Nación e historia. La justificación e interpretación histórica de las naciones a finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX - Núm. 21, Julio 2014 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 631704297

Nación e historia. La justificación e interpretación histórica de las naciones a finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX

AutorRafael E. Acevedo P.
CargoDoctor en Historia, Universidad de los Andes-Colombia
Páginas191-227
191
Rafael E. Acevedo P**
rafacep17@hotmail.com
* Este artículo presenta
resultados de la inves-
tigación titulada “Las
letras de la provincia
en la República. Edu-
cación, escuela y li-
bros de la patria en las
provincias de la Costa
Atlántica Colombiana,
1821-1886”, la cual se
entregó como tesis de
doctorado en historia
en la Universidad de
los Andes. Agradezco a
Colciencias y a la Uni-
versidad de los Andes
por la nanciación, al
igual que al profesor Re-
nán Silva por sus orien-
taciones y dirección.
Agradezco a los cole-
gas Francisco Ortega y
Hugo Fazio por sus in-
objetables comentarios.
** Doctor en Historia,
Universidad de los An-
des-Colombia. Docente
de tiempo completo e
investigador del Pro-
grama de Historia de la
Universidad de Carta-
gena.
Revista Co-herencia Vol. 11, No 21 Julio - Diciembre 2014, pp. 191-227. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
El propósito de este texto es ofrecer una visión ge-
neral de la relación entre nación e historia en los
debates que se generaron por parte de los historiado-
res y otros intelectuales de las ciencias sociales a nales del siglo XIX
y durante gran parte del siglo XX. La reexión central que se plantea
consiste entonces en estudiar y mostrar cómo al mismo tiempo que las
naciones modernas eran objeto de un proceso de redenición política,
en el escenario intelectual de las ciencias sociales, y en particular de
los historiadores, fueron apareciendo también un conjunto de debates
y obras que intentaban problematizar y someter a consideración las
relaciones que pretendían establecerse entre la nación y la historia
como un elemento que las justicaba.
Palabras clave
Nación, Historia, Política, Movimientos Nacionales, Ideología e In-
vención.
Nation and History. Historical Justication and Interpretation
of Nations towards the End of the 19th Century and the First
Half of the 20th Century
The purpose of this text is to provide the reader
with an overview of the relationship between na-
tion and history in the debates that were generated
by historians and other scholars in the eld of social sciences in the
late 19th and the rst half of the 20th centuries. The main idea that
is proposed here is to study and then show how modern nations were
subject to a process of political redenition in the intellectual lands-
cape of the social sciences -and particularly of historians- while, at
the same time, a set of debates and works was emerging, which was
trying to question and place under scrutiny the relations that were
sought to be established between nation and history as an element
that justied them.
Key words
Nation, History, Politics, National Movements, Ideology and Invention.
Abstract
Resumen
Nación e historia
La justicación e interpretación
histórica de las naciones
a nales del siglo XIX y en la
primera mitad del XX*
Recibido: 6 de septiembre de 2014 | Aprobado: 23 de octubre de 2014
192 Nación e historia. La justicación e interpretación histórica de las naciones
a nales del siglo XIX y en la primera mitad del XX
Rafael E. Acevedo P
Introducción
El propósito de este texto consiste en ofrecer al lector una visión
general acerca de la relación entre nación e historia en los debates que
se generaron por parte de los historiadores y otros intelectuales de
las ciencias sociales a nales del siglo XIX y durante gran parte del
siglo XX. No se trata en ese sentido de un balance historiográco, o
un estado del arte, donde se anuncie todo lo que debería consultarse
y referenciarse sobre esa problemática. Más bien, a partir del aná-
lisis de un conjunto de textos –publicados en distintos momentos–
nos interesa presentar algunas de las interpretaciones que se fueron
planteando en función de la pregunta por la nación, justo cuando
en Europa occidental el tema tenía relevancia debido al proceso de
transformación y los movimientos políticos que experimentaban las
naciones. Se trata, siguiendo a Quentin Skinner, de acercarnos a los
argumentos, los signicados y el contexto donde se fue elaborando
la reexión, y donde la categoría de nación iba siendo asociada con
la política, la ideología, la invención, la religión, la memoria y los
aspectos simbólicos de una comunidad (Skinner, 2002: 86 y 87).
La reexión central que se plantea consiste entonces en estu-
diar y mostrar cómo al mismo tiempo que las naciones modernas
eran objeto de un proceso de redenición política1, en el escenario
intelectual de las ciencias sociales, y en particular de los historia-
dores, fueron apareciendo también un conjunto de debates y obras
que problematizaban las relaciones entre nación e historia. Entre
nales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las interpretaciones
acerca del advenimiento de las naciones no se hicieron esperar y
anunciarían diversas asociaciones de esa noción con el tema de las
memorias, los recuerdos, los olvidos, las etnicidades, las ideologías,
los mitos, los lenguajes, la política y la misma idea de tradiciones
inventadas (Todorov, 2008: 109; Hobsbawm – Renger, 2002: 7-21).
1 Es importante precisar en este punto que por naciones modernas entenderemos, siguiendo a Eric Hobs-
bawm, a las comunidades políticas que surgieron luego de la Revolución Francesa de 1789 hasta la
segunda Guerra Mundial que terminó en 1945. En este texto empleamos el concepto sólo para describir
el contexto de las naciones en el mundo occidental, aun cuando no desconocemos la importancia
que tuvo el mismo tanto en América Latica como en Oriente Medio. (Hobsbawm, 1991: 23-53). Del
mismo modo, un acercamiento a la problemática, -para los interesados en explorar el caso americano-,
puede verse en los ensayos compilados por Guillermo Palacio sobre la nación y su historia en América
Latina (Palacios, 2009: 413p). Una interpretación y crítica al concepto de nación asociada y reducida a
occidente, también, se introduce y puede verse en los trabajos de Amartya Sen y Edward W. Said. (Said,
2008: 510), (Sen, 2007, 474).
193
Revista Co-herencia Vol. 11, No 21 Julio - Diciembre 2014, pp. 191-227. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
Este tipo de interpretaciones eran el punto de partida de los argu-
mentos que empezaban a introducir, en distintos períodos, autores
como Ernest Renan, Lord Acton, J. Stalin, Otto Bauer, Hans Kohn,
Federico Chabod, J. H. Carlton, Eric Hobsbawm, Elie Kedouire,
Ernest Gellner, John Breuilly y Benedict Anderson. Ello, de una
u otra manera, iba señalando la formación de una comunidad de
académicos interesados por esos aspectos y la agenda de investiga-
ciones sobre las naciones, agenda que se puede entender a partir de
tres momentos.
En primer lugar, un momento que iba aproximadamente de
1860 a 1892, cuando los historiadores Lord Acton y Ernest Renan2
empezaron a cuestionar los criterios geográcos, raciales y lingüísti-
cos que había propuesto a nales del siglo XVIII el lósofo J. G. Her-
der para denir el “carácter de las naciones” por su “individualidad
histórica”. En ese momento la discusión se planteaba en función de
la construcción de una historia que intentaba interpretar y justicar
algunos fenómenos modernos, como el equilibrio duradero alcanza-
do por algunas autonomías europeas: Francia, Inglaterra, Alemania
y Rusia, aunque se estudiaban e introducían asimismo otros temas
referentes a la emergencia de confederaciones en Estados Unidos y
Suiza, así como las variadas formas de la sociedad humana expresa-
das en la China, Egipto o la antigua Babilonia.
La intención de aquellos historiadores, que vivieron e hicieron
parte del mismo proceso de conguración de las naciones modernas
en occidente, era ofrecer, en ese sentido, una explicación histórica
o una respuesta a la pregunta trazada por la novedad del siglo XIX:
¿qué es una nación? Una pregunta que sería objeto de una reexión
más amplia y detenida durante la primera mitad del siglo XX.
Desde luego, Lord Acton y Ernest Renan no fueron los únicos
interesados en estudiar la aparición de las naciones modernas. Entre
1890-1960, por ejemplo, la relación entre la novedad de la nación y
su explicación a partir del tema de los usos del pasado en la historia,
2 Lord Acton era un historiador inglés del siglo XIX, el cual se interesó por el estudio del nacionalismo
y su relación con el Estado. Además, desempeñó importantes cargos públicos, tal como miembro de la
Cámara de los Comunes del Reino Unido entre 1859-1865, época ésta en la que escribió un artículo
polémico sobre la nacionalidad que apareció publicado en The home and foreing review en el mes de
julio de 1862. Ernest Renan, por su parte, era un escritor, lósofo, lólogo e historiador francés, quien
estuvo vinculado a la Academia Francesa y a la administración del Collège de France. Asimismo, sería
uno de los primeros historiadores preocupados por explorar el tema de la nación a partir de la memoria,
el olvido y el tiempo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR