo y comercialización.

De igual forma, cabe destacar que Mansfield (1975) anotó que en los análisis de transferencia de tecnología se debe distinguir entre transferencia vertical y horizontal. El autor describe la transferencia vertical como la transmisión de información desde la investigación básica a la investigación aplicada, de la investigación aplicada al desarrollo, y del desarrollo a la producción. Sin embargo, aclara que este tipo de transferencia ocurre en ambas direcciones (2). Con respecto a la transferencia horizontal, anota que esta ocurre cuando la tecnología que es usada en un lugar, organización o contexto es transferida y usada en otro lugar, organización o contexto.

Mansfield (1975) también distingue entre varios tipos de tecnología: tecnología general (información común para una industria o negocio), tecnología especifica (la información relativa a la fabricación de un determinado artículo o producto que cualquier fabricante del elemento o el producto tendría), tecnología específica para la firma (la información que es específica a las actividades y experiencia de la empresa, pero que no se puede atribuir a ningún elemento específico que la empresa produce).

Según Bozema (2000) antes de la década de los 80's, la gran mayoría de las investigaciones acerca de la transferencia de tecnología se centraron sobre el proceso en el cual participaban dos o más naciones (Pack y Todaro, 1969; Arrow, 1974; Mansfield, 1975 y Teece, 1977), especialmente de las naciones más desarrolladas a las menos desarrolladas. El panorama en la materia experimentó un cambio radical a partir de la expedición a principio de la década de los 80's en los Estados Unidos de América de la Ley Bay-Dole, que creó una política de patentes uniforme entre las muchas agencias federales que financian la investigación. Dicha ley permitió que las pequeñas empresas y organizaciones sin fines de lucro, incluyendo las universidades, conservaran la titularidad de las invenciones realizadas en los programas de investigación financiada con fondos federales (3).

A partir de la expedición de la Ley Bay-Dole (Siegel y Phan, 2005) han aflorado un sinnúmero de trabajos escritos, teóricos y empíricos, que han centrado sus análisis en la relación universidad-industria y los procesos de transferencia de tecnología que se han originado a partir de dicha relación. A pesar de todo esto, no es sino hasta principio de la década de los 90's que se empieza a fortalecer la literatura referente al análisis de la interacción universidad-sector productivo. También es importante reconocer que desde principio de los 70's, algunos teóricos como por ejemplo Roy (1972), ya centraban la atención de sus estudios en dichos patrones de relación.

Roy (1972), consideró que las empresas de investigación estadounidenses habían desarrollado una profunda laguna en las áreas de ciencia o investigación aplicada, por lo que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR