Muros permeables en las escuelas: desempeño educativo y seguridad - Violencia y seguridad ciudadana - Economía y seguridad en el posconflicto - Libros y Revistas - VLEX 777560169

Muros permeables en las escuelas: desempeño educativo y seguridad

AutorArturo Harker - Andrés Molano - Juan Camilo Cristancho - Santiago Gómez
Páginas121-151
121
Muros permeables en las escuelas:
desempeño educativo y seguridad*
Arturo Harker
Andrés Molano
Juan Camilo Cristancho
Santiago Gómez
Introducción
El sistema educativo colombiano se ha transformado en los últimos 25
años, logrando importantes avances en su cobertura y, en menor medida,
en la calidad de la educación entregada. Entre 1991 y 2014 las tasas de
cobertura bruta en educación primaria, secundaria y terciaria aumentaron
un 11 %, 88 % y 249 %, respectivamente (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos [oecd], 2016). Esta ampliación en la cobertura
se tradujo de manera efectiva en un aumento extraordinario en el logro
educativo de los colombianos: entre el 2000 y el 2010 el número de años
* Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo técnico y financiero del Centro de
Estudios sobre Seguridad y Drogas (cesed) de la Universidad de los Andes. Estamos muy
agradecidos por su apoyo y por los comentarios y sugerencias de Leopoldo Fergusson
y nuestros evaluadores anónimos. Cualquier error es de los autores.
122
ECONOMÍA Y SEGURIDAD EN EL POSCONFLICTO
de educación promedio pasó de 11,4 a 13,5. No obstante, los resultados
en las pruebas estandarizadas internacionales muestran una tendencia
apenas positiva e incluso invariable en la calidad. Las pruebas pisa, que
evalúan las habilidades académicas básicas para la vida en jóvenes de
quince años, muestran que en Colombia el desempeño de los estudian-
tes en lectura y ciencias mejoró de manera leve entre el 2006 y el 2012,
mientras que en matemáticas se han mantenido en el mismo nivel en el
mismo periodo.
Sin duda, hace falta un buen trecho para alcanzar a países que si
bien tienen niveles similares de desarrollo económico, su sistema edu-
cativo muestra resultados muy superiores. Por ejemplo, en Montenegro
y Tailandia —donde el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita también
rondaba los seis mil dólares en el 2015—, el porcentaje de jóvenes de quince
años con un nivel mínimo de matemáticas adecuado para desempeñarse
en la sociedad era del 44 % y 50 %, respectivamente. En Colombia, este
porcentaje era apenas del 26 % en ese mismo año1. Asimismo, el reporte
del 2016 de la oecd destaca como un reto prioritario la inequidad de re-
sultados del sistema: Colombia es uno de los países con mayores brechas
en la cantidad y calidad de la educación que reciben los estudiantes según
el nivel socioeconómico de su hogar2.
Desde la economía de la educación se ha utilizado el modelo estándar
de la función de producción de las firmas para caracterizar y analizar los
factores que determinan el desempeño de los estudiantes, instituciones
educativas y sistemas educativos (Hanushek, 1986; Krueger, 1999; Lazear,
2001). Este modelo es particularmente útil, ya que permite integrar de-
terminantes individuales y contextuales del aprendizaje; hacer explícita
la relación entre el producto (p. ej. el desempeño educativo) y cada in-
sumo (p. ej. la cantidad y calidad de docentes el contexto familiar de los
estudiantes y características de los colegios); así como estudiar el grado
1 Esto quiere decir que solo uno de cada cuatro jóvenes colombianos tiene el nivel mínimo
de matemáticas necesario para la vida en sociedad. En efecto, según pisa nuestros jóvenes
están tres años atrasados en términos de aprendizaje, en comparación con el promedio
de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (oecd).
2 Según cifras de la Encuesta de Demografía y Salud del 2010, para los hogares clasifi-
cados en estrato uno el número de años promedio de educación es apenas seis (solo
primaria). De igual manera, los resultados de las Pruebas pisa muestran que los jóve-
nes de quince años provenientes de los hogares más pobres tienen un retraso en sus
habilidades de lectura, matemáticas y ciencias de cerca de dos años, en comparación
con sus compatriotas más ricos (oecd, 2016).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR